“Tierra y Libertad”, comentario critico (II)

  • ¿Qué símbolos marxistas utiliza con la intención de conmover al espectador?

No se si los símbolos mostrados o no son con la intención de conmover al espectador o no. Utiliza los símbolos típicos asociados al marxismo, como entonar en canto de La Internacional durante la despedida de un compañero muerto durante una ofensiva contra los franquistas. Decir no obstante, que no es la internacional comunista, sino la que cantan los militantes del POUM, algo modificada. También utiliza otra serie de canciones populares, como la de Si me quieres escribir. También utiliza símbolos como el brazo en alto, una asamblea en la que se quiere mostrar como el pueblo es participe de las elecciones y decisiones tomadas en cuanto a aspectos que les concierne, como la colectivización o no de las tierras.  También la utilización literal de tierra y libertad, cuando la nieta de David encuentra entre los recuerdos de su abuelo al respecto de la experiencia de la guerra un pañuelo en el que se haya un puñado de tierra de la tierra que habían liberalizado de la opresión del bando sublevado. También la utilización de banderas para que el espectador se sienta identificado.

He aquí algunas muestras al respecto de lo que venimos hablando:

http://www.youtube.com/watch?v=aVOJOq7fW7Y&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=9dXB-QXP-9I

http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=oqxGFiDzsL4

  • ¿En qué escena podemos ver un enfoque microhistórico y antropológico de la historia de la película?

Escenas en las que aparece la nieta de David, una vez esté ya es viejo y está enfermo, curioseando todos los recortes de periódicos y otros objetos que su abuelo David guarda de su periodo en el que luchó en la guerra civil española.  Como a través de estos objetos puede reconstruir una parte de su pasado desde otro enfoque visto hasta el momento.

  • ¿Qué opinión te merece el cambio del papel de la mujer en la guerra?

Se encuentran diferentes opiniones y reacciones ante los cambios que van a repercutir durante la guerra a las mujeres. Por un lado, encontramos mujeres que son reacias a aceptar la concepción de aquellos momentos en los que la mujer se  debe encontrar en un plano secundario, dejándole el total protagonismo al hombre. En el POUM vemos como en principio en la lucha participan tanto mujeres y hombres por sus ideales. Son estas secciones izquierdistas quienes abogan por una igualdad, en cual la mujer no quede delegada a cargos del cuidado de la casa y los hijos. Nos obstante, pronto veremos como en las propias carnes de las protagonistas, hasta estas secciones de izquierdas establecen que al campo de batalla sólo podían acudir hombres y están debían quedar en un plano más indirecto de la guerra encargadas del cuidado de los enfermos y heridos en guerra, alimentar a los héroes que luchaban por la libertad y la igualdad, etc.  Unas son más reacias a acatar tales indicaciones, mientras que otras, con mayor o menos gana, acatan las nuevas imposiciones. 

“Tierra y Libertad” (Ken Loach)

En primer lugar un breve resumen al respecto de la película “Tierra y Libertad”.

David, el protagonista, un joven comunista inglés, a través de sus contactos con el ILP (International Labor Party), se une a la lucha española en 1936 en las milicias del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista, marxistas heterodoxos que en la practica se aliaron con la CNT y la FAI) en contra de los fascismos que se estaban desarrollando en Europa en estos momentos.  

David, es un comunista desempleado de Liverpool que deja dicha ciudad para marchar a la guerra civil española. Una vez aquí se une al POUM y lucha en una sección donde hay tanto españoles como extranjeros de distintas nacionalidades.  Dicha brigada está convencida de luchar por la defensa de la libertad, por la igualdad entre las personas y el compartir tierra y bienes, sin existencia de clases sociales. Estos son los ideales que defienden, pero vamos a ver a lo largo del cortometraje como a veces el enemigo no solo está entre las filas del bando adversario.

David deja esta sección localizadas en las montañas de Aragón, para luchar con los estalinistas. Pero, cuando David se da cuenta, después de los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona, que los estalinistas están traicionando a la revolución, vuelve con sus compañeros de la sección del POUM en las montañas de Aragón. Finalmente, cuando el POUM es declarado fuera de la ley, la milicia a la que pertenece David, es disuelta a la fuerza.

http://www.youtube.com/watch?v=9dXB-QXP-9I

¿Creéis que en Alemania sería imposible que volviera a haber una dictadura? Yo os demostraré que estáis equivocados (La ola)

A raíz de la visualización en una de las clases de Tendencias Historiográficas Actuales surgieron una serie de preguntas a debate muy interesantes, las cuales contesto de forma muy resumida en esta entrada.

¿Puede llegar a ser una ideología el motor principal de un proceso histórico?

