Militante comunista, dirigente de la Juventud Socialista Unificada (JSU) y de la Unión de Muchachas de Alicante durante la Guerra Civil.
Nació en Buendía (Cuenca), se trasladó a vivir a Alicante. Era hermana de Ataulfo Melendo, joven responsable del PCE alicantino. En una asamblea de Unión de Muchachas en 1938 llamó a las mujeres a colaborar con el esfuerzo bélico, criticó que los sindicatos no ofrecieran una ayuda eficaz a las mujeres que se querían incorporar al trabajo, reclamó igual salario a igual trabajo y pidió ayuda al gobierno. Escribió numerosos artículos en la prensa, en especial en los periódicos comunistas Nuestra Bandera y Juventud, animando a las jóvenes a colaborar con las autoridades, a capacitarse y a incorporarse al trabajo: alabó el llamamiento del gobierno a la incorporación de las mujeres al trabajo, porque demostraba no se consideraba a las mujeres como seres inferiores a los hombres (Nuestra Bandera, 5-X-37); en otro reclamó el derecho de las mujeres a trabajar y a desempeñar cualquier profesión desde donde luchar contra el fascismo y construir una futura España (Nuestra Bandera, 11-XI-37).

Desde la Unión de Muchachas, se interesó además por la formación intelectual, física y profesional de las jóvenes, y por la creación de casas-cuna para los hijos e hijas de las trabajadoras. En octubre de 1937 fue nombrada responsable del Secretariado Femenino de la Federación Provincial de las JSU (Juventudes Socialistas Unificadas), y fue integrante también de la Alianza Juvenil Antifascista. Intervino en mítines de la Agrupación de Mujeres Antifascistas en la provincia, animando a la lucha antifascista. Se integró en el Comité Provincial del PCE En julio de 1938, se incorporó a la ejecutiva nacional de las JSU, trasladándose a Madrid.
Tras el fin de la guerra, partió al exilio desde el puerto de Alicante en el Stanbrook y vivió en la URSS, donde estudió en la escuela Plániernaya, junto con otros cuadros políticos del PCE. Murió en 1999 en Madrid.
Autora: Mónica Moreno Seco
Bibliografía:
Base de datos de represaliados, Archivo de la Democracia, Universidad de Alicante
Silvia Ramírez Pacheco Pacheco: “Las organizaciones de mujeres durante la guerra civil en Alicante (1936-1939)”, en Instituto de Cultura Juan Gil-Albert: Ayudas a la investigación, 1986-1987, vol. V, Alicante, 1992, pp. 111-123.
Luis Galán, Después de todo. Recuerdos de un periodista de La Pirenaica, Anthropos, Barcelona, 1988.
Teófila Madroñal Iglesias
Nació en Madrid en 1905, en una familia humilde. Se casó con un comunista en 1930. Tras el estallido de la Guerra Civil, fue miliciana del Batallón Leningrado de las Milicias Populares y después de la 1ª Brigada Móvil de Choque de la 46 División, luchó en el frente de Madrid y en la batalla de Guadalajara. Alcanzó el grado de sargento: “las milicianas fueron valientes y el tiempo que permanecieron en el frente cumplieron como los hombres, en ocasiones tuvieron más arrojo que ellos. Las mujeres saltábamos las trincheras como demonios” (entrevista con Antonina Rodrigo). Herida en 1937, fue trasladada a Játiva y después a Alicante. Allí estudió en la Escuela de Enfermeras de Alicante y trabajó como enfermera hasta el final de la guerra. En 1937 en la prensa aparece su nombre en una lista de donantes para la concesión de la Cruz Laureada al General Miaja (Liberación, 11-VI-1937). Su marido murió en el frente. En marzo de 1939 salió de Alicante en el navío Stanbrook hacia el exilio. Estuvo en Orán primero en un centro de internamiento y después sobrevivió gracias a trabajos de costura. Exiliada en diversos países (Francia, Chile, Bolivia), a mediados de los cincuenta se instaló en Uruguay, donde regentó hoteles. En 1976 fue detenida y acusada de colaborar con el movimiento Tupamaro. Murió sin regresar del exilio en 1990.
