Category Archives: San Vicent del Raspeig

Mujeres Libres

La agrupación de Mujeres Libres fue una organización anarquista y feminista que operó en el ámbito nacional desde su aparición en abril de 1936 y se circunscribió al territorio republicano tras el estallido de la Guerra Civil; contó con más de veinte mil mujeres en sus filas. Surgió a partir del debate sobre la cuestión femenina, con el auge de estas asociaciones y la toma de conciencia de las mujeres en los años treinta, lo que supuso una ruptura entre la teoría libertaria y la puesta en práctica de sus ideales, sumándose a ello la marginación de las reivindicaciones de las mujeres dentro del movimiento anarquista. Para la difusión de sus ideas y objetivos se fundó la revista Mujeres Libres, publicada entre abril de 1936 y otoño de 1938, en la que se trataban temas vinculados a las mujeres desde el punto de vista libertario.

Cubierta de la revista Mujeres Libres (núm. 6, febrero de 1937)

La estructura de Mujeres Libres quedó fijada en el primer Congreso Nacional celebrado en agosto de 1937 en Valencia, que contó con la presencia de dos grupos alicantinos (Alcoy y Elda). Dicha estructura se basó en agrupaciones locales, provinciales y regionales que respondían ante el Comité Nacional. Todas ellas se encargaron de actividades propagandísticas y educativas para alfabetizar y formar a las mujeres, así como de la incorporación de las mujeres a la producción y la ayuda a los combatientes en el frente con la confección de todo tipo de ropas.

Ruta Confederal, núm. 21, 18/12/1937

En la provincia de Alicante se establecieron agrupaciones locales en Alcoy, Alicante, Cocentaina, Elche, Elda, Monóvar, Petrel, San Vicente del Raspeig y Villena. En la revista Mujeres Libres hay menciones a varias agrupaciones de la provincia de Alicante en las que destacan las campañas de propaganda y agitación mediante conferencias y mítines y la creación de nuevas agrupaciones.

Las mujeres que integraban la organización luchaban contra la triple opresión que sufrían por el sometimiento del trabajo, la ignorancia y por ser mujeres. Para las anarquistas el trabajo tenía que garantizarse a las mujeres para su subsistencia e independencia y, al mismo tiempo, como medio para ganar la guerra. Desde Mujeres Libres se manifestó la necesidad de incorporar a las mujeres al trabajo y de ocupar los puestos que los hombres dejaban al marchar al frente ante la falta de mano de obra. Combatieron también la visión tradicional que se tenía sobre las mujeres como encargadas de las labores del hogar y como madres, cuyos objetivos eran dar a luz y criar a sus hijos e hijas. A pesar de la defensa de una igualdad entre mujeres y hombres en el mundo anarquista, algunos militantes libertarios en ocasiones se mostraron reacios a la actividad de Mujeres Libres y, de hecho, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) se negó a reconocer a la organización.

Cartel de Mujeres Libres (1937)

En la provincia de Alicante las diferentes asociaciones femeninas de la época intentaron unirse contra el enemigo común que representaba el bando sublevado. Algunos ejemplos de unidad se aprecian en conferencias y celebraciones como el XX Aniversario de la Unión Soviética de 1937 y el acto del Teatro Principal de Alicante de 1938, a los que acudieron la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA), Unión de Muchachas, Izquierda Republicana Femenina y Mujeres Libres. Ese último año también hubo un acercamiento importante en la ciudad de Alcoy entre Unión de Muchachas, AMA y Mujeres Libres, destacando el caso de estas dos últimas organizaciones, que se manifestaron conjuntamente por la unidad y la defensa de las mujeres y niños que sufrían los estragos de la guerra.

Mujeres Libres también mantuvo relaciones con organizaciones del movimiento anarquista, ejemplo de ello es el apoyo brindado por la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL), que celebró mítines en los que llamaba a las mujeres para que se afiliaran a la agrupación femenina. Por otro lado, las relaciones con la CNT y la Federación Anarquista Ibérica (FAI) fueron cercanas, aunque no siempre favorables a las mujeres anarquistas y, en ocasiones, algunas de sus demandas quedaban eclipsadas por los intereses generales del movimiento. A finales de 1938 se convocó el Pleno Provincial de Locales y Comarcales de Levante, en el que la representante del Comité Provincial de Alicante de Mujeres Libres, María Nomdedéu, planteó que su agrupación se convirtiera en una de las principales junto a la CNT, la FAI y la FIJL, pero su propuesta fue rechazada y quedó como organización auxiliar, al considerarse que el reconocimiento pleno de Mujeres Libres supondría la separación de las mujeres de la lucha obrera.

Autor: Simón Fernández Cinnante

Bibliografía

Crescencia Hernández Gálvez

Crescencia Hernández Gálvez nació en Toledo en el año 1905. Se estableció en la localidad alicantina de San Vicente del Raspeig en 1934. Llegó a dicha localidad tras enviudar y con dos hijos a su cargo, trabajando como maestra en la partida de Canastell.  Estuvo afiliada al PCE desde 1937 y ejerció el cargo de secretaria local en San Vicente desde mediados de 1938. Fue conocida en la localidad como “la Miliciana”. 

En 1940 fue condenada a 12 años y un día de prisión en el Reformatorio de Alicante por auxilio a la rebelión, pertenecer al Frente Popular y ser una gran propagadora de la causa ‘roja’, interviniendo en mítines con fines recaudatorios para el ejército republicano. Del Reformatorio pasó en abril de 1940 a la cárcel de Santa Clara en Valencia, y finalmente fue puesta en libertad condicional en 1944.

La Comisión depuradora de enseñanza la condenó a separación definitiva del Cuerpo y baja en el escalafón docente. En 1965 le fue conmutada la pena siendo trasladada fuera de la provincia de Alicante, durante 5 años. También fue condenada a inhabilitación durante dos años por el Tribunal de Responsabilidades Políticas.

 

Autoras: Ángela Pérez García e Isabel Doménech Jiménez

Fuentes: 

  • AGA  Legajo 14, Caja  (5) 1. 30 32/12 289,  Expediente 18-39.
  • ACME Expediente de Revisiones Caja 083741, nº 0025 y Caja 083718, nº 6267
  • AHPA Caja EC-G 1225,  Peticiones de pensiones de Orfandad. 7-1-1941.
  • Doménech Jiménez, I. (2016) Las maestras de la Guerra Civil y el primer Franquismo en la provincia de Alicante [Tesis doctoral, Universidad de Alicante] Repositorio de la Universidad de Alicante (RUA) [en línea] Consulta: 10 marzo 2022. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54766
  • Hernández Gálvez, Crescencia. Archivo Represaliados Alicante [en línea] Consulta: 10 marzo 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/s/5572