All posts by mms45

Acción Cívica de la Mujer

La Acción Cívica de la Mujer (ACM) era la denominación de las agrupaciones femeninas del partido conservador Derecha Regional Agraria durante la Segunda República. Fue muy activa en torno a las elecciones de 1933; en ese momento, entendía la participación política de las católicas como un sacrificio temporal, que les hacía abandonar sus deberes “naturales” de madre y esposa, pero muchas veces también como un derecho, en defensa de la religión, la familia y la patria frente al laicismo. La ACM publicó diversos manifiestos exponiendo sus objetivos, como el siguiente, de Cocentaina:

 

“Primero. Intervención política de la mujer: por la emisión del voto, por la propaganda, por el recurso a las autoridades, por la cooperación social, justa y legítima.

Segundo. Salvaguarda, defensa y afianzamiento de la familia y del matrimonio según las enseñanzas de la Santa Iglesia católica.

Tercero. Sostenimiento de los derechos naturales y cristianos de los padres de familia respecto a la educación, instrucción y profesión de sus propios hijos.

Cuarto. Acción moralizadora de las costumbres cívicas, particularmente sobre espectáculos, lecturas, trato social y familiar y enseñanza profesional femenina.

Quinto. Protección especial a la niñez, a la mujer que trabaja y a la pobre, desvalida o enferma.” (El Día (Alicante), 2 de marzo de 1933)

 

La ACM estaba extendida por numerosas localidades de la provincia, como Alcoi, Villena, Cocentaina o Castalla, entre otras, aunque destacó el dinamismo del grupo de Elche, dirigido por María García Ferrández desde su aparición en junio de 1932.

Las integrantes de la ACV desarrollaron numerosas actividades políticas: repartieron propaganda y organizaron conferencias para mejorar la formación política de las mujeres. Además, estuvieron presentes en mítines de la DRA, como asistentes y oradoras. También enviaron telegramas de protesta a las autoridades, en contra de la política laicista del gobierno.

En 1933, en Beniaya (del municipio de Vall de Alcalá), seis de sus militantes fueron acusadas de “proferir gritos subversivos contra el régimen” y encarceladas en Pego, al negarse a pagar las multas impuestas por las autoridades (El Día, 14 y 16-VIII-1933); entre ellas, Rosa y María Caselles, que después de ser excarceladas participaron en un mitin de propaganda política en Pego (Las Provincias, 18-X-1933). En la campaña electoral de noviembre de 1933, estalló un petardo en el local de la ACM de Elche, causando desperfectos (El Debate, 22-X-1933).

Las Provincias, 18 de octubre de 1933.

La victoria de las candidaturas conservadoras en las elecciones de finales de 1933 hizo que a partir de entonces la ACM reorientara su interés a la acción social y benéfica. Por ejemplo, en 1934 la agrupación de Villena informó de que estaba organizando clases de formación religiosa y doméstica para mujeres (Las Provincias, 14-III-1934). No obstante, a veces continuó su acción política. A finales de 1935, se celebró en el local de la ACM de Elche un acto “de afirmación derechista” (El Debate, 19-XI-1935). Dicho local fue incendiado en unos disturbios que tuvieron lugar en abril de 1936, junto con otros edificios como el casino o la sede del Partido Nacional Agrario (El Día, 1-IV-1936).

Autora: Mónica Moreno Seco

Bibliografía:

GUTIÉRREZ LLORET, Rosa Ana, “¡Hagámoslo por Dios y por la Patria! La organización de las mujeres católicas en las elecciones de noviembre de 1933”, Historia Constitucional, 19 (2018), pp. 251-285.

MORENO SECO, Mónica, “Ciutadanes: les dones durant la Segona República al País Valencià”, en Aurelio Martí Bataller (eds.), Història de la Segona República al País Valencià, Alfons el Magnànim, Valencia, 2022, pp. 311-340.

Luisa Gómez de Tortosa Navarro

Luisa Gómez de Tortosa Navarro nació el 7 de enero de 1892 en Novelda, en el seno de una de las familias más adineradas e influyentes de la ciudad.  Su padre, Antonio Gómez de Tortosa ocupó la plaza de juez en la localidad desde 1895, aunque no de manera definitiva. De hecho, desempeñó la judicatura en diferentes municipios y, en 1915, la familia estableció su residencia permanente en Madrid. No obstante, esto no impedía que los Gómez de Tortosa pasaran largas temporadas en Novelda.

En la casa familiar junto a familiares y sirvientes (Archivo Municipal de Novelda)

Precisamente, en esta ciudad es donde Antonio Gómez de Tortosa desarrolla una activa vida política en el partido liberal y, también es aquí donde la propia Luisa lleva a cabo destacadas acciones sociales favoreciendo el asociacionismo a través de la creación, en 1918, de un sindicato católico de mujeres.

