Tag Archives: republicana

Magdalena Mallebrera Esteve

Nació en 1882. Era maestra y ejerció en Campello antes de llegar a Monóvar en 1912, donde trabajo hasta 1939. Perteneció a la Asociación Nacional del Magisterio desde su ingreso en el cuerpo y a FETE desde la fusión con aquella en 1936.

Fue presidenta de Cruz Roja en Monóvar y se afilió a Izquierda Republicana siendo la presidenta de la sección femenina de este partido, del que hacía propaganda oral y escrita, dentro y fuera de la escuela. Durante la guerra colaboró también en la requisa de objetos en viviendas particulares con el fin de organizar un museo, objetivo que no llegó a  realizarse.

Con la implantación del franquismo, sufrió un proceso sumarísimo de urgencia y fue condenada por el delito de excitación a la rebelión en julio de 1939 a 6 años y 1 día de prisión mayor. Una vez cumplida la condena en la cárcel de Adultos de Alicante estuvo primero en libertad condicional y luego definitiva en 1944. Fue separada de su cargo.

Fuentes:

-AGA  Legajo 14, Caja  (5) 1. 30 32/12 280,  Expediente 14-2

-AHPA Caja EC-G 553, Nóminas de febrero de 1939.

Autora: Isabel Domenech Jiménez

Adelfa Blasco Mendiola

Adelfa Blasco (centro) presidiendo la Sociedad de Socorro de la República en Murcia, en 1933. 

Fechas de nacimiento y defunción desconocidas.

Adelfa Blasco fue una feminista de adscripción republicana que desarrolló su actividad política en el primer tercio del siglo XX entre Elche, Petrer y Murcia. Los datos biográficos referentes a nacimiento y defunción son desconocidos. La primera información que se tiene sobre sus actividades datan de 1912 cuando ejercía de directora de una Escuela Neutra de Elche, información que encaja con un primer periodo de intensa actividad política y societaria entre los años 1908 y 1916. Su actividad política fue diversa, pudiendo destacar, por un lado, la colaboración en actos de republicanos radicales, socialistas, anarcosindicalistas, así como su participación en huelgas obreras o mítines antibelicistas.  Por otro lado, destaca también su colaboración en este primer periodo de actividad política en los semanarios La Libertad (entre 1910 y 1920) y La voz femenina (1912), así como alguna colaboración puntual en el bisemanal alcoyano El Selfactinero, también en 1912. En 1916 conoce a Ubaldo Rodríguez en Cádiz, un tinerfeño con el que contraería matrimonio, y del que enviudaría en 1919.

Portada de “La voz femenina” con una columna de Adelfa Blasco titulada “Libertad”. Recuperado de la Biblioteca Digital Valenciana.

Tras el fallecimiento del esposo, parece constatarse un parón en el activismo político que había ido desarrollando en las décadas anteriores. Con la llegada de la II República, retoma la actividad política apoyando el voto femenino a través de Acción Republicana, una tarea que compaginó trabajando como taquillera en la estación de tren de Murcia y actividades pedagógicas. Fue en este periodo cuando apoyaría algunas huelgas como la de ferroviarios en octubre de 1931, y también intenta crear una asociación femenina en Alicante –aunque a tenor de la información encontrada, debió ser una empresa fallida. Entre 1933 y marzo de 1936 presidió la Sociedad de Socorro de la República, fecha a partir de la cual se le pierde la pista. De este segundo periodo, destaca su colaboración en El Obrero, entre 1925 y 1939.

Fuentes:

Autor:

  • Juan Carlos Guilló Ruiz.

Matilde Iborra García

Elche, 1899 – 6 de enero de 1975

Los datos que se conocen sobre la biografía de Matilde Iborra García no aportan demasiada información, especialmente en lo tocante a sus actividades políticas. Militó en el Partido Republicano Radical Socialista, llegando a ocupar cargos de importancia como la presidencia del Comité Femenino del partido. En el año 1936 formó parte de la campaña electoral de las elecciones generales de febrero y participó activamente en mítines en la sede de Unión Republicana junto con Serafín Esclapez, Rafael Ramos Folqués o Francisco Boix. Por prensa, se supo de su visita al Batallón Martínez Barrio de Madrid para llevar 8.000 prendas de abrigo junto con otras militantes de Unión Republicana como Milagros Pelegrín y Antonia Castellano. En septiembre de ese mismo año fue representante de la comisión Pro-Semana del Niño formada en el Ayuntamiento de Elche.

