Tag Archives: socialista

La Unión. Sociedad Feminista de Resistencia y Socorros Mutuos

Enmarcada en la experiencia del sindicalismo autónomo femenino de corte socialista, La Unión. Sociedad Feminista de Resistencia y de Socorros Mutuos fue creada en Elche en 1900, siendo la primera sociedad autodenominada feminista de la localidad. La Unión estuvo formada principalmente por obreras de la industria alpargatera ilicitana. Así, desde 1901, las primeras reivindicaciones giraron en torno a los bajos salarios, a las diferencias de estos entre unos talleres y otros, y a los malos tratos que cometían los patronos y a sus amenazas de despido ante la negativa de las asociadas de no aceptar una baja remuneración.

Compartía espacio físico con el Círculo Obrero Ilicitano, situándose su sede en el antiguo palacio del Duque de Béjar. Bajo los principios del socorro mutuo, La Unión disponía de un cuadro médico propio, así como de una escuela nocturna. Hacia 1921, La Unión contaba con personal en los barrios Centro, Arrabal y Llano, ofreciendo una cobertura médica casi total en la geografía urbana de la localidad (Semanario Trabajo, 19 de junio de 1921). A los cinco meses de su creación, la sociedad contaría con 1.200 socias.

Fuente: Elaboración propia a partir de la documentación citada

A lo largo de la existencia de La Unión, la Junta Directiva se renovó de forma recurrente de un año a otro. Distintas mujeres ocuparon los puestos de dirección de La Unión, destacando a Amalia Mendiola Blasco como primera presidenta, así como a Antonia Mendiola Blasco, María Amorós Urbán, Francisca Flores García, Amparo Ferrando Lledó, Concepción Agulló Marco, Josefa Fuentes Martínez, María García Ferrero, Asunción Campos Martínez, Teresa Porcel Sánchez o Clara Aznar Rodríguez, asociadas que desempeñaron cargos en la dirección de forma repetida a lo largo de los años.  

Las mujeres de La Unión defendieron discursos que relacionaban la doble opresión por clase y por género, haciendo hincapié en que la mejora de la condición política y económica sería beneficiosa para “el mejoramiento” de la condición de género. El asociacionismo se planteó como la base estratégica de la conquista de sus aspiraciones. Fue a partir de 1903 cuando La Unión adquirió un perfil concreto de carácter de sociedad mutualista dedicada a la cobertura sanitaria y al socorro mutuo entre sus asociadas, siempre enmarcada en los planteamientos de la ideología socialista. Durante el primer tercio del siglo XX las trabajadoras socialistas de La Unión llevaron a cabo sus reivindicaciones a partir de cuatro ejes de identidad: como mujeres, como madres, como trabajadoras y como socialistas. Siguiendo esta línea, fueron reiterativas las referencias a la mujer como persona autónoma, como sujeto de derechos que piensa por sí misma, aunque refiriéndose a sí mismas en ocasiones como “el sexo débil”, una expresión muy frecuente en la época. Así lo evidencian escritos de 1910 como el de Asunción Porcel, socia de La Unión, en un contexto en el que otros escritos como el de Manuela Barceló seguían líneas reivindicativas similares.

Asunción Porcel en Trabajo, 21/05/1910 (Izda.), Manuela Barceló en Trabajo, 10/07/1910 (Dcha.)

El 21 de octubre de 1900 se aprobaba su reglamento y se constituía oficialmente como organización, contando con estatutos propios y una primera Junta Directiva compuesta por Amalia Mendiola Blasco como presidenta, Ángela Asencio Botella como vicepresidenta y Encarnación Gómiz Ripoll como secretaria. La vicesecretaría la ocuparía Antonia Calvo Mendiola, siendo vocales Adela Martínez Quevedo, María García Ferrero, Clara Aznar Rodríguez, Remedios Torres Irles y Josefa Maciá Torres. Tras la aprobación de sus bases, el primer comunicado de La Unión apareció el 27 de octubre de 1900, tratándose de una exposición de principios dirigida a las obreras ilicitanas, que reivindicaba la importancia del asociacionismo femenino, la relevancia de las sociedades de socorros mutuos y sus derechos como mujeres y ciudadanas, recalcando la falta de atención que hasta entonces se les había prestado en espacios obreros eminentemente masculinizados. 