Autora: Mónica Moreno Seco
Bibliografía:
Base de datos de represaliados, Archivo de la Democracia, Universidad de Alicante
Antonina Rodrigo, Mujer y exilio, 1939, Compañía Literaria, Madrid, 1999, pp. 61-74.
Silvia Ramírez Pacheco Pacheco: “Las organizaciones de mujeres durante la guerra civil en Alicante (1936-1939)”, en Instituto de Cultura Juan Gil-Albert: Ayudas a la investigación, 1986-1987, vol. V, Alicante, 1992, pp. 111-123.
FETE (Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza)
La Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) fue la agrupación de la Unión General de Trabajadores (UGT) de docentes.
El asociacionismo de docentes en España fue creciendo en importancia a lo largo de los primeros treinta años del siglo XX, cuando la escuela pasó a depender del Estado y el personal del magisterio se convirtió en funcionario. Estas asociaciones buscaban un reformismo cultural y social, así como planteaban reivindicaciones económicas y laborales del magisterio. Las primeras agrupaciones integraban generalmente sólo a docentes de una localidad o partido judicial a causa de las pésimas condiciones laborales y económicas que soportaban maestras y maestros. A partir de 1912, se formaron la Asociación General de Maestros (vinculada a la UGT en 1919), la Unión General de Maestros y la Liga de Maestros Rurales.
En abril de 1931 se creó la FETE, a partir de la Asociación General de Maestros. En ella se afiliaron no sólo maestros y maestras socialistas sino también republicanos y republicanas de distintas corrientes. Durante la II República los sindicatos de docentes tuvieron unos objetivos administrativos y económicos comunes: la equiparación salarial con otros funcionarios, organizar actividades para los docentes…
Desde el comienzo de la Guerra Civil, todo el profesorado tuvo que afiliarse a un sindicato para pasar la depuración republicana y cobrar las nóminas. Tanto FETE como CNT colaboraron con el Ministerio de Instrucción Púbica para elaborar el Plan de Estudios para la Escuela Primaria de 1937 y presionaron para conseguir una subida de salario a los docentes dada la carestía de los productos básicos. También ambos sindicatos organizaron campañas educativas en el frente y colonias escolares en la retaguardia.
Por otra parte, a pesar de la guerra, continuaron algunas actividades de formación permanente. Organizado por la FETE se celebró en Novelda, a primeros de junio de 1937, una Semana Pedagógica y otra en Alcoy al mes siguiente.
Las maestras de la provincia de Alicante no fueron muy proclives a la afiliación sindical. Solo tenemos noticia de la integración de 21 maestras en FETE, 14 en UGT, 4 en CNT y 2 estudiantes en la FUE. El número de maestros afiliados era mayor, pero tampoco muy elevado: 79 en total, en su mayoría también a FETE.
Las maestras con alguna responsabilidad en un sindicato eran escasas. Tuvieron cargos en FETE: María Martínez Más, que fue vicepresidenta de FETE en Callosa D’Ensarriá y María Sellés Berenguer, que fue fundadora del sindicato en Alicante. Por lo dicho anteriormente se deduce que ni siquiera dentro del magisterio las mujeres alcanzaron las mismas cotas de representación ni de autoridad sindical durante la II República.
Autora: Isabel Domenech Jiménez
Mujeres Libres
La agrupación de Mujeres Libres fue una organización anarquista y feminista que operó en el ámbito nacional desde su aparición en abril de 1936 y se circunscribió al territorio republicano tras el estallido de la Guerra Civil; contó con más de veinte mil mujeres en sus filas. Surgió a partir del debate sobre la cuestión femenina, con el auge de estas asociaciones y la toma de conciencia de las mujeres en los años treinta, lo que supuso una ruptura entre la teoría libertaria y la puesta en práctica de sus ideales, sumándose a ello la marginación de las reivindicaciones de las mujeres dentro del movimiento anarquista. Para la difusión de sus ideas y objetivos se fundó la revista Mujeres Libres, publicada entre abril de 1936 y otoño de 1938, en la que se trataban temas vinculados a las mujeres desde el punto de vista libertario.
