Tag Archives: sindicato

FETE (Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza)

La Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) fue la agrupación de la Unión General de Trabajadores (UGT) de docentes.

El asociacionismo de docentes en España fue creciendo en importancia a lo largo de los primeros treinta años del siglo XX, cuando la escuela pasó a depender del Estado y el personal del magisterio se convirtió en funcionario. Estas asociaciones buscaban un reformismo cultural y social, así como planteaban reivindicaciones económicas y laborales del magisterio. Las primeras agrupaciones integraban generalmente sólo a docentes de una localidad o partido judicial a causa de las pésimas condiciones laborales y económicas que soportaban maestras y maestros. A partir de 1912, se formaron la Asociación General de Maestros (vinculada a la UGT en 1919), la Unión General de Maestros y la Liga de Maestros Rurales.

En abril de 1931 se creó la FETE, a partir de la Asociación General de Maestros. En ella se afiliaron no sólo maestros y maestras socialistas sino también republicanos y republicanas de distintas corrientes. Durante la II República los sindicatos de docentes tuvieron unos objetivos administrativos y económicos comunes: la equiparación salarial con otros funcionarios, organizar actividades para los docentes…

Desde el comienzo de la Guerra Civil, todo el profesorado tuvo que afiliarse a un sindicato para pasar la depuración republicana y cobrar las nóminas. Tanto FETE como CNT colaboraron con el Ministerio de Instrucción Púbica para elaborar el Plan de Estudios para la Escuela Primaria de 1937 y presionaron para conseguir una subida de salario a los docentes dada la carestía de los productos básicos. También ambos sindicatos organizaron campañas educativas en el frente y colonias escolares en la retaguardia.

Por otra parte, a pesar de la guerra, continuaron algunas actividades de formación permanente. Organizado por la FETE se celebró en Novelda, a primeros de junio de 1937, una Semana Pedagógica y otra en Alcoy al mes siguiente.

Las maestras de la provincia de Alicante no fueron muy proclives a la afiliación sindical. Solo tenemos noticia de la integración de 21 maestras en FETE, 14 en UGT, 4 en CNT y 2 estudiantes en la FUE. El número de maestros afiliados era mayor, pero tampoco muy elevado: 79 en total, en su mayoría también a FETE.

Las maestras con alguna responsabilidad en un sindicato eran escasas. Tuvieron cargos en FETE: María Martínez Más, que fue vicepresidenta de FETE en Callosa D’Ensarriá y María Sellés Berenguer, que fue fundadora del sindicato en Alicante. Por lo dicho anteriormente se deduce que ni siquiera dentro del magisterio las mujeres alcanzaron las mismas cotas de representación ni de autoridad sindical durante la II República.

 

Autora: Isabel Domenech Jiménez

Sindicato Profesional femenino de Obreras Católicas de Orihuela

La fábrica de la seda de Orihuela, núcleo importante de la economía de la ciudad en los años 20 y 30 del siglo XX, fue inaugurada en 1928 por el empresario Alberto Noguera y el ingeniero y director milanés  Giuseppe Sironi. Esta fábrica contaba con un total de 109 mujeres trabajando en su interior en el año de inauguración, y, se preveía que para 1929, cuando las obras de la Fábrica se acabaran por completo, se aumentara la mano de obra hasta un total de 250 mujeres.                                                                                               

La “Federación de Sindicatos Femeninos de Obreras Católicas de Orihuela” y, en concreto, su “Sindicato Profesional de Obreras de la Fábrica de la Seda de Orihuela” en septiembre de 1929 presentaron las bases frente al Consejo Local del Trabajo y, un mes después, las mujeres sederas de Orihuela decidieron proclamarse en huelga. Reclamaban un horario laboral de 8 horas (el cual estaba establecido por ley desde hacía diez años) y también la equiparación de sus sueldos al de otras fábricas sederas, ya que era muy inferior. También reclamaron que se fijaran unas normas en el aprendizaje del oficio y que ellas también quedaran dentro de la Ley de Accidentes del Trabajo. 

Tras la Guerra Civil, la producción de la seda había descendido notablemente y los agricultores vieron más rentable la tala de moreras y su sustitución por otros cultivos con mayor rendimiento económico,  por lo que las obreras sederas vieron peligrar sus puestos de trabajo otra vez. Finalmente, la Federación Católico-Agraria (futura Caja Rural Central) decidió actuar y adquirió cooperativamente la Fábrica a los herederos de Alberto Noguera por 750.000 pesetas en noviembre de 1939. 

Fuentes:

  • Mazón Albarracín, A. (2010) La Segunda República y la Guerra Civil vistas desde el puente de Rusia,  Ajomalba
  • Galiano Pérez, A. (2019) De la Federación a la Caja Rural Central de Orihuela. Cien años de Historia, Caja Rural Central de Orihuela

Autora: Ángela Pérez García

Rosario Hernández Sandoval

     Natural de Arneva, pedanía de Orihuela, Rosario Hernández estuvo afiliada a la UGT durante los años de la Guerra Civil. En abril de 1939, tras haber sido acusada por denunciar a un vecino, José Ortuño, al que después mataron durante la guerra, ingresó en la prisión hasta que en 1940 fue puesta en libertad condicional. A pesar de todo, a finales de ese mismo año volvió a entrar en la cárcel.

   En 1941 fue enviada al Reformatorio de Alicante donde asistió a un Consejo de Guerra que la condenaría por auxilio a la rebelión y enviada a la cárcel de Monóvar en agosto donde permanecería con una condena atenuada desde octubre de ese mismo año.

FUENTES:

  • Hernández Sandoval, Rosario. En. Archivo de represaliados de Alicante (online).Consulta 1 de marzo de 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/records/11146 
  •  Mazón, Antonio J. (2010). La II República y la Guerra Civil en Orihuela vistas desde el Puente de Rusia. Pág 400

AUTORA: Judit García García

Sindicato de Obreras Conserveras, Agricultoras, Sastresas y Similares de Almoradí

Con la llegada de la República, en muchos pueblos de la Vega Baja se crearon nuevas formaciones políticas. La UGT era el sindicato que más influencia tenía en el municipio de Almoradí. Según señala Teresa Rodríguez en una entrevista realizada por Antonio González, este sindicato se ocupaba de los jornaleros relacionados con la industria y la tierra pero no podían participar mujeres. Es por ello que junto con un grupo de mujeres decide crear, dentro de la misma UGT, el Sindicato de Obreras Conserveras, Agricultoras, Sastresas y Similares.

Teresa Rodríguez ocupó el cargo de presidenta de dicha organización que se popularizó entre las muchachas de la localidad en los meses siguientes. Sus objetivos se centraron en el ámbito laboral destacando la lucha por la jornada de ocho horas, el pago de horas extraordinarias y el descanso los sábados. 

FUENTES:

  • Gónzalez Lucas, Antonio (1999).  Almoradí en la memoria. Págs 51.

AUTORA: Judit García García