Primer comunicado de La Unión, 27/10/1900

En la prensa, es notable el cambio de nombre con el que la sociedad aparece, pues desde 1900 se constituyó como La Unión. Sociedad Feminista de Resistencia y Socorros Mutuos, aunque ocasionalmente se denominó “Femenina”. 

En junio de 1902, La Unión organizaba su primera huelga. Tuvo lugar en el sector del textil, dirigiéndose contra Francisco Ferrández, uno de los fabricantes más importantes de la localidad. El motivo de la huelga fue la demanda del aumento salarial. En agosto del mismo año actuaron de forma semejante ante el maltrato verbal que seis obreras sufrieron por parte de Cayetano Antón Cascales, el cual fue notificado a la Junta de La Unión, y al enterarse el patrono alpargatero de que su asunto iba a ser tratado, decidió despedir a las obreras. 

En el comunicado emitido con motivo de su segundo aniversario, se celebra el aumento de socias en la sociedad, y se reclama, apelando a los hombres “amantes del progreso”, el acceso de las mujeres a la vida pública, a la ilustración y a la educación. El comunicado concluye con una reafirmación de la importancia de los principios del asociacionismo femenino, la resistencia femenina y la solidaridad obrera. En su tercer aniversario, La Unión publicó otro comunicado en que pone el foco en el llamamiento a las mujeres ilicitanas para lograr su filiación a la sociedad. Además, por acuerdo de la Junta directiva, el 20 de septiembre de 1903, día de publicación del comunicado, las enfermas con derecho a socorro percibirían doble cuantía.  

Para septiembre de 1904, se plantea un incremento de 5 céntimos de peseta en la cuota semanal, elevándose paralelamente la cuantía a percibir por socorro. Además, se celebró una velada conmemorativa en honor al cuarto aniversario, en el salón de sesiones del Círculo Obrero Ilicitano. En 1905, La Unión comenzaba a ofrecer pensiones vitalicias por invalidez y por vejez, modificándose los estatutos para ello. Asimismo, volvieron a incidir en la importancia del asociacionismo y exhortando a las obreras ilicitanas a unirse a la sociedad. 

Al término de 1909, desde La Unión se reivindicó la importancia del asociacionismo femenino bajo principios biológicos, argumentando que la mujer “por su constitución orgánica está más predispuesta a adquirir un sin número de enfermedades que no son comunes en el hombre”, siendo el asociacionismo necesario para prevenir tales inseguridades.

A inicios de 1910 se dio una renovación integral en la composición de la Junta Directiva respecto a los años anteriores, destacando que Francisca Martínez Ibernón ocupó la presidencia, y las hermanas Teresa y Carmen Porcel Sánchez la secretaría y vicesecretaría, respectivamente. En 1910, las sociedades de obreras como La Unión El Despertar Femenino tuvieron una importante presencia en el 1º de mayo, apareciendo sus asociadas en primera fila junto a los miembros del Círculo Obrero Ilicitano. Así, el manifiesto emitido por las distintas agrupaciones socialistas y sindicatos fue firmado por Asunción Porcel en representación de La Unión, y por Francisca Amorós en representación de El Despertar Femenino.  

Fuente: Elaboración propia a partir de la documentación citada
*No se explicita en las fuentes la cifra para el capital a 12/1905; se ha mantenido la cifra anterior (12/1903) para este año

La Unión mantuvo su actividad hasta la Segunda República, funcionando junto a El Despertar Femenino como alternativa o contrapeso al asociacionismo católico que había empezado a desarrollar estrategias de socorros mutuos. 