Cubierta de la revista Mujeres Libres (núm. 6, febrero de 1937)
La estructura de Mujeres Libres quedó fijada en el primer Congreso Nacional celebrado en agosto de 1937 en Valencia, que contó con la presencia de dos grupos alicantinos (Alcoy y Elda). Dicha estructura se basó en agrupaciones locales, provinciales y regionales que respondían ante el Comité Nacional. Todas ellas se encargaron de actividades propagandísticas y educativas para alfabetizar y formar a las mujeres, así como de la incorporación de las mujeres a la producción y la ayuda a los combatientes en el frente con la confección de todo tipo de ropas.
Ruta Confederal, núm. 21, 18/12/1937
En la provincia de Alicante se establecieron agrupaciones locales en Alcoy, Alicante, Cocentaina, Elche, Elda, Monóvar, Petrel, San Vicente del Raspeig y Villena. En la revista Mujeres Libres hay menciones a varias agrupaciones de la provincia de Alicante en las que destacan las campañas de propaganda y agitación mediante conferencias y mítines y la creación de nuevas agrupaciones.
Las mujeres que integraban la organización luchaban contra la triple opresión que sufrían por el sometimiento del trabajo, la ignorancia y por ser mujeres. Para las anarquistas el trabajo tenía que garantizarse a las mujeres para su subsistencia e independencia y, al mismo tiempo, como medio para ganar la guerra. Desde Mujeres Libres se manifestó la necesidad de incorporar a las mujeres al trabajo y de ocupar los puestos que los hombres dejaban al marchar al frente ante la falta de mano de obra. Combatieron también la visión tradicional que se tenía sobre las mujeres como encargadas de las labores del hogar y como madres, cuyos objetivos eran dar a luz y criar a sus hijos e hijas. A pesar de la defensa de una igualdad entre mujeres y hombres en el mundo anarquista, algunos militantes libertarios en ocasiones se mostraron reacios a la actividad de Mujeres Libres y, de hecho, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) se negó a reconocer a la organización.
Cartel de Mujeres Libres (1937)
En la provincia de Alicante las diferentes asociaciones femeninas de la época intentaron unirse contra el enemigo común que representaba el bando sublevado. Algunos ejemplos de unidad se aprecian en conferencias y celebraciones como el XX Aniversario de la Unión Soviética de 1937 y el acto del Teatro Principal de Alicante de 1938, a los que acudieron la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA), Unión de Muchachas, Izquierda Republicana Femenina y Mujeres Libres. Ese último año también hubo un acercamiento importante en la ciudad de Alcoy entre Unión de Muchachas, AMA y Mujeres Libres, destacando el caso de estas dos últimas organizaciones, que se manifestaron conjuntamente por la unidad y la defensa de las mujeres y niños que sufrían los estragos de la guerra.
Mujeres Libres también mantuvo relaciones con organizaciones del movimiento anarquista, ejemplo de ello es el apoyo brindado por la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL), que celebró mítines en los que llamaba a las mujeres para que se afiliaran a la agrupación femenina. Por otro lado, las relaciones con la CNT y la Federación Anarquista Ibérica (FAI) fueron cercanas, aunque no siempre favorables a las mujeres anarquistas y, en ocasiones, algunas de sus demandas quedaban eclipsadas por los intereses generales del movimiento. A finales de 1938 se convocó el Pleno Provincial de Locales y Comarcales de Levante, en el que la representante del Comité Provincial de Alicante de Mujeres Libres, María Nomdedéu, planteó que su agrupación se convirtiera en una de las principales junto a la CNT, la FAI y la FIJL, pero su propuesta fue rechazada y quedó como organización auxiliar, al considerarse que el reconocimiento pleno de Mujeres Libres supondría la separación de las mujeres de la lucha obrera.
Autor: Simón Fernández Cinnante
Bibliografía
- Gràfica Obrera i Anarquista. Mujeres Libres. [en línea]. Consulta 26 diciembre 2022. Disponible en: http://www.graficaanarquista.com/g-6-3-b/
- Marin Silvestre, Dolors. (2010). Mujeres Libres, luchadoras libertarias. En: Un siglo de movimiento libertario en España. Ariel, Barcelona, pp. 46-54.