En el bautizo celebrado durante los actos del Segundo Centenario de Jorge Juan, 1913 (Archivo de la Fundación Jorge Juan)

Este asociacionismo católico fue la vía a través de la cual, Luisa Gómez de Tortosa pudo impulsar la creación de este sindicato y ofrecer instrucción, asistencia y socorro mutualista a las mujeres obreras. Aunque, la formación y la educación que este tipo de sindicato podía ofrecer a las mujeres era la función más defendida por Luisa y lo que caracterizará sus acciones futuras dentro del movimiento asociativo de Acción Católica fundado en 1919.

De hecho, durante la década de 1920, fundó una residencia femenina para mujeres que no podían sufragarse sus estudios, según fuentes familiares. Más tarde donó a la Iglesia los terrenos del actual edificio del obispado, en el barrio de Altozano de Alicante, con el fin  de crear un Instituto Femenino de Cultura Religiosa.

Por otra parte, Acción Católica favoreció el activismo político y social de muchas mujeres, entre ellas, de la propia Luisa Gómez de Tortosa quien, en 1936 fue nombrada presidenta de la Confederación de Mujeres Católicas de España, cargo que ocuparía durante 17 años. Desde aquí continuó impulsando el desarrollo de actividades formativas, incluso en 1938, durante la Guerra Civil, Luisa estaba inmersa en la organización de un Curso de Formación Familiar y Especial para mujeres, según la comunicación que mantiene con el Cardenal Primado de España, en ese momento, Isidro Gomá y Tomás.

La implicación de esta mujer en el desarrollo de conferencias, seminarios y cursos formativos fue una constante en su trayectoria como presidenta de Acción Católica y así se refleja en diferentes actas, boletines y misivas.

En el Congreso Eucarístico Diocesano celebrado en Novelda en 1949 (Archivo Municipal de Novelda)

En suma, Luisa Gómez de Tortosa centró su activismo en la defensa de los derechos de las mujeres obreras y en el fomento de la educación femenina desde principios de los años 20 y hasta bien entrada la dictadura en su posición de máxima dirigente de Mujeres de Acción Católica.

Autora: Lourdes Pastor Verdú

Bibliografía:

Andrés-Gallego, José y Pazos Rodríguez, Antón M. (2007), Antonio Gomá. Documentos de la Guerra Civil, vol. 11 (julio – septiembre 1938), Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Blasco Herranz, Inmaculada (2003), Paradojas de la Ortodoxia. Política de masas y militancia católica femenina en España (1919 – 1939), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Moreno Seco, Mónica (1999), La Diócesis de Orihuela – Alicante en el franquismo: 1939 – 1975, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Pastor Verdú, Lourdes (2021), «Luisa Gómez de Tortosa. La acción católica y el compromiso social», en ESTABLIER PÉREZ, Helena y MORENO SECO, Mónica (eds.), Modernas, luchadoras y pioneras. Mujeres alicantinas en la Edad de Plata, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 223-252.

Pellín Payá, José Luís (2007), «Un edifico, una historia», en PAYÁ ABAD, Carmen, PELLÍN PAYÁ, José Luís y MONTES VEGA, Belén Irene (Coord.), Modernismo en Novelda. El Centro Cultural Gómez-Tortosa, Novelda, Ed. Ayuntamiento de Novelda.

Archivo de la Fundación Jorge Juan. Archivo Familiar Gómez-Tortosa. Libro: Novelda en el 2º Centenario del natalicio de su preclaro hijo JORGE JUAN Y SANTACILIA, 1713 – ENERO – 1913.

Archivo de la Universidad Pontificia de Salamanca. Acción Católica Española-Mujeres de Acción Católica (AUPSA, ACE-MAC), 24/1, fols. 57-88.

Socorro Rojo Internacional

Creado en 1924, el Socorro Rojo Internacional (SRI) desempeñó tareas de solidaridad y asistencia marcadas por la política impulsada por la Comintern. Llevó a cabo una labor muy destacada durante la Guerra Civil española, en atención sanitaria, colonias infantiles, ayuda a refugiados, talleres de ropa, etc., tareas desarrolladas en buena cuenta por mujeres.

En la provincia de Alicante, numersas activistas de diferente signo político fueron integrantes de SRI, como Asunción Larios de Medrano (Alicante), Elvira Rodríguez Guardiola (Petrer) o Carmen Piqueras Campoy (Orihuela), entre muchas otras.

Autoras: Mónica Moreno Seco e Isabel Domenech Jiménez

Fuentes:

  • Ramírez Pacheco, Silvia (1992). Las organizaciones de mujeres durante la guerra civil en Alicante (1936-1939). Instituto de Cultura Juan Gil-Albert: Ayudas a la investigación, 1986-1987, vol. V, Alicante, pp. 111-123.