Autoría: Pablo Navarro Sax

Fuentes:

  • Bibliografía:
    • Aguado, Ana M. (1996). Trabajo, género y clase: Mujeres socialistas, mujeres feministas. Entre la marginación y el desarrollo: Mujeres y hombres en la historia: Homenaje a María Carmen Garcia-Nieto, 199-210.
    • Aguado, Ana M. (2010). Cultura socialista, ciudadanía y feminismo en la España de los años veinte y treinta. Historia Social, 67, 131-153.
    • Gómez Martínez, María Rosa & Monge Juárez, Mariano (2022). El sexo social, orígenes del movimiento obrero y feminista en una ciudad del Mediterráneo occidental: Elche, 1884-1903. Arenal: Revista de historia de las mujeres, 29(1), 75-96. 
  • De archivo:
    • AHME (Archivo Histórico Municipal de Elche), b257: 873
    • AHME, b258: 24, 33, 81, 87, 193, 237, 334, 446.
    • AHME, b259: 451. 

Grupo Femenino Socialista

Según la prensa de la época, el Grupo Femenino Socialista fue fundado en enero de 1932 gracias a la iniciativa de cinco mujeres: Francisca Amorós, Rita García, quien fue la secretaria, Asunción Campello, Clara Rodríguez y Francisca Vázquez. En sus inicios, Francisca Amorós ocupó la presidencia, pero posteriormente tras la muerte de su hijo abandonó el puesto y fue asumido por Francisca Vázquez hasta su disolución. En una columna de un número del periódico semanal El Obrero (n º296, 1932), Vázquez dijo lo siguiente en cuanto al objetivo de las obreras ilicitanas: 

“Deber de toda compañera es el de alistarse a este Grupo y una vez fuerte en número trabajar todos unidos para poder derribar por medio del estudio y la cultura, que son las armas más poderosas, a todos los que con su egoísmo tienen a la mujer esclavizada por creerla de sexo inferior al hombre”. 

Fuentes: Fundación Pablo Iglesias, Cátedra Pedro Ibarra.

Otro de sus propósitos, tal y como afirma este breve texto fundacional, era el de transmitir los ideales propugnados por su maestro Pablo Iglesias. Teniendo presentes estos fines, el activismo de estas mujeres socialistas fue intenso. Según una entrevista realizada a Francisca Vázquez (Francisco Javier Paniagua & José Antonio Piqueras, 2003), el grupo creció́ incluso más que la Asociación socialista ilicitana y, si hubiéramos de destacar un año de la trayectoria de la organización, este es 1934.  En este año, las reuniones del Grupo solían ser semanales. A raíz de las detenciones provocadas por las manifestaciones del 1 de mayo -se encarceló a 27 socialistas, de los cuales 4 eran mujeres-, el Grupo Femenino Socialista, con el apoyo de la socialista alicantina Adelfa Blasco organizó una visita a la ciudad de Alicante con el propósito de realizar una colecta. Finalmente, consiguieron recaudar un total de 858, 95 pesetas, una cifra nada desdeñable para la época. 

Grupo Femenino Socialista en el Huerto del Cura.

Fuente: Cátedra Pedro Ibarra.

Asimismo, sus componentes se encargaron de convocar mítines, como el que tuvo lugar en junio de 1934, con Margarita Nelken y Rodolfo Llopis como invitados. Conviene que valoremos la activa labor de estas mujeres teniendo presentes las sustanciales diferencias entre los fondos electorales del Grupo Femenino Socialista –con una cifra que rondaba las 100 pesetas- y la Agrupación Socialista -que alcanzaba la suma de 4.459, 95 pesetas. 