- Moreno Sáez, Francisco. La represión de las mujeres. En: La represión franquista en la provincia de Alicante. Universidad de Alicante [en línea]. Consulta: 14 diciembre 2022. Disponible en: https://archivodemocracia.ua.es/es/represion-franquista-alicante/documentos/la-represion-franquista-en-la-provincia-de-alicante/represion-de-mujeres.pdf
- Moreno Seco, Mónica. (2009). Mujeres y Guerra Civil en el País Valenciano. En: Albert Girona y Javier Navarro (eds.). Fa setanta anys. La Guerra Civil al País Valencià (1936-1939), PUV, Valencia, pp. 153-168.
- Nash, Mary. (1975). Mujeres Libres: España (1936-1939). [en línea]. Consulta 14 diciembre 2022. Disponible en: https://anarquismoenpdf.tumblr.com/post/683157947097939968/mary-nash-ed-mujeres-libres-espa%C3%B1a-1936-1939
- Ramírez Pacheco, Silvia. (1992). Las organizaciones de mujeres durante la Guerra Civil en Alicante (1936-1939). En: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert: Ayudas a la investigación, 1986-1987, vol. V, Alicante, pp. 111-123.
Unión de Muchachas
Palmito del campamento de verano de la Unión de Muchachas. Pinedo, Valencia.
La Unión de Muchachas fue una organización nacida durante la Conferencia Nacional de Muchachas celebrada en el Ateneo de Madrid durante el 8 y el 9 de mayo de 1937, extendiéndose al resto del territorio español durante los siguientes meses de la guerra y agrupando a todas las muchachas de izquierdas de entre 16 y 25 años.
Sus principales objetivos eran coordinar a toda la actividad que la juventud femenina pudiera aportar para la guerra, trabajar a favor de la unión de todas las organizaciones juveniles antifascistas, ya que sus raíces se encontraban en las Juventudes Socialistas Unificadas, así como preparar a nivel técnico y profesional a las muchachas para que estas pudieran incorporarse al trabajo cuanto antes.
Nuestra Bandera, Alicante, 21-VIII-1937
Junto con otras organizaciones como Mujeres Antifascistas o Mujeres Libres lucharon por la igualdad de las mujeres en el mundo laboral, siguiendo la premisa de que la igualdad en dicho ámbito proporcionaría la victoria del bando republicano en la guerra al combinar su esfuerzo junto con el de los hombres en el frente.
Nombres y cargos de las integrantes de la UM de la provincia de Alicante
Hemos de tener en cuenta el contexto en el cual nace la agrupación, puesto que con la situación de excepcionalidad de la guerra y con los avances iniciados en la Segunda República que alentaban la participación de las mujeres en política, el mundo laboral, estudiantil y deportivo, entre otros, observamos el desarrollo de una identidad de clase, de género y antifascista, acompañada de una serie de demandas feministas que convivían con la urgencia de ganar la guerra. Se trata por lo tanto de una organización política, cultural y educativa creada en un contexto de guerra, es decir, en una situación anormal en la que se produce una movilización de las mujeres al romperse todo tipo de reglas, y que al mismo tiempo sigue manteniendo esquemas tradicionales.
Mapa con la localización de todas las delegaciones en ciudades, pueblos y barrios de la Unión de Muchachas en el País Valencià.
Autora: Sandra Lledó Mas
Bibliografía:
- Folleto Unión de Muchachas españolas, pp. 6 y 7. Gráficas Valencia intervenido,
UGT, CNT, ilustraciones: Juana Francisca, archivo IR, No Reg. AIR 748.F.055. - Palmito del campamento de verano de la Unión de Muchachas. Pinedo, Valencia.
Autora: Juana Francisca. Tamaño 15 x 24 cm. No Reg. AIR. 0140.OP.002. - Fernández Soria, Juan Manuel (1992). “Unión de Muchachas”, en Juventud, ideología y educación, Valencia, Universitat de València, pp. 221-240.
- Ramírez Pacheco, Silvia (1992). Las organizaciones de mujeres durante la guerra civil en Alicante (1936-1939). Instituto de Cultura Juan Gil-Albert: Ayudas a la investigación, 1986-1987, vol. V, Alicante, pp. 111-123.
Socorro Rojo Internacional
Creado en 1924, el Socorro Rojo Internacional (SRI) desempeñó tareas de solidaridad y asistencia marcadas por la política impulsada por la Comintern. Llevó a cabo una labor muy destacada durante la Guerra Civil española, en atención sanitaria, colonias infantiles, ayuda a refugiados, talleres de ropa, etc., tareas desarrolladas en buena cuenta por mujeres.