Su actividad política continuó en 1937, y el 31 de marzo fue nombrada consejera municipal y cuarta teniente de alcalde, encargándose de los departamentos de plazas y mercados, vías y obras y abastecimientos, tras la presunta movilización del alcalde José Conrado Alcaraz Parra. También formó parte de la comisión de Abastos junto con la compañera socialista Rita García, entre otros nombres, hasta el 1 de diciembre de ese mismo año.

Durante la Guerra Civil se dedicó a labores de enfermería en el Hospital Municipal, desempeñando allí actividades hasta el 27 de octubre de 1937, cuando solicitó una excedencia para dedicarse a la consejería de Abastos, aunque, como se señalaba anteriormente, fue sustituida de ese cargo el 1 de diciembre de ese mismo año.

Por testimonios de la compañera Milagro Pelegrín Bañuls, conocemos que en la posguerra estuvo presa en cárceles de Elche, Alicante y Barcelona.

Fuentes:

  • Ors Montenegro, M. (2010). Iborra García, Matilde. Consultado el 13/04/2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/iborra-garcia-matilde

Autor: Juan Carlos Guilló Ruiz.

Nieves Millán Samper

Ya durante la República, aparece vinculada a Izquierda Republicana. En enero de 1934, figura en la lista de la suscripción popular para pagar la fianza por el procesamiento de Carlos Esplá (El Luchador, 31 de enero e 1934).

Al menos desde el comienzo de la guerra, ocupó el cargo de secretaria de IRF. Firmó diversos llamamientos a las mujeres alicantinas para que colaboraran con el esfuerzo bélico (El Luchador, 24 de agosto de 1936).

Nuestra Bandera, 29-X-1937

Junto con Delfina Bernabeu, representó a IRF en reuniones de diferentes agrupaciones de IR para organizar actos de propaganda (El Luchador, 16 de junio de 1937). También se implicó en actos de tipo asistencial, como el reparto de regalos a niños en enero de 1938 (El Luchador, 6 de enero de 1938).

Autora: Mónica Moreno Seco

Francisca Ruiz Vallecillo

Nació en Ronda (Málaga) y estudió magisterio. Estuvo relacionada con la Institución Teresiana en su juventud. Con las oposiciones aprobadas, llegó a la Escuela Normal de Maestras de Alicante en el curso 1926-27, como profesora de Metodología de  Lengua y Literatura. En el claustro de 11-9-1931 fue designada vocal en representación de la Escuela Normal en la Junta Oficial de Protección a la Infancia y en noviembre de 1934 fue elegida representante de la Escuela Normal en el Patronato de Selección de Becarios de la provincia.

Escuela Normal de Alicante

De militancia republicana, participó en la organización Socorro de la República junto a Manolita Luque Albalá y colaboró con Pro-infancia obrera, para traer de Asturias niños y niñas huérfanos o con los padres en prisión a raíz de los sucesos de octubre de 1934. También fue vocal de la Junta Provincial de protección de menores.

Ante las protestas durante el segundo bienio republicano sobre la existencia a turnos de colonias escolares mixtos, publicó en el Boletín de Educación de Alicante y su provincia algunos artículos, entre ellos uno dedicado a la defensa de los turnos mixtos en las colonias escolares, porque -afirmaba- el objetivo de las mismas era crear una influencia positiva en la convivencia entre ambos sexos y la distribución equitativa de las tareas. Las actividades domésticas, intelectuales, artísticas o lúdicas debían realizarlas tanto niñas como niños. Ella misma dirigió dos turnos mixtos en el verano de 1935 en Alcolecha.

Al comienzo de la guerra, presidió la Junta de Guarderías infantiles para hijos de milicianos y madres lactantes. Accedió al cargo de directora de la Escuela Normal en el otoño de 1936 y renunció a la dirección, a la que accedió en 1937, en diciembre de 1938 alegando motivos de salud.

Tras la guerra civil en su expediente de depuración de 1940 se le vinculó con Victoria Kent y Manolita Luque. Fue acusada de “mala actuación política antes y durante el Glorioso Movimiento Nacional” y por OM de 21-3-1951 fue sancionada con el traslado fuera de las provincias de Alicante y de Valencia por dos años.