En diciembre de 1935, el Grupo Femenino Socialista organizó un gran mitin con motivo del IV aniversario de su fundación. En El Obrero se informa de dicha celebración, llevada a cabo en el antiguo Teatro Llorente, colocándose altavoces en los salones del Círculo Obrero de la localidad. El evento, que congregó a una gran masa de asistentes, contó con la participación de los camaradas Ginés Ganga y Rodolfo Llopis, y la diputada por Asturias Matilde de la Torre. Rita García decía lo siguiente: 

“Mucha ha sido la labor que esta entidad ha realizado durante sus cuatro años de vida; pero comparada la actividad que como mujeres socialistas tenemos el deber de realizar, no representa nada, y yo, desde estas mal hilvanadas cuartillas, me dirijo a las compañeras Francisca Amorós, Asunción Campello, Francisca Vázquez, Isabel Caracena y Teresa Vicente, para que por medio de nuestro semanario EL OBRERO llevemos a cabo una intensa campaña de propaganda de lo que en sí representa el Socialismo para la mujer, y que al conmemorar el IV aniversario podamos tener la satisfacción de haber realizado una labor positiva en bien de nuestro ide(a)l y del Partido”.

El Grupo Femenino Socialista tuvo mucha actividad en las elecciones de febrero de 1936, las últimas de la República. Algunas de sus integrantes participaron en varios mítines, como Rita García, Francisca Amorós y Francisca Vázquez y el propio Grupo organizó otros. Asimismo, se hacen llamamientos a la participación política femenina en columnas escritas por componentes del grupo como Francisca Vázquez, quien para cerrar un discurso de concienciación destinado a las mujeres obreras añade: 

“Obreras, de la actitud que vosotras adoptéis ante las urnas depende la libertad de miles de presos y la liberación de vuestra miseria y esclavitud presentes”. (El Obrero, Nº489, 1936)

Según un informe de la Federación Provincial Socialista, en fecha de 23 de febrero de 1938, el grupo estaba compuesto por 300 militantes. Gracias a la correspondencia conservada entre grupo y el Comité́ Nacional del Partido Socialista Obrero Español, conocemos que el día 29 de mayo de 1938 se decide en asamblea la fusión del Grupo Femenino Socialista con la Agrupación Socialista Obrera. Finalmente, el 2 de junio se comunica esta decisión a la ejecutiva del comité́ nacional. 

AUTORÍA

Lorena de los Ríos Aranda

Lucía Tortosa Calet

Pablo Navarro Sax

BIBLIOGRAFÍA

Ors Montenegro, M. (2008). Elche, una ciudad en guerra (1936-1939) . Elche: Llibrería Ali i Truc. 

Paniagua Fuentes, FJ, & Piqueras Arenas, JA (Dirs.). (2003). Diccionario biográfico de políticos valencianos 1810-1823. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, Fundación Instituto Historia Social, Centro Francisco Tomás y Valiente, UNED, Alzira-Valencia. 

Fuente El Obrero: 

  • –  03/01/1932, n 296. 
  • –  07/01/1934, n 397. 
  • –  20/05/1934, n 413. 
  • –  27/05/1934, n 414. 
  • –  22/12/1935, n 485. 
  • –  15/03/1936, n 495. 

Asunción Campello Antón

Fuente: Fundación Pablo Iglesias

Natural de Elda y vecina de Elche, nació en junio de 1908.  Trabajó en la industria de la alpargata y fue propietaria de una tienda de comestibles sita en Puerta Morena, en Elche. Desde enero de 1929 formó parte del sindicato de mujeres integrado en UGT “El Despertar Femenino”, y afiliada del PSOE.

En la década de 1930 desarrolló una notable actividad en la vida social y política socialista de la ciudad, especialmente relacionada con las actividades llevadas a cabo en los locales de la Casa del Pueblo.

Fuente: Memoria Digital de Elche. Colección Livia Sempere Campello

En España, estuvo afiliada al sindicato metalúrgico, federado en la Unión General de Trabajadores (UGT). Al finalizar la guerra civil se vio obligada a marchar al exilio, siendo Orán su destino . Allí fue parte de las Secciones de UGT y PSOE en Francia y África del Norte, desempeñando la profesión de alpargatera, la misma que en España.

Fuente: Memoria Digital de Elche. Colección Livia Sempere Campello

El documento del Secretariado de UGT en el exilio muestra la voluntad de Asunción de dirigirse a Elche una vez fuese repatriada, siendo dicho documento original de 1946.