En la provincia de Alicante, numersas activistas de diferente signo político fueron integrantes de SRI, como Asunción Larios de Medrano (Alicante), Elvira Rodríguez Guardiola (Petrer) o Carmen Piqueras Campoy (Orihuela), entre muchas otras.
Autoras: Mónica Moreno Seco e Isabel Domenech Jiménez
Fuentes:
- Ramírez Pacheco, Silvia (1992). Las organizaciones de mujeres durante la guerra civil en Alicante (1936-1939). Instituto de Cultura Juan Gil-Albert: Ayudas a la investigación, 1986-1987, vol. V, Alicante, pp. 111-123.
Marina Olcina González
Nació el 9 de abril de 1921 en Alicante. Colaboró con la organización Pro Infancia Obrera que se encargó de acoger a niños y niñas huérfanos a raíz de la represión por os sucesos de Asturias de 1934. Cuando comenzó la Guerra Civil estudiaba bachillerato. Entró en el PCE en marzo de 1937, en el Comité del Radio Norte y pronto en el Comité Provincial del PCE. Desde el 7 de julio de 1938 hasta febrero de 1939 desempeñó el cargo de concejala en el Ayuntamiento, encargándose de Bellas Artes y muy diversas tareas.
Nuestra bandera, Alicante, 8-VII-1938
Acudió a la Escuela de Formación de Rabasa para cuadros del PCE, que dirigía Ángel Fermín Cardín con el que vivió una relación sentimental, a principios de 1939 fue enviada a la Escuela de Formación del Comité Central de Madrid, donde le sorprendió la sublevación del coronel Casado, dedicándose a misiones de reconocimiento y enlace. Fue detenida cinco días y liberada pocas horas antes de la entrada de las tropas franquistas en Madrid.
Estuvo escondida en Madrid más de un año, en tres pisos diferentes, y en 1940 volvió a Alicante clandestinamente. Tras otro año escondida en casa de unos tíos, se presentó a las autoridades franquistas. En la cárcel coincidió con Carmen Caamaño,
camarada y amiga del PCE, y con Carmen Soriano, entre otras.
La segunda detención de Marina se produce por su participación en la
clandestinidad en el PCE y la política de Unión Nacional, en 1942, y luego una
tercera vez en 1944. Con su marido, emigró a Argelia en 1949, donde ya se habían instalado sus padres y su hermano. Tras la independencia argelina volvieron a España, viviendo entre Madrid y Alicante, y tras la muerte de Franco, Marina se incorporó a la militancia en el PCE en su ciudad natal. Murió el 21 de enero de 2014 en Madrid.
Autoras: Mónica Moreno Seco y Sandra Lledó Mas
Fuentes:
Solanich Lacombe, Mª Socorro
Nació en la provincia de Valencia en 1870. Fue maestra de la Escuela
graduada Aneja de niñas de Alicante desde 1911 y directora de la misma,
centro que en los años veinte impartía además clases nocturnas para obreras,
organizadas por su directora. En el curso 1926-27 comenzó a trabajar como
profesora en la Escuela Normal de Maestras, al ser Regente de la Escuela
Aneja.
Durante la dictadura de Primo de Rivera, fue nombrada concejala, siendo
designada suplente de concejal-jurado, vocal de la Comisión de Instrucción
Pública y de la Comisión Especial del Ensanche. Desde diciembre de 1924 a
febrero de 1930 se interesó junto a dos compañeras concejalas, Catalina
García-Trejo y Cándida Jimeno Gargallo, por conseguir mejorar las condiciones
de los locales escolares y aumentar el número de plazas dada la escasez de
escuelas públicas.
Durante la guerra fue separada del servicio por jubilación anticipada. Al finalizar
la misma, pasó el expediente de depuración franquista sin ningún problema y
fue confirmada en su cargo de directora de la graduada Aneja de Niñas en
1940. En el mismo curso se jubiló a los 70 años.
Autora: Isabel Domenech Jiménez
Bibliografía:
-AGA, Legajo 14, Caja (5) 1. 30 32/12 296, Expediente 22-29
-AHPA, Caja EC-G 553, Nóminas de maestros de 1939 y Caja EC-G 554,
Nóminas de 1940
– Diario de Alicante, 20-7-1919,
–La voz de Levante, 20-6-1930,
–El Luchador, 19-5-1922
-BELTRÁN REIG, José Mª: La enseñanza en la ciudad de Alicante. Primer
tercio del siglo actual. Instituto de Estudios Alicantinos. Diputación Provincial.
