Los estudiantes que no hacen preguntas

Esto es para mis alumnos. Extracto del artículo Adiós al miedo al ridículo:

Y ya no hablemos de los jóvenes. Este miedo les paraliza completamente. La mayor parte de los estudiantes de primer año de las universidades públicas con más de sesenta alumnos por aula, a la hora de hacer preguntas al profesor no son especialmente activos (al menos, no lo éramos hace unos años). Y no es porque no tengan preguntas que hacer, sino por la presión del grupo. Destacar está mal visto y quienes lo hacen pueden ser objeto de las críticas del resto de sus compañeros. Este comportamiento está en las antípodas de lo que ocurre en otras culturas, como la de Estados Unidos. Allí el profesor se presenta el primer día de clase y tras una breve presentación de la asignatura, lanza un cortés: “¿Alguna pregunta?”, encontrándose con un 70% de manos levantadas para preguntar todo tipo de cuestiones (eso sí, algunas pueden ser de lo más peregrinas), pero sin ningún miedo por lo que el resto pudiera pensar. De ahí que nos cueste hablar en público, expresarnos en otros idiomas y queramos que nos trague la tierra cuando nos destacan en un grupo (por supuesto, hay excepciones).

Denuncia contra las cárnicas

Buena noticia, aunque en parte: HP y 13 subcontratas informáticas sancionadas por cesión ilegal de trabajadores. Digo que en parte, porque la multa es de risa. Algunos párrafos de la noticia:

En el sector informático está bastante extendida la subcontratación ilegal: con el objetivo de abaratar costes y dividir a las plantillas, la empresa A subcontrata a la B, que incluso hace lo propio con la C. Es obvio añadir que en cada escalón las condiciones de los trabajadores son peores.

¿Pero aportan algún tipo de valor las subcontratas en este proceso? Cero. Su intervención es lisa y llanamente realizar el papel de ETTs, mercadeando y proporcionando personas al peso. A menudo sin llegar a poner nunca los pies en ‘su’ empresa y, a veces, sin saber ni cómo se llama. Se trata de las conocidas como ‘cárnicas’.

Los grupos de trabajadores y trabajadoras están mezclados con otros de otras empresas, obedecen a superiores que trabajan en otra y son, en definitiva, indistinguibles de la cadena de mando de la empresa madre: estamos ante lo que se cataloga como cesión ilegal de trabajadores o prestamismo laboral.

A veces se entran en absurdos como que la empresa principal, en este caso HP, pague unas cantidades desorbitadas en comparación con que esos mismos trabajadores estuvieran incorporados en plantilla, alimentando capas parásitas de gerentes y directivos de terceras empresas. La #MarcaEspaña del empresariado de este país está para crear estos absurdos y más.

HP y las empresas Axpe, Rawson consulting, A&O Systems, AXIS IT, Solutio outsourcing, Zemsania, Invoin consulting, Sisnet sistemas, VASS consultoria, Innova estudi, Tenea tecnologias, NPR Software y Alten han sido sancionados con un total de 286.506€ en sanciones que van desde los 6.251€ hasta los 86.251€ según la gravedad del caso. Desde la Sección Sindical de CGT en HP denunciamos esta situación ante Inspección de Trabajo quienes, junto a otra denuncia de CCOO, han decidido pronunciarse dando la razón en todos y cada uno de los puntos descritos.

El intercambio de tareas es perjudicial para el trabajo

El artículo Human Task Switches Considered Harmful explica algo que es clave para la programación:

The trick here is that when you manage programmers, specifically, task switches take a really, really, really long time. That’s because programming is the kind of task where you have to keep a lot of things in your head at once. The more things you remember at once, the more productive you are at programming. A programmer coding at full throttle is keeping zillions of things in their head at once: everything from names of variables, data structures, important APIs, the names of utility functions that they wrote and call a lot, even the name of the subdirectory where they store their source code. If you send that programmer to Crete for a three week vacation, they will forget it all. The human brain seems to move it out of short-term RAM and swaps it out onto a backup tape where it takes forever to retrieve.

Y la conclusión:

In fact, the real lesson from all this is that you should never let people work on more than one thing at once. Make sure they know what it is. Good managers see their responsibility as removing obstacles so that people can focus on one thing and really get it done. When emergencies come up, think about whether you can handle it yourself before you delegate it to a programmer who is deeply submersed in a project.

Brutal, ¿verdad?

España no es un país para un ingeniero informático

Hace unos meses escribí unas entradas sobre los problemas que tiene la informática en España:

Hoy he leído otro artículo ¿Por qué en España hay tantísimo bodyshopping? El mayor negocio tecnológico del país, que me ha recordado un artículo similar que leí hace tiempo, Los dos tipos de negocio de desarrollo de software.

Recomiendo su lectura para conocer cuál es la situación del negocio de la INFORMÁTICA en mayúsculas en España. Lo que se expone en esos artículos no es la regla, pero tampoco es la excepción.

La programación en España

Hace unos días escribí unos artículos sobre la triste situación de los profesionales de la informática en España (Sobre la informática en España) y sobre el intrusismo y los colegios profesionales (Sin tetas no hay paraíso).