Fuente: Fundación Francisco Largo Caballero. Censo de exiliados de UGT

Marchó de Oran en enero de 1957, trasladándose a Francia. Se estableció en el departamento sureño del Alto Garona, residiendo en la ciudad de Toulouse. Permanecería en suelo francés hasta el 1968, año en el que regresó a Elche. En tiempos de democracia formó parte de la Agrupación Socialista ilicitana, vinculada al PSOE. Falleció en abril de 1998.

Autor: Pablo Navarro Sax

Bibliografía:

La Unión Tabaquera

La primera organización obrera de la Fábrica de Tabacos en Alicante fue la que se constituyó en el año 1910 por parte de las cigarreras que crearon una sociedad obrera bajo el nombre de “La Feminista”. Desde 1911 sus integrantes participaron en las manifestaciones del Primero de Mayo, llegando a tener bajo sus filas a mujeres trabajadoras que desempeñaban otros oficios.

La organización de las cigarreras en Alicante despertó un movimiento asociativo por toda España que acabaría derivando en la formación de un movimiento de cigarreras. El periódico El Luchador recogió en sus páginas que el 18 de octubre de 1918 se produciría una reunión en Madrid de las cigarreras de toda España, donde las alicantinas participaron, habiendo sido las precursoras de ese movimiento asociativo por toda España.

Tras varios encuentros, en 1919 en una asamblea que se produjo en la Casa del Pueblo de Alicante y que contaba con la participación de cigarreras de toda España, se reunieron unas 3000 personas para explicar las bases presentadas a la Compañía de las doce fábricas de tabacos de toda España. Se acordó entre otras cosas un aumento del jornal del 35%, un socorro en caso de enfermedad y la obtención por parte de los familiares de las trabajadoras de un trabajo en caso de que hubiera vacantes en la fábrica.

Tras este encuentro se logró crear en Alicante la “Unión Tabaquera” que contaba con 400 adscritos entre hombres y mujeres y estaba relacionada con el resto de las asociaciones de tabaqueras de toda España. Tanto es así, que las cigarreras alicantinas a finales del mes de agosto de 1919 se solidarizaron con las compañeras de Cádiz haciendo un paro de 5 horas por las trabas que encontraron las gaditanas para crear su propia asociación.

En la Fábrica de Tabacos se dio un enfrentamiento entre las maestras( que eran las que mandaban en la fábrica) y las no asociadas contra las asociadas a la organización sindical, esto tensó el ambiente ya que las maestras, recibían gratificaciones por parte de las trabajadoras y es algo que el movimiento sindical prohibió, debido a esto se realizó una distinción dentro de la propia fábrica de entre “rojas” (mujeres asociadas a la Unión Tabaquera) y “amarillas” (mujeres no asociadas y al servicio de las maestras).

La labor asociativa seguía siendo importante en el año 1920 para la unión de cigarreras, en Alicante contaban con el apoyo de los socialistas y estos acudían a Madrid a numerosos mítines en defensa de la Unión Tabaquera. La actividad sindical en la Fábrica de Tabacos de Alicante iba creciendo con el paso del tiempo, se volvió a pedir un aumento de sueldo al Ministerio de Hacienda, firmado por el socialista Ángel Martínez y se defendió la situación que vivían sus compañeras de Logroño, Cádiz… Pero el sindicato alicantino tenía un problema, el diario El Dia denunciaba en sus hojas las presiones a las que estaban sometidas las trabajadoras no asociadas al sindicato, para ello, se convocó una asamblea en la Casa del Pueblo, que supuso la creación de una cooperativa de Consumo de la Unión Tabacalera en la calle Valencia de Alicante en el año 1922, que tendría el objetivo de entablar relaciones con las compañeras no asociadas.