Alicante, 1976.
Cándida Jimeno Gargallo
Nació el 14-9-1875 en la provincia de Zaragoza. A principios de siglo, trabajó como maestra en Alcocer (Guadalajara), pero decidió ampliar estudios y en 1911 fue nombrada profesora de Letras en la Escuela Normal Superior de Maestras de Cádiz. Ese mismo año se trasladó a la Escuela Normal de Maestras de Alicante, situada en la calle López Torregrosa, nº1.
Formó parte del Ayuntamiento de Alicante durante la dictadura de Primo de Rivera, como sustituta de teniente de alcalde, vocal de la Comisión de Instrucción Pública, de la Comisión de Beneficencia y de la Asociación Alicantina de Caridad. En su toma de posesión en 1924, reconoció que en un principio sentía miedo de ocupar los cargos municipales, pero afirmó que los asumiría en representación de las mujeres y reclamó respeto para su labor.
Desde estos cargos municipales, juntos a sus dos compañeras concejalas, Catalina García-Trejo y Mª del Socorro Solanich, trabajó por conseguir mejorar las condiciones de las instalaciones escolares e incrementar el número de plazas en escuelas públicas.
Continuó trabajando en la Escuela Normal con la llegada de la II República en 1931.
Autora: Isabel Domenech Jiménez
Bibliografía
-Archivo de la Facultad de Educación de Alicante (UA). Expediente personal, Libro de registro de títulos administrativos del personal técnico, administrativo y subalterno de esta Escuela Normal de Maestras de Alicante.
-Diario de Alicante, 20-7-1919 y La Voz de Levante, 20-6-1930
-La Crónica, Guadalajara, 27-9-1902
-BELTRÁN REIG, J.Mª.: La enseñanza en la ciudad de Alicante. Primer tercio del siglo actual. Instituto de Estudios Alicantinos, Diputación Provincial de Alicante, Alicante, 1976.
Catalina García-Trejo del Campo
Nació en Alpera (Albacete) el 7 de junio de 1870. Preocupada por los problemas sociales dentro y fuera de la escuela, mostró ideas avanzadas para su época en algunos temas, como la importancia del ejercicio físico al aire libre. Podría encuadrarse dentro de una corriente higienista, sumada a su ideología monárquica y católica, admiradora de la obra de los pedagogos católicos Andrés Manjón y Pedro Poveda.
Estudió magisterio en la Escuela Normal de Murcia y obtuvo el título de Maestra Superior en 1903, comenzando a impartir clases en la Escuela Normal de Maestras de Alicante. En esta ciudad desarrolló una amplia actividad social. En mayo de 1904, a propuesta del Gobernador Civil, fue nombrada vocal de la Sociedad “Fomento de las Artes” y profesora de “Corte y Confección” para obreras, en la misma Sociedad, por cuya labor fue felicitada en la prensa alicantina. También colaboró con el Patronato Nacional para la represión y trata de blancas, la Junta de la Sociedad “Los Previsores del Porvenir” y la Junta Provincial de “Protección a la Infancia” de Alicante.
Además, en su faceta como docente, en septiembre de 1908 creó y dirigió el periódico profesional El Magisterio de Alicante, que se convirtió en portavoz de las reivindicaciones profesionales de los maestros. Por su trabajo Escuelas al aire libre fue premiada en la Sección de Bellas Artes de la Exposición Regional de Valencia de julio de 1909. En esta publicación afirmaba que las colonias debían ser mixtas para facilitar el conocimiento entre los sexos, el respeto y la fraternidad entre todas las clases sociales. Obtuvo numerosos premios y reconocimientos por sus trabajos sobre Escuelas de párvulos, Cursos libres para la enseñanza de la mujer o Colonias Escolares. En febrero de 1912, fue nombrada presidenta honoraria de la Federación Nacional Escolar, sección Alicante.