Fue nombrada por el ministerio de educación franquista como profesora numeraria de “Lengua y Literatura españolas” de la Escuela de Magisterio de Albacete, con un sueldo anual de 19.200 pesetas el 10 de julio de 1951. Más tarde ejercería de profesora numeraria de la Escuela de Magisterio de Valencia hasta el 22 de noviembre de 1960, momento en el que se publicó su jubilación.

Autoras: Isabel Doménech Jiménez y Sandra Lledó Mas

Bibliografía y fuentes:

-AHPA: EC-G 553: Nóminas de maestros de 1939.

-Archivo de la UA: Libro de Actas de sesiones de claustro de la Escuela Normal y Carpeta EM 075/33 y EM 078

-ACME Expediente de Revisiones Caja 083716, nº 4694

-PAZ VELÁZQUEZ, Flavio: Una institución se abre camino. 1997 en http://google.es/books… 26-10-2009

-Boletín de Educación de Alicante y su provincia. Inspección Provincial de Alicante. Alicante 1933-1936

-BELTRÁN REIG, J.Mª.: La enseñanza en la ciudad de Alicante. Primer tercio del siglo actual. Instituto de Estudios Alicantinos, Diputación Provincial de Alicante, Alicante, 1976

-GÓMEZ SERRANO, Eliseo: Diarios de la guerra civil (1936-1939). Edición de B. Bustos y F. Moreno. Universidad de Alicante, Vicerrectorado y Archivo de la Democracia, Alicante, 2008. Pág. 470

-MORENO SECO, M.: Conflicto educativo y secularización en Alicante durante la II República (1931-1936). Instituto Juan Gil-Albert. Consellería de educación, Alicante, 1995

– RAMÍREZ PACHECHO, S.: Las organizaciones de mujeres durante la guerra civil en Alicante (1936-1939). Instituto de Cultura Juan Gil-Albert: Ayudas a la investigación, 1986-1987, vol. V, Alicante, pp. 111-123, 1992.

-ROSIQUE, Francisca (Ed.): Historia de la Institución Teresiana (1911-1936).Sílex ediciones, Madrid, 2014. Varias páginas

-SILES GONZÁLEZ, J.: La estructura familiar y función social de la mujer en Alicante ( 1868-1936). Instituto Juan Gil-Albert, Consellería de Educación, alicante, 1982

Izquierda Republicana Femenina

Surgió en Alicante en 1935. Esta organización fue probablemente heredera de la anterior Unión Republicana Femenina, aunque ya adscrita con claridad al partido Izquierda Republicana. IRF impulsó la formación política y ciudadana de sus integrantes. Su presidenta fue Manolita Luque, una conocida activista republicana, ejerciendo de secretaria la profesora de la Escuela Normal Francisca Ruiz Vallecillo; también formaban parte de la IRF alicantina otras destacadas republicanas como Josefa Campillo, Esther Gomis y Encarna Carratalá. Tenía secciones también en Elche y Alcoy. Junto con su labor cívica y política, desarrolló tareas de tipo benéfico, como la organización de la Semana del Niño o el reparto de ropa a pobres (El Luchador, 7 y 16 de diciembre de 1935).

En las elecciones de 1936, IRF organizó un mitin en el cine Monumental, presidido por Luque, en el que tomaron la palabra entre otros el socialista Rodolfo Llopis, el comunista Vicente Alcalde y el republicano García Morales. El local estaba engalanado con numerosos carteles llamando a la unidad antifascista, al voto al Frente Popular y a apoyar a Pro Infancia, una organización que coordinó la acogida de niños y niñas procedentes de Asturias tras los sucesos de octubre de 1934 (El Luchador, 11 de febrero de 1936).

El Luchador, 11-II-1936

Durante la Guerra Civil, IRF fue muy activa en la retaguardia, impulsada por su presidenta, Manolita Luque, y su secretaria, Nieves Millán. Hizo numerosas llamadas a las mujeres alicantinas a incorporarse al apoyo a la República. Además, recogió donativos para el frente y organizó un hospital de convalecientes en octubre de 1936 (El Liberal (Murcia), 24-IX-1936; El Luchador, 2-X-1936). También organizó clases de cultura general y perfeccionamiento de escritura para sus afiliadas, así como unas guarderías infantiles y el reparto de juguetes a niños.