En abril de 1922 se celebró una reunión en la Casa del Pueblo de Alicante, donde se juntaron una cantidad ingente de trabajadoras de la fábrica, de esta manera, se informó a las asistentes  sobre la deplorable situación en la que se encontraban las cigarreras del resto de España, poniéndose de manifiesto las siguientes conclusiones:

  1. “Protestar enérgicamente de los atropellos cometidos por la Compañía Tabacalera y sus jefes de las Fábricas de Madrid, Logroño, Cádiz, Santander y Sevilla.
  2. Exigir una urgente revisión de los expedientes de las fábricas de Cádiz y Sevilla, que sean resueltos favorablemente los de Logroño, y levantados los castigos a las operarias de Madrid y Santander.
  3. La Sección Unión Tabaquera de Alicante declara hallarse dispuesta a cumplimentar cuantos acuerdos emanen de la Federación encaminados a que sean prontamente reparadas todas las injusticias de la Tabacalera.
  4. Insiste una vez más la Sociedad de Alicante en que por la Compañía y el estado sean concedidas las mejoras reclamadas por la Federación en sus dos aspectos, morales y materiales.
  5. Invitar a todas las cigarreras y tabaqueros de la Fábrica a que se incorporen a la organización para que todos unidos poner coto a los abusos de la Tabacalera, y que los derechos de todas las cigarreras españolas sean cumplidamente atendidos y respetados” (El Luchador, 5-IV-1922, citado por Francisco Moreno en https://alacantobrera.com/2014/10/01/5_la-organizacion-sindical/ )

En muchas ocasiones las mujeres que trabajaban aquí eran las abanderadas de esos movimientos nacionales que se llevan a cabo en favor de las cigarreras de toda España.  El apoyo de los socialistas y muchos de los beneficios que tenían las trabajadoras con aumentos de sueldo, mejora en maquinaria, etc., hacen de la Fábrica de Tabacos un referente a nivel nacional.

Tras la llegada de la Segunda República la Unión Tabaquera procedió a la construcción de un edificio social, con las aportaciones de las trabajadoras y trabajadores de la Fábrica de Tabacos. Se inauguró en 1934 y contaba con escuela, salón de actos y biblioteca. Con el final de la Guerra Civil en Alicante fue incautado por Falange en 1939.

Grupo de operarias en el patio de la fábrica de tabacos. Fuente: https://alacantobrer.files.wordpress.com/2014/10/antiguo-grupo-de-operarias-en-el-patio-de-la-fc3a1brica-de-tabacos_alicante-vivo.jpg

Trabajadoras en la década de los años 20. Fuente: Libro “Las cigarreras de Alicante”

Autor: Manuel Gallego Giménez

BIBLIOGRAFÍA

  • Garis Puerto, Natalia, “Carmen Martínez y Asunción Lledó: dos experiencias de compromiso y solidaridad en la Fábrica de Tabacos de Alicante”, en Helena Establier Pérez y Mónica Moreno Seco (eds.), Modernas, luchadoras y pioneras. Mujeres alicantinas de la Edad de Plata, Universidad de Alicante, Alicante, 2021, pp. 253-283.
  • Lanceta Aragonés, Teresa (2013). Mujeres e industria tabaquera en Alicante. Alicante. Ediciones del Bullent
  • Morate, Benito, Lucía (Coordinadora) (2022). Las cigarreras de Alicante. Alicante. Disponible en pdf en: https://www.alicante.es/sites/default/files/documentos/202206/cigarreras-alicante.pdf
  • Moreno Sáez, Francisco “Los orígenes de la organización obrera en la Fábrica de Tabacos de Alicante”, en AA.VV., Hechos y dichos de una tradición. Alicante, 1994, págs.101-103.
  • Moreno Sáez, Francisco (2014). Alacant obrera. Disponible en: https://alacantobrera.com/2014/10/01/5_la-organizacion-sindical/
  • El Luchador, 2 de junio de 1921, 11 de julio de 1921 y 4 de abril de 1922.

FETE (Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza)

La Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) fue la agrupación de la Unión General de Trabajadores (UGT) de docentes.

