Categories
Cultura

El Texto del Misteri d’Elx

El texto literario del Misteri d’Elx, se encuentra escrito en valenciano -con un salmo y algunos versos latinos-, es relativamente breve si lo comparamos con otras representaciones de similares características. La brevedad del texto se debe a la menor importancia que a lo largo de la historia se le ha concedido a la parte literaria, frente a la musical y a la escénica. Las referencias conservadas apuntan hacia el siglo XVII como la época en que tuvo lugar la definitiva fijación de la parte literaria del drama ilicitano.

Los textos literarios y musicales, así como las acotaciones escénicas que permiten la representación de la obra, son debidos a unos manuscritos denominados consuetas. La primera referencia concreta a uno de estos libretos no aparece hasta 1625. En esta fecha el Llibre de la Festa de Nostra Senyora de la Sumptió llamada vulgarmente La Festa de la vila de Elig, fue copiado para la inquisición por Soler Chacón, pero este, únicamente copió los versos de los cantos y las acotaciones teatrales -pero no la partitura- del consueta oficial que custodiaba el Consejo de la villa en su “arca de tres llaves” o caja fuerte. Por otro lado, el manuscrito fue enriquecido con una serie de anotaciones históricas referidas a la ciudad y a los festejos relacionados con la representación asuncionista, obra del mismo Soler Chacón.

Portada Consueta Misteri 1709 (hoy logotipo del Patronato del Misteri)

En 1706, el archivo del Consejo ilicitano fue saqueado por las tropas borbónicas, en plena guerra de Sucesión. En tal incidente sufrió graves desperfectos el consueta original que fue copiado tres años más tarde por el beneficiado Joseph Lozano y Roiz, presbítero, en dicho año 1709. Esta copia de Lozano -que incluye acotaciones y los textos musical y literario- es el libreto más antiguo que se conserva siendo, además, el único que permanece en una institución pública, concretamente en el Archivo Histórico Municipal de Elche. El mismo Lozano y Roiz realizó en 1722 una nueva copia del consueta que resulta ser prácticamente idéntico al anterior, aunque no conserva el título.

El último de los consuetas -cronológicamente hablando- de los que se tienen noticia está fechado en 1751 y se trata de una copia realizada por Carlos Tàrrega i Caro del texto de 1625 ya mencionado anteriormente. No contiene, por tanto, la partitura de la obra, aunque sí una serie de anotaciones de acontecimientos ocurridos en las representaciones del Misterio entre los siglos XVI y XVIII que resultan de gran utilidad para analizar la historia y la evolución escénica del drama asuncionista. (Castaño y Sasano, 1992. pp. 93-99).

Categories
Cultura

La Música del Misteri d’Elx

La característica artística más importante del Misterio de Elche es la musical. El drama ilicitano es totalmente cantado y contiene melodías que, por sus características intrínsecas, posiblemente procedan de diversas épocas.

Los cantos del Misteri pueden clasificarse, grosso modo, en monódicos y polifónicos. De las veintiséis piezas musicales que recogen los consuetas históricos de 1709 y 1722, concretamente diez son monódicas y dieciséis polifónicas, aunque en ambos casos existen repeticiones de melodías con diferentes textos literarios (Gómez. 1986. pp. 255-163).

Por el lenguaje utilizado, elemento que ha sido estudiado por Massip o Ferrando, entre otros, se puede delimitar una parte del texto más antigua: la primera jornada contiene más arcaísmos filológicos que la segunda. Esto nos puede ayudar a detectar un texto de la segunda mitad del siglo XV, donde encontramos palabras como mies, fonch, trob, vullc, preg, e, etc. (Ferrando, 1989. pp. 75-89).

Cantoral del oficio de la Asunción (s. XVIII)

Por otro lado, la versificación es bastante uniforme:

Predominan las cuartetas octosílabas «aabb», más conocidas por noves rimades, forma métrica muy utilizada en la Edad Media.

