Tag Archives: socialista

María García Ferrández

Fuente: Memoria Digital de Elche

María García fue concejala de Elche y dirigente de Acción Cívica de la Mujer en la ciudad.

Hija de Rafael y Clara, María García nació en Elche el año 1891. Durante la dictadura de Primo de Rivera fue nombrada edil en febrero de 1925, formando parte de la Comisión Municipal de Beneficencia y Sanidad, cargo que mantuvo durante dos meses. Más tarde, en la II República se convirtió en dirigente de Acción Cívica de la Mujer, desde su creación en Elche el 19 de junio de 1932.

Falleció en septiembre de 1936 en Madrid, años 45 años tras ser asesinada por un cenetista ilicitano.

Acta de Defunción de María García. Fuente: Memoria Digital de Elche

Autora: Desirée Martínez Sánchez

Bibliografía:

 

Clara Rodríguez Vicedo

 

 Fuente: Memoria Digital de Elche/Elx

Clara Rodríguez Vicedo fue una mujer ilicitana que destacó por su afiliación en el Grupo Femenino Socialista y su militancia en El Despertar Femenino, el primer sindicato de mujeres que se integró en la UGT en Elche en el año 1903.

Provenía de una familia de tradición socialista, pues su padre Manuel Rodríguez Martínez fue alcalde de Elche y gobernador civil de Castellón y Alicante, y su esposo Manuel Serrano Orts fue miembro de la UGT y del PSOE y ocupó cargos como la presidencia del Círculo Obrero Ilicitano y fue segundo teniente de alcalde.

Clara Rodríguez Vicedo y José Piñol Quiles. Fuente: Memoria Digital de Elche/Elx

También participó en la revolución de octubre de 1934, motivo por el cual fue encarcelada durante tres meses y más tarde marchó a Argelia junto a su marido. Años después, en 1936, volvió a Elche y al inicio de la Guerra Civil Española fue una de las pocas milicianas ilicitanas que se presentaron voluntariamente en Madrid para luchar en el frente, junto a otras como Frasquita Vázquez y Carmen Juan Mas.

Clara Rodríguez Vicedo y Francisca Vázquez en el frente de Madrid (1936). Fuente: Memoria Digital de Elche/Elx

Cuando acabó la guerra se vio obligada a huir al exilio y no se conoce más de su vida.

Autora: Desirée Martínez Sánchez

Bibliografía:

Josefa Pons Nadal

    Josefa Pons perteneció a la UGT y presidió su sección femenina en Pego antes de la Guerra Civil. Durante la Guerra fue vocal de la UGT y colaboró en el Hospital de Sangre, que atendía a heridos en la contienda. 

    En el Consejo de guerra que la condenó a 6 años por auxilio a la rebelión dice que se apropió de ropajes y objetos de particulares para el Hospital y para ella misma. Tras pasar algo más de 2 años encarcelada, obtuvo la libertad definitiva en 1945. 

Fuente:

Autora: Ángela Pérez García

Rita García Agulló

Elche, 1899 – 1986.

Inicia su actividad política en el año 1929 en las Juventudes Socialistas, afiliándose en 1931 a la UGT. En 1932 pasa a formar parte del Grupo Femenino Socialista, donde ocuparía una posición destacada junto con otras compañeras como Francisca Amorós o Frasquita Vázquez. También colaboró en semanarios socialistas como El Obrero. En el año 1936 formaría parte de la corporación municipal de Elche como concejala. Entre marzo de 1937 y 1938 sería miembro del Consejo de Dirección de las Milicias Antifascistas. Al acabar la guerra, marchó al exilio a Argelia, y residió en Orán hasta 1962, cuando volvió a Elche.

Fuentes:

  • Moreno Sáez, F. en Paniagua, J. y Piqueras, J.A. (2003). Diccionario biográfico de políticos valencianos: 1810-2003. Diputación de Valencia.
  • Ors Montenegro, M. (2008). Elche, una ciudad en guerra. Ali i Truc.
  • Ors Montenegro, M. (2009). García Agulló, Rita. Consultado el 13/04/2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/garcia-agullo-rita

Autor:

  • Juan Carlos Guilló Ruiz.