En 1913 se trasladó a la Escuela Normal Superior de Maestras de Jaén, ciudad en la que conoció a Pedro Poveda y a Josefa Segovia. En 1917 se trasladó a Albacete. Tres años después volvió a la Escuela Normal de Alicante como auxiliar interina de Pedagogía. A su regreso, fundó un internado femenino, teresiano, que abrió en 1924 en la calle Castaños, nº 22, para alumnas de primaria, bachiller y magisterio.
Su participación en la organización de colonias comenzó en 1914 y se prolongó hasta los años treinta. Fue responsable de colonias en Chirles, Callosa d’Ensarriá, Fabraquer, Monnegre, Benidorm, Alcoy o Biar. A partir de 1928 fue organizadora y directora de las Colonias Escolares Reina Victoria de la Junta antituberculosa establecidas en Fabrequer. Entusiasta de los aspectos higienistas y asistenciales de la educación en general, organizó un cursillo de educación física en junio de 1928 en la Escuela Normal Femenina.
En diciembre de 1924, fue designada para formar parte del Ayuntamiento de Alicante junto a dos maestras más. Fue nombrada teniente de alcalde, presidenta de la Comisión de Instrucción Pública, así como vocal de la Junta Local de Primera Enseñanza y de la Junta Provincial de Instrucción Pública, cargos desde los que intentó mejorar las condiciones de los locales escolares y aumentar el número de plazas ya que la ciudad contaba con escasas escuelas públicas.
Las tres primeras concejalas de Alicante. Mundo Gráfico, 24-XII-1924
Desde 1929 y durante la II República, se encargó de las clases de Derecho y Legislación Escolar de la Escuela Normal. También desempeñó el puesto de auxiliar Bibliotecaria y, por enfermedad del titular, de las clases de Paidología y Organización Escolar.
Jubilada en abril de 1937 como auxiliar numeraria de la Sección de Pedagogía, volvió a su plaza el 1 de abril de 1939. Fue encargada, junto a otras profesoras, de la depuración de la biblioteca del centro. Se jubiló en 1941 con 71 años.
Autora: Isabel Domenech Jiménez
Bibliografía:
- Archivo de la Facultad de Educación (UA): Expediente personal y Libro de registros de Títulos Administrativos de la Escuela Normal de Alicante.
- El Correo, 15-1-1925.
- Diario de Alicante, 20-7-1919 y 25-8-1931
- La Voz de Levante, 20-6-1930
- ABC, Madrid, 20-4-1930 en http:/www,hemeroteca.abc.es/na… (15-10-2009)
- BELTRÁN REIG, José Mª.: La enseñanza en la ciudad de Alicante. Primer tercio del siglo actual. Instituto de Estudios Alicantinos, Diputación Provincial de Alicante, Alicante, 1976
- CASES SOLA, Adriana: Mujeres y movilización en Alicante (1923-1939) en http://www.comunicacionesencuentro_googlepages.com/CASESSOLAA_MujeresymovilizacF3nenAl.pdf (20-10-2009)
- MAYORDOMO, Alejandro y AGULLÓ, Mª Carmen: La renovació pedagógica al País Valencià. Universitat de València. València, 2004
- MORENO SECO, Mónica: Conflicto educativo y secularización en Alicante durante la II República (1931-1936). Instituto Juan Gil-Albert. Consellería de educación, Alicante, 1995
- PAZ VELÁZQUEZ, F.: Las Academias, en http://www.booksgoogle…isbn:842771611 (20-10-2009)
- SILES GONZÁLEZ, José: La estructura familiar y función social de la mujer en Alicante (1868-1936). Instituto Juan Gil-Albert, Consellería de Educación, Alicante, 1982.
- ORTUÑO MARTÍNEZ, Bárbara: “Catalina García-Trejo del Campo. Modernidad pedagógica y conservadurismo político”, en Establier Pérez, Helena y Moreno Seco, Mónica (2021). Modernas, luchadoras y pioneras. Mujeres alicantinas de la Edad de Plata. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 163-192.
- ROSIQUE, Francisca (Ed.): Historia de la Institución Teresiana (1911-1936).Sílex ediciones, Madrid, 2014. Varias páginas