Juan Sempere y Guarinos en la Academia de Derecho Público

  • RICO GIMÉNEZ, Juan. “Juan Sempere y Guarinos en la Academia de Derecho Público de Santa Bárbara: derecho patrio versus jurisprudencia ultramontana”. Revista de historia moderna.Anales de la Universidad de Alicante. [en línea] N. 15 (1996). [11/01/2013] ISSN 0212-5862, pp. 447-463 Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4870/1/RHM_15_19.pdf

Este artículo de la Revista de historia moderna nos habla sobre Juan Sempere y Guarinos, del cual ya se ha hablado en este blog, pero en este artículo se destaca el ámbito civil y de jurisprudencia que se vivía en la época ilustrada. Nos habla, más concretamente del paso de Juan Sempere por la Academia de Derecho Público de Santa Bárbara.

El arqueólogo Conde de Lumiares

  • ABASCAL, Juan Manuel; DIE, Rosario; CEBRIÁN, Rosario. Antonio Valcárcel Pío de Saboya, Conde de Lumiares (1748-1808): apuntes biográficos y escritos inéditos. Madrid: Real Academia de la Historia; Alicante: Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert», 2009. ISBN: 978-84-96849-54-9.

No es mera casualidad que Antonio Valcárcel Pío de Saboya, quien llegó a ser un arqueólogo consumado, naciera en 1748, año en que los primeros arqueólogos modernos redescubrieron y excavaron la antigua ciudad romana de Pompeya, sepultada hasta entonces bajo las cenizas expulsadas por el monte Vesubio en el verano del 79 d.C. Prueba más que suficiente de que la nueva corriente arqueológica de la Ilustración influyó fuertemente en él, es su libro recopilatorio Inscripciones y antigüedades del reino de Valencia, terminado pocos años antes de morir.

La obra que da origen a este post, del catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante Juan Manuel Abascal, Rosario Die y Rosario Cebrián, es el mayor y mejor compendio realizado hasta la fecha sobre la figura del Conde de Lumiares. Habría mucho y bueno que reseñar sobre un trabajo como ese, pero seguramente no lo haríamos tan bien como María del Rosario Hernando. Lo que sí que podemos hacer, acción esta mucho más modesta, es reproducir un pequeño aunque significativo y curioso fragmento del libro (p. 36) para inducir a su lectura:

Imagen extraída del libro “Una historia con Luces y Sombras: Seminario Permanente de Historia de Alicante”, de Armando Alberola y Ramiro Cristobal

Según Sempere Guarinos, contemporáneo de Lumiares (…): “El Señor Conde de Lumiares debió a una desgracia su afición a la literatura, porque habiéndole encerrado sus padres por ciertas travesuras, quando joven, en el castillo de Alicante, al tiempo que tambien lo estaba en él el Marqués de Valdeflores [sic], conociendo éste su talento, procuró estimularlo a la lectura, exhortándolo y aún rogándole con la mayor ternura que se aprovechara de aquel infortunio, empleando bien el tiempo (…). El estudio que más lo aficionó fue el de la Numismática, precediendo a él como parte muy esencial el de las lenguas y el de las antigüedades. Fue tal la afición que adquirió el señor Conde a la lectura que hubo día de estarse quince horas leyendo continuamente, sin levantar cabeza.”

Sempere y Guarinos: entre la Ilustración y el liberalismo

  • RICO GIMÉNEZ, Juan. De la Ilustración al Liberalismo: el pensamiento de Sempere y Guarinos. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1997. ISBN: 84-7908-356-5.

La relevancia histórica de Juan Sempere y Guarinos (1754-1830) no es en absoluto baladí. Para lo bueno y para lo malo, hombres como él (en su mayoría, aunque también hubo mujeres) contribuyeron con sus ideas y sus acciones a la formación de lo que hoy se conoce como «Estado liberal», régimen político que años después, con mayor o menor fortuna, derivó en el nuestro. Que cada cual, a partir de las obras como la que reseñamos en este post, se forme al respecto su propio juicio y saque sus propias conclusiones ético-políticas. Aquí solamente matizaré, en honor a la verdad aunque no sin cierto ánimo provocativo, el título de este post: entre el despotismo ilustrado y el despotismo liberal.

Por lo tanto, en De la Ilustración al Liberalismo (libro, por cierto, que primero fue tesis doctoral) tenemos sin duda, y no lo digo por adular, la mejor «radiografía» que se haya escrito hasta el momento sobre la vida y la obra de este ilustrado. Por esa razón, quién mejor que su propio autor para introducirnos en ella. A tal efecto, he escogido el que creo que es uno de los fragmentos más representativos e instructivos del libro (pp. 13-17 y 250):

Imagen extraída del libro “La España de la Ilustración (1700-1833)” de Jean-Pierre Almaric y Lucienne Domergue

Después de todo, el siglo XVIII [español] no fue en su conjunto ilustrado. Antes bien, el ideario ilustrado –que no fue homogéneamente compacto al modo de una escuela de pensamiento o ideología-, sólo fue albergado y ejercido por una minoría de hombres y mujeres cultos que no pretendían, por otra parte, socavar de raíz los cimientos del Antiguo Régimen, sino que, en su miopía política, soñaban con racionalizar, modernizar y desarrollar la estructura arcaica y tardofeudal de este sistema, precisamente caracterizada por la resistencia al cambio. Un empeño quimérico ante un problema que sólo tenía dos soluciones, según demostró la historia: el estancamiento o la transformación revolucionaria. (…) Nosotros, bajo la influencia inicial de José Antonio Maravall y la muy directa de Antonio Mestre –que ha dirigido este trabajo como tesis doctoral- hemos estudiado la obra y la vida de un miembro destacado del equipo “golilla” del despotismo ilustrado de Carlos III y Carlos IV. Hablamos de Juan Sempere y Guarinos, de quien hemos analizado la notable producción intelectual que dedicó a los variados temas de la Ilustración (historia, economía, derecho, estética, etc.), así como su labor política como fiscal de la Chancillería de Granada. (…) Todas sus obras, sea cual fuere el tema abordado, tienen la misma columna vertebradora: la argumentación histórica como método para convencer –y justificar- la bondad de un presente, encarnado por el despotismo ilustrado borbónico, que es considerado, a un tiempo, prescriptivo e innovador. (…) En este sentido afirmamos que Sempere sostiene un tipo de conservadurismo ilustrado burkeano que va decantándose, a medida que contempla la evolución política europea y española, hacia un liberalismo creciente y moderadamente asumido.

Del preilustrado Manuel Martí al jurista Juan Sempere y Guarinos

  • ALBEROLA, Armando. Alicante vista por sus cronistas: los siglos XVIII y XIX. En: Una historia con Luces y Sombras: Seminario Permanente de Historia de Alicante. Alicante: Universidad de Alicante y Sede Ciudad de Alicante, 2004, pp. 43-66. (Colección «Extensión Universitaria»). ISBN 84-608-0079-2.

En este capítulo del libro, el historiador y profesor Armando Alberola, bien conocido por estos lares, analiza entre otros temas el “ambiente cultural” de la época, al tiempo que realiza un breve pero documentado compendio sobre las figuras alicantinas más visibles de la cultura dieciochesca y decimonónica. He aquí un pequeño fragmento cuya frase final, con la honesta intención de no dejarnos llevar por loas excesivas, es reveladora:

(Imagen extraída del libro)

A lo largo de este siglo, hallamos personalidades de categoría tan contrastada como las de Manuel Martí, deán de la colegial de la ciudad y uno de los preilustrados más conspicuos; Jacinto Segura, el dominico historiador autor del Norte Crítico; fray Nicolás de Jesús Belando, igualmente historiador y autor de la Historia civil de España; el científico de renombre universal Jorge Juan Santacilia; Antonio Valcárcel y Pío de Saboya (conde de Lumiares) e Ignacio Pérez de Sarrió, amantes de la arqueología y preocupados por la epigrafía y la numismática; el jesuita y literato Pedro Montengón; el editor de los clásicos españoles Francisco Cerdá y Rico o el jurista Juan Sempere y Guarinos. Pese a esto, el panorama cultural ciudadano en el Alicante del XVIII era enormemente sombrío.