El asociacionismo de docentes en España fue creciendo en importancia a lo largo de los primeros treinta años del siglo XX, cuando la escuela pasó a depender del Estado y el personal del magisterio se convirtió en funcionario. Estas asociaciones buscaban un reformismo cultural y social, así como planteaban reivindicaciones económicas y laborales del magisterio. Las primeras agrupaciones integraban generalmente sólo a docentes de una localidad o partido judicial a causa de las pésimas condiciones laborales y económicas que soportaban maestras y maestros. A partir de 1912, se formaron la Asociación General de Maestros (vinculada a la UGT en 1919), la Unión General de Maestros y la Liga de Maestros Rurales.

En abril de 1931 se creó la FETE, a partir de la Asociación General de Maestros. En ella se afiliaron no sólo maestros y maestras socialistas sino también republicanos y republicanas de distintas corrientes. Durante la II República los sindicatos de docentes tuvieron unos objetivos administrativos y económicos comunes: la equiparación salarial con otros funcionarios, organizar actividades para los docentes…

Desde el comienzo de la Guerra Civil, todo el profesorado tuvo que afiliarse a un sindicato para pasar la depuración republicana y cobrar las nóminas. Tanto FETE como CNT colaboraron con el Ministerio de Instrucción Púbica para elaborar el Plan de Estudios para la Escuela Primaria de 1937 y presionaron para conseguir una subida de salario a los docentes dada la carestía de los productos básicos. También ambos sindicatos organizaron campañas educativas en el frente y colonias escolares en la retaguardia.

Por otra parte, a pesar de la guerra, continuaron algunas actividades de formación permanente. Organizado por la FETE se celebró en Novelda, a primeros de junio de 1937, una Semana Pedagógica y otra en Alcoy al mes siguiente.

Las maestras de la provincia de Alicante no fueron muy proclives a la afiliación sindical. Solo tenemos noticia de la integración de 21 maestras en FETE, 14 en UGT, 4 en CNT y 2 estudiantes en la FUE. El número de maestros afiliados era mayor, pero tampoco muy elevado: 79 en total, en su mayoría también a FETE.

Las maestras con alguna responsabilidad en un sindicato eran escasas. Tuvieron cargos en FETE: María Martínez Más, que fue vicepresidenta de FETE en Callosa D’Ensarriá y María Sellés Berenguer, que fue fundadora del sindicato en Alicante. Por lo dicho anteriormente se deduce que ni siquiera dentro del magisterio las mujeres alcanzaron las mismas cotas de representación ni de autoridad sindical durante la II República.

 

Autora: Isabel Domenech Jiménez

María García Ferrández

Fuente: Memoria Digital de Elche

María García fue concejala de Elche y dirigente de Acción Cívica de la Mujer en la ciudad.

Hija de Rafael y Clara, María García nació en Elche el año 1891. Durante la dictadura de Primo de Rivera fue nombrada edil en febrero de 1925, formando parte de la Comisión Municipal de Beneficencia y Sanidad, cargo que mantuvo durante dos meses. Más tarde, en la II República se convirtió en dirigente de Acción Cívica de la Mujer, desde su creación en Elche el 19 de junio de 1932.

Falleció en septiembre de 1936 en Madrid, años 45 años tras ser asesinada por un cenetista ilicitano.

Acta de Defunción de María García. Fuente: Memoria Digital de Elche

Autora: Desirée Martínez Sánchez

Bibliografía:

 

Clara Rodríguez Vicedo

 

 Fuente: Memoria Digital de Elche/Elx

Clara Rodríguez Vicedo fue una mujer ilicitana que destacó por su afiliación en el Grupo Femenino Socialista y su militancia en El Despertar Femenino, el primer sindicato de mujeres que se integró en la UGT en Elche en el año 1903.

Provenía de una familia de tradición socialista, pues su padre Manuel Rodríguez Martínez fue alcalde de Elche y gobernador civil de Castellón y Alicante, y su esposo Manuel Serrano Orts fue miembro de la UGT y del PSOE y ocupó cargos como la presidencia del Círculo Obrero Ilicitano y fue segundo teniente de alcalde.