Rosario Hernández Sandoval

     Natural de Arneva, pedanía de Orihuela, Rosario Hernández estuvo afiliada a la UGT durante los años de la Guerra Civil. En abril de 1939, tras haber sido acusada por denunciar a un vecino, José Ortuño, al que después mataron durante la guerra, ingresó en la prisión hasta que en 1940 fue puesta en libertad condicional. A pesar de todo, a finales de ese mismo año volvió a entrar en la cárcel.

   En 1941 fue enviada al Reformatorio de Alicante donde asistió a un Consejo de Guerra que la condenaría por auxilio a la rebelión y enviada a la cárcel de Monóvar en agosto donde permanecería con una condena atenuada desde octubre de ese mismo año.

FUENTES:

  • Hernández Sandoval, Rosario. En. Archivo de represaliados de Alicante (online).Consulta 1 de marzo de 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/records/11146 
  •  Mazón, Antonio J. (2010). La II República y la Guerra Civil en Orihuela vistas desde el Puente de Rusia. Pág 400

AUTORA: Judit García García

Maria Cambrils Sendra

María Cambrils Sendra nació en El Cabanyal (Valencia) en 1877 y falleció en Pego (Alicante) en 1939. Estuvo afiliada a las Agrupaciones Socialistas de Valencia y Pego. Escritora autodidacta, se convirtió en una de las pocas mujeres colaboradoras en la prensa. Escribió artículos para El Socialista (Madrid), El Mundo Obrero (Alicante), La Lucha de Clases (Bilbao), Solidaridad (Vigo) o El Obrero (Elche), entre otros, y trabajó como redactora en Nueva Aurora (Valencia). 

María Cambrils y su obra Feminismo Socialista (1925)

Publicó en Valencia en 1925 una colección de sus artículos, con el nombre de Feminismo socialista. Esta obra estaba dedicada al fundador del PSOE Pablo Iglesias, al cual le tenía mucha admiración, refiriéndose a él como ‘venerable maestro’, y estaba prologado por la política Clara Campoamor. María y Clara no se conocieron nunca, pero existía una red importante de comunicación entre las mujeres feministas de la época, y, pese a no ser del mismo partido, se tenían admiración la una a la otra. 

“Feminismo socialista” por Maria Cambrils. Prólogo de la señorita Clara Campoamor. Doctora en derecho y abogada del colegio de Madrid”

Desde la óptica del socialismo, María consideró que para alcanzar la igualdad de clases era imprescindible la igualdad de géneros; es decir, que no se podía ser socialista sin ser feminista. Algunos autores la consideran como una adelantada a su tiempo, llegó incluso a denunciar en sus escritos la violencia dentro del matrimonio. 

Enviudó muy joven de José Martínez Dols. Más tarde entraría dentro de un convento posiblemente, lo cual explicaría que a pesar de ser hija de una madre analfabeta y que fuera criada en un ambiente obrero de escasa instrucción, Maria pudiera adquirir una cultura importante. Ana Noguera Montagut la califica como una mujer ‘dialécticamente polémica’. Y desde esa confrontación, siempre desde el respeto y con un léxico muy rico, pudo arrojar con sus escritos un poco de luz a las mujeres del primer tercio del siglo XX. 

Compartió su vida con el también socialista José Alarcón Herrero, primero en Valencia, y después en Pego (Alicante) desde el verano de 1933, pueblo natal de la madre de María. Allí desarrollaron un papel importante en las reuniones de la Casa del Pueblo, siendo José Alarcón su presidente. Tras acabar la Guerra Civil, José Alarcón fue aprisionado en el Reformatorio de Adultos de Alicante, y María, muy enferma, se fue a vivir con unos familiares en el carrer Picadora, donde falleció en 1939, siendo la ubicación de su enterramiento desconocida hasta la fecha. José Alarcón fue fusilado en 1940. 

La periodista Rosa Solbes calificó a María Cambrils como ‘la famosa desconocida’. Pese al éxito de su obra Feminismo socialista, María Cambrils como persona fue durante muchas décadas una auténtica desconocida. Se llegó a pensar que incluso podría haber sido un hombre quien escribió la obra. Fue a partir de 1992 cuando la Asociación Clara Campoamor de Bilbao reeditó su obra y, especialmente a partir de 2015, cuando Rosa Solbes, Ana Aguado y J. Miquel Almela publicaron “María Cambrils: el despertar del feminismo socialista. Biografía, textos y contextos” , cuando María Cambrils por fin comenzó a tener el lugar que le corresponde en la Historia.

 

Autora: Ángela Pérez García 

Fuentes: