Tag Archives: miliciana

Teófila Madroñal Iglesias

Nació en Madrid en 1905, en una familia humilde. Se casó con un comunista en 1930. Tras el estallido de la Guerra Civil, fue miliciana del Batallón Leningrado de las Milicias Populares y después de la 1ª Brigada Móvil de Choque de la 46 División, luchó en el frente de Madrid y en la batalla de Guadalajara. Alcanzó el grado de sargento: “las milicianas fueron valientes y el tiempo que permanecieron en el frente cumplieron como los hombres, en ocasiones tuvieron más arrojo que ellos. Las mujeres saltábamos las trincheras como demonios” (entrevista con Antonina Rodrigo). Herida en 1937, fue trasladada a Játiva y después a Alicante. Allí estudió en la Escuela de Enfermeras de Alicante y trabajó como enfermera hasta el final de la guerra. En 1937 en la prensa aparece su nombre en una lista de donantes para la concesión de la Cruz Laureada al General Miaja (Liberación, 11-VI-1937). Su marido murió en el frente. En marzo de 1939 salió de Alicante en el navío Stanbrook hacia el exilio. Estuvo en Orán primero en un centro de internamiento y después sobrevivió gracias a trabajos de costura. Exiliada en diversos países (Francia, Chile, Bolivia), a mediados de los cincuenta se instaló en Uruguay, donde regentó hoteles. En 1976 fue detenida y acusada de colaborar con el movimiento Tupamaro. Murió sin regresar del exilio en 1990.

Autora: Mónica Moreno Seco

Bibliografía:

Base de datos de represaliados, Archivo de la Democracia, Universidad de Alicante

Antonina Rodrigo, Mujer y exilio, 1939, Compañía Literaria, Madrid, 1999, pp. 61-74.

Silvia Ramírez Pacheco Pacheco: “Las organizaciones de mujeres durante la guerra civil en Alicante (1936-1939)”, en Instituto de Cultura Juan Gil-Albert: Ayudas a la investigación, 1986-1987, vol. V, Alicante, 1992, pp. 111-123.

Clara Rodríguez Vicedo

 

 Fuente: Memoria Digital de Elche/Elx

Clara Rodríguez Vicedo fue una mujer ilicitana que destacó por su afiliación en el Grupo Femenino Socialista y su militancia en El Despertar Femenino, el primer sindicato de mujeres que se integró en la UGT en Elche en el año 1903.

Provenía de una familia de tradición socialista, pues su padre Manuel Rodríguez Martínez fue alcalde de Elche y gobernador civil de Castellón y Alicante, y su esposo Manuel Serrano Orts fue miembro de la UGT y del PSOE y ocupó cargos como la presidencia del Círculo Obrero Ilicitano y fue segundo teniente de alcalde.

Clara Rodríguez Vicedo y José Piñol Quiles. Fuente: Memoria Digital de Elche/Elx

También participó en la revolución de octubre de 1934, motivo por el cual fue encarcelada durante tres meses y más tarde marchó a Argelia junto a su marido. Años después, en 1936, volvió a Elche y al inicio de la Guerra Civil Española fue una de las pocas milicianas ilicitanas que se presentaron voluntariamente en Madrid para luchar en el frente, junto a otras como Frasquita Vázquez y Carmen Juan Mas.

Clara Rodríguez Vicedo y Francisca Vázquez en el frente de Madrid (1936). Fuente: Memoria Digital de Elche/Elx

Cuando acabó la guerra se vio obligada a huir al exilio y no se conoce más de su vida.

Autora: Desirée Martínez Sánchez

Bibliografía:

Frasquita Vázquez Gonzálvez

Elche, 27 de julio de 1907 – Elche, diciembre de 1993.

Comenzó su militancia política en 1930 en la UGT y en las Juventudes Socialistas. Durante su estancia en la agrupación socialista formó el Grupo Femenino Socialista, junto con Rita García, Asunción Campello, Clara Rodríguez y Francisca Amorós. Dentro de este grupo, del que ostentó la presidencia, se organizaron distintos actos con presencia de figuras políticas relevantes como por ejemplo Margarita Neklen, María Martínez Sierra –pseudónimo de María de la O Lejárraga- o Fernando de los Ríos.

Tras el Golpe de Estado, el 19 de julio de 1936, fue nombrada delegada del Gobernador Civil a través de la figura de Manuel Rodríguez Martínez. Ese mismo año participaría también en el frente, junto con su marido Jerónimo Maciá Vives y, durante toda la contienda desempeñaría ocupaciones como voluntaria en el Hospital de Sangre nº2, Auxilio Familiar y, pocos meses antes de terminar la guerra, trabajó en la fábrica de Ripoll.

Autor: Juan Carlos Guilló Ruiz

Bibliografía:

  • Ors Montenegro, M. (2010). Vázquez Gonzálvez, Frasquita. Consultado el 29/03/2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/vazquez-gonzalvez-frasquita
  • Paniagua, J. y Piqueras, J.A. (2003). Diccionario biográfico de políticos valencianos: 1810-2003. Diputación de Valencia.

 

Josefa Campillo

También conocida como “La Sarra” o “La mujer del Sarra”, fue una modista y miliciana de Orihuela que marchó al frente, según dicen los registros de su detención, para “dar ejemplo a los hombres y atemorizar a los elementos de derechas”. En los documentos no aparece si estuvo afiliada a algún sindicato o partido. 

Antonio Mazón narra en su libro que Josefa Campillo presumía además de llevar una pistola, de haber atentado contra un cura y haberle cortado los genitales para colgarlos en una caña. 

Al terminar la Guerra, fue detenida y llevada por la Guardia Civil a la cárcel de Orihuela, aunque más tarde fue conducida a Monóvar y después al Reformatorio de Alicante. A pesar de haber sido condenada  20 años a una pena de privación de libertad y tras ser enviada a la cárcel de Málaga, en 1947 recibió el indulto. 

FUENTES:

AUTORA: Judit García García