Los videojuegos del futuro: Las holografías con “humanos digitales” y las redes sociales serán los protagonistas del ocio interactivo

¿Cómo serán los videojuegos en el año 2021? Los expertos reunidos por Sony en la Gamescom de Colonia (Alemania) se aventuran a perfilar un futuro con personajes holográficos que serán casi “seres humanos digitales”, más conexión y la posibilidad de interactuar con la consola a través de gestos…

Leer noticia completa en El Información

La red social Google+ abrirá su propia plataforma de videojuegos

Los videojuegos en las redes sociales están cobrando cada vez más interés. De hecho, en Facebook han conseguido generar buenas cantidades económicas a los desarrolladores. La red social Google+ parece que va a seguir los pasos abriendo su propia plataforma de juegos.  Google está dispuesto a llamar la atención de los desarrolladores frente a Facebook ofreciéndoles más ventajas. Lo habitual en las plataformas creadas en Facebook o Apple es que éstas se queden con un 30 por ciento de las transacciones que se realicen en las mismas. En este sentido, Google está dispuesta a renunciar a unos beneficios mayores de forma inicial y este porcentaje sería más reducido para atraer a los desarrolladores. Asimismo, el gigante de Mountain View hospedaría los juegos en sus propios servidores, de modo que los desarrolladores también se ahorrarían el coste económico que esto les supone y accederían a unos servidores mucho más potentes.

Leer noticia completa en EL MUNDO.es

La industria del videojuego es la primera industria de ocio audiovisual e interactivo de España, con una cuota de mercado que supera el 50 por ciento

Así se desprende del informe elaborado por aDeSe (Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento). El anuario 2010, presentado por la asociación este mes de julio, recoge  información sobre  el sector del videojuego y el estado de su industria, tanto en nuestro país como en los principales mercados internacionales. Se puede consultar, entre otros aspectos, información económica sobre el mercado español del videojuego, el contexto regulador que rodea a la industria, estadísticas sobre el consumo en los principales mercados internacionales, información detallada sobre el perfil del videojugador español y europeo, estudios de mercado sobre el futuro de la industria, etc. Asimismo, el documento recoge un recopilatorio de los lanzamientos más importantes en el mercado español, el ranking de ventas durante el año, la visión sobre la industria de los máximos directivos de las empresas de videojuegos que operan en el mercado español y un resumen de las citas más importantes del año para el sector.

Leer noticia completa  en aDeSe.

Encuesta sobre el uso de TIC y del Comercio Electrónico en las empresas 2010-2011

Principales resultados:

  • El 97,4% de las empresas españolas de 10 ó más empleados dispone de conexión a Internet. El 99,4% de ellas se conecta por Banda ancha (fija ó móvil).
  • Dos de cada tres empresas de 10 ó más empleados tienen página web.
  • El 84,0% de las empresas interactúa a través de Internet con las Administraciones Públicas, 13,9 puntos más que el año pasado.
  • Casi una de cada cuatro empresas realiza compras a través de comercio electrónico.

Leer noticia completa  en INE

¿Qué son los barómetros de CIS?

Los barómetros se realizan con una periodicidad mensual –excepto los meses de agosto– y tienen como principal objetivo medir el estado de la opinión pública española del momento. Para ello se entrevista en torno a 2.500 personas elegidas al azar dentro del territorio nacional, de las que, además de sus opiniones, se recoge una amplia información social y demográfica para el análisis.  Estos estudios estadísticos realizados por el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) contienen un bloque de preguntas fijas a partir de las cuales se elaboran los  indicadores del barómetro. Además de éstas, cada barómetro contiene otro bloque de preguntas variable, que en cada ocasión se dedica a un tema de interés político o social.

Puedes consultar los últimos estudios realizados  desde aquí.

Análisis inferencial de datos categóricos con SPSS

El siguiente vídeo resume  algunas de las opciones del SPSS que se van a utilizar en el  tema 8 (Análisis inferencial de datos categóricos) para  realizar la correspondiente práctica en el laboratorio.

Contrates de hipótesis para parámetros poblacionales con SPSS

El siguiente vídeo resume  algunas de las opciones del SPSS que se van a utilizar en el  tema 7 (Contrastes de hipótesis para parámetros poblacionales) para  realizar la correspondiente práctica en el laboratorio.

Estimación de parámetros poblacionales con SPSS (Intervalos de confianza)

El siguiente vídeo resume  algunas de las opciones del SPSS que se van a utilizar en el  tema 6 (Estimación de parámetros poblacionales) para  realizar la correspondiente práctica en el laboratorio.

Distribución Normal con Geogebra

En los siguientes enlaces se puede acceder a varios geogebras realizados por Manuel Sada que nos permiten entender mejor en qué consiste la distribución Normal y el cálculo de probabilidades en la misma. Como ya sabéis, GeoGebra es un software libre de matemáticas, escrito en Java,  para educación en todos sus niveles disponible en múltiples plataformas. Reúne dinámicamente, aritmética, geometría, álgebra y cálculo en un único conjunto tan sencillo a nivel operativo como potente. Ofrece representaciones diversas de los objetos desde cada una de sus posibles perspectivas: vistas gráficas, algebraicas, estadísticas y de organización en organización en tablas y planillas y hojas de datos dinámicamente vinculadas.

Distribución Normal

Cálculo de probabilidades en una N(0,1) del tipo  P(Z<k)=P(Z≤k)

Cálculo de probabilidades en una N(μ,σ) del tipo  P(X<k)=P(X≤k)

Cálculo de probabilidades en una N(0,1) del tipo P(a<Z<b)

Uno de los aspectos que serán de especial relevancia  para la comprensión del resto de temas de la asignatura es saber calcular percentiles en distintas distribuciones y entender su significado. El siguiente geogebra realizado por José Álvarez nos lo muestra gráficamente para el caso de la N(0,1).

Valores críticos de una N(0,1)

¿Qué es el INE?

El Instituto Nacional de Estadística (http://www.ine.es/) tiene como misión la elaboración y perfeccionamiento de las estadísticas demográficas, económicas y sociales ya existentes, la creación de otras nuevas y la coordinación con los servicios estadísticos de las áreas provinciales y municipales.

INEbase es el sistema que utiliza el INE para el almacenamiento de la información estadística en Internet. Contiene toda la información que el INE produce en formatos electrónicos.

A las operaciones estadísticas se puede acceder directamente a través de la lista completa de operaciones de INEbase o a través de los menús temáticos. Estos menús permiten conocer toda la información disponible de cada tema: operaciones para las que se presentan resultados, junto con una pequeña descripción de las variables publicadas, la periodicidad y disponibilidad de los datos y el ámbito geográfico; publicaciones y estudios relacionados; enlaces a otras webs donde ampliar la información de fuentes externas; y un enlace al Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado (IOE) para conocer todas las operaciones del Sistema Estadístico Español relacionadas con el tema.

Para cada operación estadística en INEbase existe una página que da acceso a toda la información relativa a la misma: los resultados detallados completos, la última nota de prensa publicada, el calendario de disponibilidad de datos y toda la información metodológica o descriptiva que ayuda a la mejor comprensión e interpretación de los datos (metodologías, cuestionarios, clasificaciones, notas explicativas,…).

Los resultados detallados incluyen los últimos resultados publicados y además la historia reciente de la estadística. Los ficheros de datos se pueden visualizar directamente desde INEbase o descargar  en diversos formatos (excel, csv) incluido el formato  Pc-Axis para un tratamiento posterior utilizando el programa Pc-Axis cuya descarga se puede hacer de forma gratuita.

Distribución binomial: un ejemplo de cálculo de probabilidades

En este curso, para resolver problemas relacionados con la distribución binomial se utiliza el  SPSS. Por ejemplo, supongamos que un examen consta de 10 preguntas con 2 posibles respuestas cada una, de las cuales solamente una es correcta.  Si se responde al azar a cada una de las preguntas, hay que calcular una serie de probabilidades.

a) Probabilidad de acertar 5 preguntas exactamente.

b) Probabilidad de acertar al menos 1.

c) Probabilidad de acertar al menos 5.

d) Probabilidad de  contestar correctamente  entre 3 y 6 preguntas en dicho test.

Solución:

Sea X=número de preguntas contestadas correctamente en un test de un total de 10 preguntas.

n=10

p=p(éxito)=p(pregunta contestada correctamente)=0.5, por tanto p permanece constante.

Asumiendo independencia entre las contestaciones de las preguntas, obtenemos que  X~B(10,0.5).

Entonces:

a) P(X=5)=PDF.BINOM(5,10,0.5).

b) P(X≥1)=1-P(X<1)=1-P(X=0)=1-PDF.BINOM(0,10,0.5).

c) P(X≥5)=1-P(X<5)=1-P(X≤4)=1-CDF.BINOM(4,10,0.5).

d) P(3≤X≤6)=P(X≤6)-P(X<3)=P(X≤6)-P(X≤2)=

=CDF.BINOM(6,10,0.5)-CDF.BINOM(2,10,0.5)=0.773437.

Ahora solamente quedaría acceder al SPSS y hacer los cálculos oportunos.  Recordad que a la hora de corregir los ejercicios se le dará mucha importancia al planteamiento, el cual se debe realizar de forma razonada e incluyendo todos los pasos como se ha hecho aquí.

Estadística y sondeos electorales

En breve habrá elecciones municipales en España y ya han empezado a realizarse los primeros sondeos.  Los sondeos electorales son una de las aplicaciones de la estadística que más interés despierta. Una de las características de estos sondeos  es que una vez realizadas las elecciones se sabe si las estimaciones obtenidas con las encuestas se han acercado realmente a los resultados definitivos obtenidos en las elecciones. Por lo que todos podemos opinar y como la realidad es que algunas veces fallan, esto produce críticas e incredulidad dando la impresión de que la estadística no es una ciencia seria. Pero no siempre es así, muchos han sido los casos de éxito a lo largo de la historia electoral.

Quizá deberíamos hacernos la siguiente pregunta: ¿Se aplican bien los principios de la  estadística matemática?

  • Para que los resultados obtenidos se puedan extrapolar a la población es imprescindible que la muestra sea realmente representativa de la población y se haya obtenido de forma aleatoria.
  • Los sondeos electorales se basan en encuestas realizadas con anterioridad a las elecciones y todos sabemos que la intención de voto va cambiando. Dichos cambios no se pueden predecir  estadísticamente. Un ejemplo claro de este aspecto lo tenemos en lo que ocurrió en las elecciones españolas de 2004, cuando tres días antes de las elecciones se produjo el atentado del 11 de marzo. En este caso, los sondeos electorales fracasaron estrepitosamente.
  • No se puede saber a quién votarán los indecisos. El grupo de indecisos suele representar entre el 20% y 50% y en  estos sondeos, atendiendo  a las respuestas a una serie de preguntas adicionales (como   a qué partido votó en las últimas elecciones o con qué partido simpatiza)  se toma la decisión de asignar cada uno de esos votos indecisos  a uno u otro partido. Esto no tiene nada que ver realmente con la estadística, sino más bien con la sociología, psicología y el análisis político.
  • Nadie nos asegura que los encuestados hayan sido sinceros en su respuesta.
  • En unas elecciones lo relevante no es el porcentaje de votos que va a tener cada partido, sino el número de escaños. Como se ha visto en el vídeo, en España se usa la ley d’Hondt. Toda encuesta estadística tiene un error, en este caso del 3.01% con una confianza del 95% (este concepto, aunque queda bastante claro en el vídeo, se tratará en el tema 6). Ese error puede decantar un escaño a un partido u otro, pero no se tiene información suficiente para tomar la decisión a priori.