Clara Rodríguez Vicedo y José Piñol Quiles. Fuente: Memoria Digital de Elche/Elx

También participó en la revolución de octubre de 1934, motivo por el cual fue encarcelada durante tres meses y más tarde marchó a Argelia junto a su marido. Años después, en 1936, volvió a Elche y al inicio de la Guerra Civil Española fue una de las pocas milicianas ilicitanas que se presentaron voluntariamente en Madrid para luchar en el frente, junto a otras como Frasquita Vázquez y Carmen Juan Mas.

Clara Rodríguez Vicedo y Francisca Vázquez en el frente de Madrid (1936). Fuente: Memoria Digital de Elche/Elx

Cuando acabó la guerra se vio obligada a huir al exilio y no se conoce más de su vida.

Autora: Desirée Martínez Sánchez

Bibliografía:

Josefa Pons Nadal

    Josefa Pons perteneció a la UGT y presidió su sección femenina en Pego antes de la Guerra Civil. Durante la Guerra fue vocal de la UGT y colaboró en el Hospital de Sangre, que atendía a heridos en la contienda. 

    En el Consejo de guerra que la condenó a 6 años por auxilio a la rebelión dice que se apropió de ropajes y objetos de particulares para el Hospital y para ella misma. Tras pasar algo más de 2 años encarcelada, obtuvo la libertad definitiva en 1945. 

Fuente:

Autora: Ángela Pérez García

Rita García Agulló

Elche, 1899 – 1986.

Inicia su actividad política en el año 1929 en las Juventudes Socialistas, afiliándose en 1931 a la UGT. En 1932 pasa a formar parte del Grupo Femenino Socialista, donde ocuparía una posición destacada junto con otras compañeras como Francisca Amorós o Frasquita Vázquez. También colaboró en semanarios socialistas como El Obrero. En el año 1936 formaría parte de la corporación municipal de Elche como concejala. Entre marzo de 1937 y 1938 sería miembro del Consejo de Dirección de las Milicias Antifascistas. Al acabar la guerra, marchó al exilio a Argelia, y residió en Orán hasta 1962, cuando volvió a Elche.

Fuentes:

  • Moreno Sáez, F. en Paniagua, J. y Piqueras, J.A. (2003). Diccionario biográfico de políticos valencianos: 1810-2003. Diputación de Valencia.
  • Ors Montenegro, M. (2008). Elche, una ciudad en guerra. Ali i Truc.
  • Ors Montenegro, M. (2009). García Agulló, Rita. Consultado el 13/04/2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/garcia-agullo-rita

Autor:

  • Juan Carlos Guilló Ruiz.

Frasquita Vázquez Gonzálvez

Elche, 27 de julio de 1907 – Elche, diciembre de 1993.

Comenzó su militancia política en 1930 en la UGT y en las Juventudes Socialistas. Durante su estancia en la agrupación socialista formó el Grupo Femenino Socialista, junto con Rita García, Asunción Campello, Clara Rodríguez y Francisca Amorós. Dentro de este grupo, del que ostentó la presidencia, se organizaron distintos actos con presencia de figuras políticas relevantes como por ejemplo Margarita Neklen, María Martínez Sierra –pseudónimo de María de la O Lejárraga- o Fernando de los Ríos.

Tras el Golpe de Estado, el 19 de julio de 1936, fue nombrada delegada del Gobernador Civil a través de la figura de Manuel Rodríguez Martínez. Ese mismo año participaría también en el frente, junto con su marido Jerónimo Maciá Vives y, durante toda la contienda desempeñaría ocupaciones como voluntaria en el Hospital de Sangre nº2, Auxilio Familiar y, pocos meses antes de terminar la guerra, trabajó en la fábrica de Ripoll.

Autor: Juan Carlos Guilló Ruiz

Bibliografía:

  • Ors Montenegro, M. (2010). Vázquez Gonzálvez, Frasquita. Consultado el 29/03/2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/vazquez-gonzalvez-frasquita
  • Paniagua, J. y Piqueras, J.A. (2003). Diccionario biográfico de políticos valencianos: 1810-2003. Diputación de Valencia.