Seguro que habrá gente que pensará que la situación no es tan triste. Claro, y también hay gente que piensa que el hombre no llegó a la Luna (si no me equivoco, algo así como el 40% de la población de Estados Unidos piensa eso, pero claro, allí también tuvieron un presidente que tenía una idea muy rara de lo que es y no es sexo, y muchos también le creyeron).

Si te interesa el tema de la situación de la programación y de los programadores en España, te recomiendo los siguientes artículos que exponen diferentes puntos de vista:

También es muy interesante leer los comentarios que dejaron en los artículos anteriores. Se pueden encontrar muchos puntos de vista complementarios.

¿Es España un país para un ingeniero informático?

Hace unos días escribí la entrada Sobre la informática en España, en el que comparaba el salario de un ingeniero de software en España y en Estados Unidos. Está claro que es muy difícil realizar una comparación sin tener todos los datos. Por ejemplo, en mi comparación comparaba el sueldo de un ingeniero realizando las tareas de un programador junior con el sueldo medio de un ingeniero de software en Estados Unidos. No es lo mismo, pero la diferencia es tan abismal que seguro que al comparar “lo mismo”, aparecen diferencias importantes.

Y así es. No recordaba la siguiente infografía que me envió Albert (¡gracias Albert!). Además, Albert es un claro ejemplo de todo lo que comento: es informático y se ha tenido que marchar a Irlanda a trabajar.

La infografía, Average Salaries around the Globe, compara los sueldos de diferentes profesiones relacionadas (diseñador gráfico, diseñador web, desarrollador de software) en diferentes países.

A saber de dónde han sacado los datos para realizar esta comparativa (en el pie de la infografía aparecen unas URLs con el origen de los datos), pero como me decía Albert, si sabes inglés, tu futuro puede ser mucho más prometedor… Pero ese es otro problema de España.

¿Es España un país para un ingeniero informático? Según esta infografía, no es muy bueno, pero si eres diseñador gráfico, has tenido suerte: España es el tercer país, por detrás de Suiza y Australia.

Mañana más, mañana veremos qué pasa con los programadores en España…

Sobre la informática en España

Ayer prometí que hoy iba a hablar de los “sobrinos” y “primos” informáticos… pero eso lo haré el próximo martes (mañana toca consejo de usabilidad de Jakob Nielsen).

Hoy quiero hablar de un tema más importante, de la informática en España.

Tengo un amigo, un buen amigo, que empezó hace 2 meses a trabajar en una consultora, de las grandes, de las de renombre, de esas que ponen anuncios en aeropuertos, de esas que ganan concursos millonarios de la administración pública… No voy a dar muchos detalles, porque no me gustaría poner en peligro el trabajo de mi amigo.

Después de un período de formación sin cobrar, claro está, en el que se le formó en programación con Cobol y “matar procesos”, mi amigo fue contratado. ¿Salario bruto? Entre 11.000€ y 13.000€ anuales, por una jornada completa.

Sï, he dicho BRUTO. Y nunca mejor dicho, MENUDA BRUTALIDAD DE SALARIO. Como se suele decir, en el McDonald’s ganaría más sirviendo hamburguesas.

Pero cuidado, mucho cuidado: ese es el sueldo que le corresponde por ser INGENIERO TÉCNICO EN INFORMÁTICA. Con una titulación inferior, ganaría menos, claro está.

Si haces los cálculos, verás que lo de mileurista queda lejos, muy lejos…

Vayamos a otro sitio, a Estados Unidos (puestos a comparar, vamos a comparar bien, por todo lo alto). Un artículo: Demand for software engineers keeps climbing — and so do the salaries (18/10/2012). No es el primero que leo con un titular similar en los dos últimos años, ni el primero que comento en este blog (por ejemplo, Ingniero del software será la profesión número 1 en Estados Unidos durante 2011 y Dos artículos sobre oportunidades de trabajo para ingenieros informáticos).

Por si no lo quieres leer o no lo puedes leer (porque no sabes inglés), te lo resumo:

Según un estudio, ingeniero de software es el mejor puesto de trabajo en el año 2012.

En Estados Unidos hay una demanda enorme de ingenieros de software, lo que origina un aumento considerable de los sueldos.

A nivel nacional, el salario base de un ingeniero de software es de $92.648 (unos 72.600€).

Google es la empresa que más paga, con un salario medio de $128.336 por año, mientras que Facebook es la segunda (hasta que se le acabe su “cuento de hadas”, eso no lo dice el artículo, lo digo yo), con un salario medio de $123.626.

En San Francisco es donde se pagan de media los salarios más altos ($107.798), mientras que en Minneapolis los más bajos ($75.032).

¿Qué piensas de todo esto? ¿No se puede comparar España con Estados Unidos? Pues no, porque si seguimos comparando, es peor aún. Por ejemplo, un Apple iPAD o un Amazon Kindle es más barato en Estados Unidos que en España, así que, el rollo de que el coste de la vida es superior en Estados Unidos, no me lo creo: además de ganar más dinero, hay cosas que son mucho más baratas, así que la diferencia en el nivel de vida es abismal. ¿Dónde está la causa? Ni idea, pero ahí están los números.

Pero hay más… pero ya lo contaré en otra entrada.