 

Magdalena Mallebrera Esteve

Nació en 1882. Era maestra y ejerció en Campello antes de llegar a Monóvar en 1912, donde trabajo hasta 1939. Perteneció a la Asociación Nacional del Magisterio desde su ingreso en el cuerpo y a FETE desde la fusión con aquella en 1936.

Fue presidenta de Cruz Roja en Monóvar y se afilió a Izquierda Republicana siendo la presidenta de la sección femenina de este partido, del que hacía propaganda oral y escrita, dentro y fuera de la escuela. Durante la guerra colaboró también en la requisa de objetos en viviendas particulares con el fin de organizar un museo, objetivo que no llegó a  realizarse.

Con la implantación del franquismo, sufrió un proceso sumarísimo de urgencia y fue condenada por el delito de excitación a la rebelión en julio de 1939 a 6 años y 1 día de prisión mayor. Una vez cumplida la condena en la cárcel de Adultos de Alicante estuvo primero en libertad condicional y luego definitiva en 1944. Fue separada de su cargo.

Fuentes:

-AGA  Legajo 14, Caja  (5) 1. 30 32/12 280,  Expediente 14-2

-AHPA Caja EC-G 553, Nóminas de febrero de 1939.

Autora: Isabel Domenech Jiménez

Concepción Miquel Giner

Nacida en Vergel en 1883, fue nombrada Teniente de Alcalde de la localidad en 1923. Era maestra y fue directora de la escuela graduada desde 1931.

Tras la guerra, fue castigada con la separación definitiva, aunque luego se le rebajó la sanción al traslado dentro de la provincia por 2 años. Fue enviada a Ares del Bosque, Benasau, en la comarca de El Comtat.

Fuentes:

-AGA  Legajo 14, Caja  (5) 1. 30 32/12 296,  Expediente 22-8

-ACME Expediente de Recursos Caja  083712, nº 2124

-AHPA Caja EC-G 553, Nóminas de febrero de 1939 y Caja EC-G 1245, Listado de destinos a maestros sancionados. 1942.

Autora: Isabel Domenech Jiménez

Luisa Prats García

Nació en Alzira en 1873. Maestra en Elche desde 1933. Perteneció al PCE, a SRI y a FETE. En septiembre de 1936 también formaba parte del Consejo Local de Primera Enseñanza de la localidad, que le propuso para formar parte de un Frente Popular de Enseñanza ilicitano. Presidió la Comisión depuradora del Magisterio de Elche durante la guerra, que destituyó a unos cuarenta funcionarios.

Acabada la guerra, fue cesada al no presentarse en su puesto de trabajo, puestaba en la cárcel. Fue condenada por el delito de auxilio a la rebelión a la pena de doce años de prisión mayor. Le fue aplicada la Ley de Responsabilidades Políticas.

Fuentes:

-AHPA Caja EC-G 1245. Listado de maestras y maestros que trabajaban el 17-7-1936.

-BOP de 24-4-1940

-AGA: diversos expedientes de depuración

Memoria Digital del Elche

-Base

Autora: Isabel Domenech Jiménez

Salvadora Llorca Navarro

Nacida en la provincia de Valencia en 1906, trabajó en Ondara como maestra al menos desde 1934. Desempeñó la secretaría de las Juventudes Libertarias y pertenecía a Solidaridad Internacional Antifascista.

Después de la guerra fue acusada de mala conducta política, social, moral, religiosa y docente. Fue sancionada con la separación definitiva en junio de 1940.

Autora: Isabel Doménech Jiménez

Fuentes:

-AGA  Legajo 14, Caja  (5) 1. 30 32/12 290,  Expediente 19-1

-AHPA Caja EC-G 553, Nóminas de febrero de 1939.

Marina Olcina González

Nació el 9 de abril de 1921 en Alicante. Colaboró con la organización Pro Infancia Obrera que se encargó de acoger a niños y niñas huérfanos a raíz de la represión por os sucesos de Asturias de 1934. Cuando comenzó la Guerra Civil estudiaba bachillerato. Entró en el PCE en marzo de 1937, en el Comité del Radio Norte y pronto en el Comité Provincial del PCE. Desde el 7 de julio de 1938 hasta febrero de 1939 desempeñó el cargo de concejala en el Ayuntamiento, encargándose de Bellas Artes y muy diversas tareas.

Nuestra bandera, Alicante, 8-VII-1938

Acudió a la Escuela de Formación de Rabasa para cuadros del PCE, que dirigía Ángel Fermín Cardín con el que vivió una relación sentimental, a principios de 1939 fue enviada a la Escuela de Formación del Comité Central de Madrid, donde le sorprendió la sublevación del coronel Casado, dedicándose a misiones de reconocimiento y enlace. Fue detenida cinco días y liberada pocas horas antes de la entrada de las tropas franquistas en Madrid.