A mi modo de ver sí. La ideología puede ser algo que convierta el descontento social u otros factores en un cambio, por lo tanto la ideología es perfectamente válida como motor de un proceso histórico. Esto ya se ha visto varias veces en la historia, donde una ideología ha abanderado un movimiento de descontento general que ha producido un cambio, un claro ejemplo para mí, sería la Revolución Rusa.

En el contexto histórico actual, ¿podría desarrollarse un movimiento totalitario similar al nazismo?

Creo que si, aunque espero que no se de. Si algo nos enseñó la guerra de Kosovo, por ejemplo, es que no aprendimos nada, o prácticamente nada, del nazismo, produciéndose de nuevo matanzas de civiles a las puertas de Europa. Hoy en día siguen habiendo, como  en conflictos como el árabo-israelí y, desgraciadamente, habrá siempre espantosos crímenes de inocentes. 

Con lo cual algo “similar” ya ocurrió. En un contexto de crisis como el actual es más fácil que se produzca un aumento del éxito de las ideologías más extremas (esto se está observando en Grecia actualmente) que abren la puerta a que, aunque en una probabilidad tal vez muy remota y por supuesto no deseada por nadie, puede repetirse una situación si bien no igual, parecida.

 ¿Crees posible la vuelta de la dictadura a España?

No hay que desdeñar ninguna posibilidad y tal vez sea posible, quizás no de la misma forma en la que se instauró la dictadura de Franco, ni con los mismos apelativos para llamar a esta.

No sería del mismo estilo que la iniciada por Francisco Franco, sería un ascenso dictatorial más gradual, desde la democracia, con medidas políticas y económicas que fueran minando los derechos de los ciudadanos lentamente y aumentado el poder del Estado frente a ellos.

En un horizonte cercano, no lo veo posible, pero, por ser posible, puede ser posible, pero no de una forma radical, tajante, mediante un golpe de Estado. Creo que nuestra sociedad ya está lo “suficientemente educada” como para rechazar una dictadura, pero no lo está lo suficiente para darse cuenta que sus derechos han sufrido una degradación gradual.

 ¿Es un problema histórico la radicalización de las ideologías?

Si. Toda ideología siempre tiene una ideología contraria, en mayor o menor medida. Cuando una de estas ideología inicia un proceso de radicalización, o parte de esa ideología se escinde en otra ideología más radical que la original, siempre se producirá un movimiento similar en la ideología contraria: una radicalización alimenta la otra. Utilizando, otra vez, el ejemplo de Grecia, no solamente partidos de extrema derecha han ganado en votos, sino también de la izquierda más radical (pero ni por asomo la mitad de radical que el partido de extrema derecha griego).

La Ola (II)

En primer lugar, decir que la película desde el primer minuto intenta captar la atención del público adolescente. Prueba de ello es la utilización de una narración adecuada al lenguaje juvenil, música rockera, totalmente estridente para una persona mayor (salvo muy gratas excepciones), además de que salen tribus urbanas, grafitis,  el uso de internet…

Otro aspecto a destacar es que intenta transmitir la facilidad con la que podría germinar el totalitarismo en una sociedad en la que por una serie de factores es posible que resurgiera dicho fenómeno. Quizás es inverosímil el cambio tan radical, en una sola semana, de una forma de actuar a otra de estos alumnos, es por ello que cabría, quizás, hondar en los diferentes motivos que llevan a los alumnos a comportarse de tal forma, pero, a pesar de parecer descabellado sí se dio en la vida real en 1967 en un colegio de California.

A pesar de recalcar de nuevo que parece imposible que en algún país o estado se diese una vuelta al totalitarismo, no es al cien por cien inimaginable. Además del caso real de California, en la actualidad en la situación en la que se ve inmersa la gran mayoría de Europa, junto con la “gran superpotencia” (hasta hace relativamente poco tiempo) Estados Unidos, sí podría gestarse un sistema con dichos valores.  Cierto que el caldo de cultivo de la década de los 30 en adelante no es el de ahora, pero tampoco distan mucho ambas realidades. En el Tercer Reich, por ejemplo, las principales causas que desembocaron a un terrible caos, en el miedo que desencadenó o fue el aliciente necesario para la formación de los totalitarismos llevados hasta el extremo  fueron la falta de puestos de trabajo, la inflación, desocupación política, auge de los nacionalismos, etc. Hoy en día factores de gran peso serían aquellos ligados también a aspectos económicos, como políticos y otros, como por ejemplo, la falta de empleo, el aumento de la inflación, la crisis generalizada que afecta a un gran número de ámbitos de la sociedad.

En fin, no distan demasiado las situaciones, claro está que la sociedad ha avanzado lo suficiente como para no someterse de igual modo que en tiempos precedentes a una imposición de un sistema de estos caracteres. No obstante, en mi opinión, muy a pesar de estar en contra de que así suceda, sí podría darse un retorno a un movimiento totalitario, quizás no similar al nazismo, pero si que poco a poco se avance hacía una sociedad autocrática a través de recortes de una serie de derechos y libertades de forma gradual. Hemos estado presentes hace escasos días como partidos de ultraderecha se afianzan en países como Grecia. También, precisamente estamos ahora en España asistiendo a una serie de cambios (espeluznantes) que no podrían considerarse un retorno a pasos agigantados hacía una dictadura, pero quizás si a un sistema con similares características, pero con distinto nombre. Un apelativo “suave” que enmascarase la verdad de lo impuesto.

Ojalá recordase de donde leí esta frase: “En estos tiempos en los que el peligro de una sociedad que duerme en su individualidad pueda ser despertada por algunas bestias” esta película intenta plantear, sobre todo al público joven, como nada es imposible.

Para mi parecer pretende despertar al público, sobre todo adolescente, la inquietud por preguntarse sobre nuestro pasado, sobre los fascismos, sobre esa “obediencia extrema”, sobre si es posible una vuelta a totalitarismo.

“Alba de América” al antojo del Franquismo

Otro aspecto a destacar muy en concordia con el régimen es la censura sexual en el cine, muestra de ello es el corte  en una escena de beso o la plasmación muy idealizada del concepto del amor.  Ello una vez más se debe a que el régimen se declaró católico, llegando en ocasiones a unos límites irracionales.  El tema sexual era un auténtico tabú, había una extrema represión.

 Otro aspecto a destacar del largometraje es como a través de la banda sonora hay un continuo esfuerzo religioso. Hay aumentos de volumen y de ritmos en escenas en la que se pretende captar la mayor atención posible del espectador.

 Por último comentar el aspecto didáctico de la película. Matizar que a diferencia de lo que menciona Santiago Juan en su artículo al respecto de que sí se considera didáctica, nada de acuerdo con tal comentario.  Santiago Juan[1] argumenta que si fue un fracaso en taquilla se debió a su excesivo peso de los datos históricos, así como por la rígida puesta en escena. Comenta la necesidad de enganchar al espectador a través de un cine más folklórico, con la necesidad de añadir a la trama mayor drama y aventura, para que no resultase tan parca y sin intriga, pero lo cierto es que para nada se ciñen ni por asomo a cierto “rigor histórico”. Claro está todo se desarrolla en torno al descubrimiento, pero se encuentra manipulado al antojo del régimen para los objetivos que ya se han ido desgranando a lo largo del los comentarios anteriores al respecto de la película.

 En conclusión llega a ser curiosa y hasta graciosa a la vez, vista desde la distancia y si apartas la asfixia que produce tanta religiosidad.


[1] JUAN-NAVARRO, Santiago (2008): “De los orígenes del Estado español al Nuevo Estado: La construcción de la ideología franquista en Alba de América, de Juan de Orduña.” Anales de la Literatura Española Contemporánea, Vol. 33, Nº 1: 79-104 pp.  ISSN: 0272-1635, .82.

Publicado on-line en:

http://www.sjuannavarro.com/files/albadeamerica.pdf

 

“Alba de Ámerica”,¿Ficción?,¿Propaganda?…

 << La utilización de la imagen como documento histórico, especialmente en soportes como la fotografía o el cine, es una de las recientes novedades en el campo de la historiografía[1]>>.  Con esta frase doy comienzo a un comentario crítico de un largometraje “Alba de América”

En primer lugar, a modo introductorio, debemos recalcar la influencia que ha tenido y tiene el cine como medio de transmisión de conocimientos para gran cantidad de individuos en todo el mundo. En este caso, dicha herramienta, es utilizada como instrumento didáctico, no tanto en el sentido de aprendizaje de una serie de acontecimientos pasados, sino más bien  la forma de observar como concretamente la generación del franquismo ha fraguado una imagen más o menos estereotipada del acontecimiento, además de tratarse de una cruzada cuyo objetivo era la legitimación del nuevo Estado[2]. Es más que evidente que en el caso de Alba de América el rigor histórico queda delegado a un segundo puesto, creándose una historia “oficial” tejida de gran ambigüedad, así como una visión estereotipada y falsa de lo comprendido en dicho momento.

Se trata de una película asociada al género de cine histórico[4], pero más bien podría considerarse como una película de propaganda, de difusión del franquismo[5]. El film refleja la visión del descubrimiento interpretado desde el franquismo. A la par, también, se puede incluir dicha película al cine colonial en donde se pretende exaltar la presencia histórica española en América.

El franquismo estableció una política cinematográfica encaminada a la restricción ideológica y a la protección de la industria española. Se realiza un cine dirigido desde el poder, un cine que aboga por los términos de defensa del nacionalismo y el catolicismo.