Déu vos salve Verge imperial,

Mare del Rei celestial,

jo us port saluts e salvament

del vostre Fill omnipotent

(àngel nunci)”

También se utiliza la otra forma clásica: el decasílabo cesurado (4+6) en cuartetas «abab».

De grat prendré la palma preciosa

e compliré lo que haveu manat,

puix que haveu potestat copiosa

de condemnar e delir tot pecat.

(resposta de Joan a Pere)

Y el heptasílabo en cuartetas «abba», «aabb» y «abab».

Vos siau ben arribada,

a reinar eternalment,

on tantost, de continent,

per Nos sereu coronada.

(coronació)

Pregam vos, cos molt sagrat,

que de nostra parentat

vos acord tota vegada

quan sereu als cels pujada.

(cant de lloança de l’apostolat)

Oh, poder de l’Alt Imperi,

Senyor de tots los creats!

Cert és aquest gran misteri

ser ací tots ajustats.

(Ternari).

Por otro lado, hay constancia documental de la existencia de una capilla de instrumentistas y cantores en la iglesia de Santa María de Elche que alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVIII. Entre tales músicos, cuya presencia en el Misteri resumen los consuetas con el genérico termino de “ministriles”, sin aportar más datos ni partituras, se hallaban tañedores de chirimía, corneta, flauta, oboe, sacabuche, trompa, violín, etc., así como cantores profesionales. Esta capilla musical profesional desapareció en 1835 con el fin de asegurar la continuidad de la representación del Misteri.

musica-3

Categories
Cultura

El Misteri d’Elx en el siglo XVIII

El Misteri d’Elx, no es una obra de arte plástica sino lírica, si bien de una categoría auténticamente monumental. Es lógico, por tanto, que la gente en lugar de considerarlo una obra humana, quisiera atribuirle un origen prodigioso junto a la imagen de la Asunción, patrona de esta ciudad.

mare de deu, y el arca

La tradición, por todos conocida pero no documentada hasta el 1710, nos cuenta la llegada de un arca con una inscripción antigua (Soch pera Elig) a la playa de Santa Pola en el año 1226. Dentro de aquella arca se encontraron la imagen de “La Mare de Déu” y el texto del “Misteri de su muerte i ascensión”. Este Misteri, como es sabido, se canta en valenciano antiguo y es una de las joyas de la literatura catalana (Sanchís, 1995. p. 48).

Los problemas para la representación del Misteri i la Festa, fueron numerosos y diversos, así pues, en los últimos años del siglo XVI, el hecho de no poseer suficientes recursos económico y de que no hubiera personas dispuestas a regir la Cofradía, provocó que el Misteri estuviese en peligro de desaparición. Pero fue en el año 1609 cuando, de manera definitiva, el Consejo de la villa tomó el acuerdo de hacerse cargo de la organización y financiación de la Festa. Para ello, estableció una serie de impuestos municipales, entre los que hay que destacar el de la moltura de granos y el de la venta de carnes.

Más problemas acaecieron en los años 1700  y 1734. A causa de una cuestión de exención de tasas municipales al clero y por una pugna sobre el nombramiento del Maestro de Capilla respectivamente. Las fricciones entre ambos estamentos subieron de tono de manera alarmante aunque, finalmente, prevalecieron los derechos del Consejo fundamentados en las costumbres y tradiciones históricas conservadas en la ciudad.

En los últimos años del siglo XVIII -con la prohibición de la escena de la “Judiada” a causa de los altercados que ocasionaba- y en los primeros del XIX -con la supresión de la capilla musical ilicitana- el Misteri entró en un periodo de clara decadencia artística. Decadencia que se acentuó en el último tercio del ochocientos, tanto por la escasez de recursos económicos dedicados a la obra y la inestabilidad en los cargos municipales -el Maestro de Capilla, por ejemplo-, como, sobre todo, por la escasa importancia que concedían a la representación los propios ilicitanos, incluyendo las autoridades políticas. (Castaño i Sasano, 1992. pp. 93-99).