Estuvo escondida en Madrid más de un año, en tres pisos diferentes, y en 1940 volvió a Alicante clandestinamente. Tras otro año escondida en casa de unos tíos, se presentó a las autoridades franquistas.  En la cárcel coincidió con Carmen Caamaño,
camarada y amiga del PCE, y con Carmen Soriano, entre otras.
La segunda detención de Marina se produce por su participación en la
clandestinidad en el PCE y la política de Unión Nacional, en 1942, y luego una
tercera vez en 1944. Con su marido, emigró a Argelia en 1949, donde ya se habían instalado sus padres y su hermano. Tras la independencia argelina volvieron a España, viviendo entre Madrid y Alicante, y tras la muerte de Franco, Marina se incorporó a la militancia en el PCE en su  ciudad natal. Murió el 21 de enero de 2014 en Madrid.

Autoras: Mónica Moreno Seco y Sandra Lledó Mas

Fuentes:

Biografía a cargo de Juan Martínez Leal

Entrevista

Podcast À Punt

Solanich Lacombe, Mª Socorro

Nació en la provincia de Valencia en 1870. Fue maestra de la Escuela
graduada Aneja de niñas de Alicante desde 1911 y directora de la misma,
centro que en los años veinte impartía además clases nocturnas para obreras,
organizadas por su directora. En el curso 1926-27 comenzó a trabajar como
profesora en la Escuela Normal de Maestras, al ser Regente de la Escuela
Aneja.
Durante la dictadura de Primo de Rivera, fue nombrada concejala, siendo
designada suplente de concejal-jurado, vocal de la Comisión de Instrucción
Pública y de la Comisión Especial del Ensanche. Desde diciembre de 1924 a
febrero de 1930 se interesó junto a dos compañeras concejalas, Catalina
García-Trejo y Cándida Jimeno Gargallo, por conseguir mejorar las condiciones
de los locales escolares y aumentar el número de plazas dada la escasez de
escuelas públicas.
Durante la guerra fue separada del servicio por jubilación anticipada. Al finalizar
la misma, pasó el expediente de depuración franquista sin ningún problema y
fue confirmada en su cargo de directora de la graduada Aneja de Niñas en
1940. En el mismo curso se jubiló a los 70 años.

Autora: Isabel Domenech Jiménez

Bibliografía:
-AGA, Legajo 14, Caja (5) 1. 30 32/12 296, Expediente 22-29
-AHPA, Caja EC-G 553, Nóminas de maestros de 1939 y Caja EC-G 554,
Nóminas de 1940
Diario de Alicante, 20-7-1919,
La voz de Levante, 20-6-1930,
El Luchador, 19-5-1922

-BELTRÁN REIG, José Mª: La enseñanza en la ciudad de Alicante. Primer
tercio del siglo actual. Instituto de Estudios Alicantinos. Diputación Provincial.
Alicante, 1976.

Cándida Jimeno Gargallo

Nació el 14-9-1875 en la provincia de Zaragoza. A principios de siglo, trabajó como maestra en Alcocer (Guadalajara), pero decidió ampliar estudios y en 1911 fue nombrada profesora de Letras en la Escuela Normal Superior de Maestras de Cádiz. Ese mismo año se trasladó a la Escuela Normal de Maestras de Alicante, situada en la calle López Torregrosa, nº1.

Formó parte del Ayuntamiento de Alicante durante la dictadura de Primo de Rivera, como sustituta de teniente de alcalde, vocal de la Comisión de Instrucción Pública, de la Comisión de Beneficencia y de la Asociación Alicantina de Caridad. En su toma de posesión en 1924, reconoció que en un principio sentía miedo de ocupar los cargos municipales, pero afirmó que los asumiría en representación de las mujeres y reclamó respeto para su labor.

Desde estos cargos municipales, juntos a sus dos compañeras concejalas, Catalina García-Trejo y Mª del Socorro Solanich, trabajó por conseguir mejorar las condiciones de las instalaciones escolares e incrementar el número de plazas en escuelas públicas.

Continuó trabajando en la Escuela Normal con la llegada de la II República en 1931.

Autora: Isabel Domenech Jiménez

Bibliografía

-Archivo de la Facultad de Educación de Alicante (UA). Expediente personal, Libro de registro de títulos administrativos del personal técnico, administrativo y subalterno de esta Escuela Normal de Maestras de Alicante.

-Diario de Alicante, 20-7-1919 y La Voz de Levante, 20-6-1930

-La Crónica, Guadalajara, 27-9-1902

-BELTRÁN REIG, J.Mª.: La enseñanza en la ciudad de Alicante. Primer tercio del siglo actual. Instituto de Estudios Alicantinos, Diputación Provincial de Alicante, Alicante, 1976.