Juan de Orduña, el director del largometraje, tenía calada la mentalidad imperialista del Nuevo Estado y los valores que propugnaba[3].

Respecto al film reproducido Alba de América, ya desde el primer minuto se denota la dirección que se va a seguir durante toda la película. A pesar de narrarse el hito que supuso el descubrimiento de América, de forma encubierta se pretendía dar propaganda al régimen impuesto en España desde 1939: el Franquismo. Hay una clara intencionalidad política en la que se pretendía legitimar el sistema dictatorial impuesto. Se pretendía legitimidad a una serie de principios morales y religiosos a través de su entroncamiento en un pasado histórico “mítico” jalonado de “grandes éxitos”, en este caso las figuras de los Reyes Católicos, como unificadores del Estado español como transposición de la figura del Caudillo.

Si vemos en el año en el que fue producida, 1951, podemos observar una coyuntura política caracterizada por el cambio de una autarquía con tendencias fascistas a un régimen corporativista dominado por los sectores más conservadores de la Iglesia Católica. Es por ello que a lo largo de la trama se verá una clara concepción católica[6].  Hubo un gran interés por ensalzar el seno católico, puesto que el catolicismo se encontraba implantado y muy arraigado en el régimen. Se plasma en el largometraje la visión que se tenía en aquella época de que dicha empresa había tenido un carácter evangelizador y misionero[7]. Junto a esa concepción providencialista y mesiánica, perceptible tanto por escenas como por partes del guión, también se plasman conceptos como el de Hispanidad como forma de unificar las diferentes corrientes ideológicas del régimen con el objetivo de <<desterrar la imagen del totalitarismo del gobierno franquista al exterior y legitimar el sistema impuesto[8]>>.

Ya desde los títulos iniciales se observa como los patrocinadores de la misma son todo instituciones hispánicas y más concretamente de las altas esferas del régimen, como son el Archivo de Toledo, el Museo Naval, CIFESA[9], entre otras.  A través de los créditos iniciales se puede observar el carácter militarista, religioso y estatal del film. Al fin y al cabo, y de acuerdo con Santiago Juan, tras ser vista la película se percibe como la historia que se narra está plagada de paralelismo del propio régimen franquista.

En dicha película se muestra la gesta de Cristóbal Colón por conseguir el apoyo de los Reyes Católicos, tras la repudia por parte de otros reinos, para conseguir llevar a cabo su ideal de cruzar el Atlántico. Todo comienza en un momento tenso en el que la tripulación del barco, presidido por Colón y Pinzón, piensa en amotinarse al no hallar tierra firme. Es desde ese momento cuando se produce un flashback en el que, en alrededor de dos horas, se muestran los acontecimientos acaecidos antes del viaje.

La embarcación es una alegoría de la nación y ésta se compone de diferentes regiones, todas ellas representadas a través de los diferentes componentes que se encuentran en la nave, pues cada personaje procede de un lugar diferente del territorio peninsular. Además de ello, también aparecen representadas todas las clases sociales, pues se pueden ver burgueses,  aristócratas, campesinos[10]

Añado la escena de la rebelión a borde, en alusión al último párrafo.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/W9X79lBviUM" width="425" height="350" wmode="transparent" /]


[1] BARRIO BARRIO, Juan  Antonio (2005): “ La Edad Media en el cine del siglo XX”

Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, Vol. 15, Nº 15: 241 p.

[2] SÁNCHEZ NORIEGA, JOSÉ LUIS (2003): Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, Alianza, Madrid, p. 374.

[3] Ibídem, p.374.

[4] El cine histórico es utilizado para tomar en el presente el valor ejemplar de hechos del pasado (Ibídem, p.376).

[5] JUAN-NAVARRO, Santiago (2008): “De los orígenes del Estado español al Nuevo Estado: La construcción de la ideología franquista en Alba de América, de Juan de Orduña.” Anales de la Literatura Española Contemporánea, Vol. 33. Nº 1, p. 79.

[6] El sector falangista es desplazado de los órganos del poder y cobra mayor fuerza y poder la presencia de la Iglesia. (SÁNCHEZ NORIEGA, JOSÉ LUIS, op. cit., p.376).

[7] Si algo destaca de la época representada en por carácter espiritual, y en el cine, también concretamente en esta película que se viene analizando, ese matiz religioso de la época es aprovechado por el régimen dejando incluso en un segundo planto la acción y de la aventura. Esta jerarquía de los aspectos religiosos por encima de otros ya han sido comentados por Juan Antonio Barrio Bario en “La edad Media en el cine del siglo XX”.

[8] JUAN-NAVARRO, Santiago, op. cit., p. 80.

[9] CIFESA, era productora cinematográfica, portavoz ideológica del régimen franquista (Ibídem, p. 81).

[10] Ibídem, p. 80.