 

Autora: Mónica Moreno Seco

Unión Republicana Femenina

Creada en Madrid en 1931 por Clara Campoamor, forma parte de un conjunto de organizaciones progresistas que impulsaron la formación de las mujeres para promover su intervención en la vida pública, como la Asociación Femenina de Educación Cívica, dirigida por María Lejárraga, o la Acción Política Feminista Independiente, coordinada por Julia Peguero. La URF de Alicante fue fundada por iniciativa de Manolita Luque en agosto de 1933. En octubre se eligió la junta provincial de la organización: bajo la presidencia de Luque, eran secretaria Sara Oarrichena, tesorera Esther Gomis, contadora Encarna Carratalá y vocales Josefa Campillo y Antonia Cela (Diario de Alicante, 6-X-1933).

Desde su aparición, la URF se centró en la difusión de valores republicanos entre las mujeres, para “que todas las mujeres que voten sepan a qué van, y su papeleta sea la de la persona que ellas quieran y por sus ideales prefieran”, para que triunfen “los verdaderos republicanos” (Diario de Alicante, 9-IX-1933). Con motivo de la convocatoria de elecciones de 1933, las primeras en que las españolas pudieron ejercer el derecho al sufragio, la URF de Alicante reclamó la inclusión de mujeres en las listas electorales republicanas (sin éxito) y pidió el voto de las mujeres para las candidaturas republicanas de izquierda.

En mayo de 1934, la URF inauguró su local en Alicante, época en que decía contar con 200 afiliadas (El Luchador, 15-V-1934). Además, desplegó un ambicioso programa de conferencias, entre las que destacaron la impartida por Victoria Kent sobre “El decoro de la República”, la de Ismael López en torno a “Los derechos políticos y sociales” o la de Álvaro Botella Pérez con motivo del centenario de la abolición de la Inquisición (El Luchador, 29-V-1934, Diario de Alicante, 7-IX-1934, El Luchador, 16-VII-1934).

Visita de Victoria Kent a Alicante, invitada por URF.

La URF, cada vez más decantada en su apoyo a Izquierda Republicana, también participó en iniciativas vinculadas a la cultura republicana, por ejemplo en un homenaje a Galán y García Hernández, o en campañas en defensa de los presos y condenados a muerte por los sucesos de octubre de 1934 en Asturias. A ello añadió las clases de cultura general y corte y confección para asociadas, así como el reparto de ropa a pobres y de juguetes a niños.

Probablemente URF desapareció en Alicante con la creación de Izquierda Republicana Femenina en 1935.

 

Autora: Mónica Moreno Seco

Manolita Luque Albalá

Nacida en Madrid el 17 de septiembre de 1898, obtuvo el título de maestra en 1916 en la Escuela Normal del Ciudad Real y hacia 1927 se instaló en Alicante. Estaba casada con José Gutiérrez Gafo y tuvo tres hijos: Victorina, José Eugenio y Antonio.

Entre 1931 y 1933 militó en el Partido Radical y más adelante en Izquierda Republicana. A partir de 1933 fue colaboradora habitual de la prensa republicana alicantina (en Diario de Alicante y El Luchador sobre todo), desde cuyas páginas defendió el voto de las mujeres y su participación en la vida política. Ante la victoria de las opciones conservadoras en las elecciones de 1933, Luque negó la responsabilidad de las mujeres en la derrota de la izquierda, que explicó con acierto por la desunión de los partidos republicanos (Hoy, 22-XI-1933).

Ahora, 15 oct 1933 p. 25

Además, dirigió la Unión Republicana Femenina de Alicante, a imagen de la fundada por Clara Campoamor en Madrid. La URF, surgida en agosto de 1933, tenía como finalidad principal formar a las mujeres para que intervinieran de forma activa en la vida política. En mayo de 1934, Luque tomó la palabra en los actos políticos que protagonizó en Alicante Victoria Kent, invitada por la URF. En un mitin en Jijona, junto con la diputada y con Francisca Ferrándiz, invitó a las mujeres a luchar por la República (El Luchador, 29-V-1934).

También perteneció a la Junta Provincial de la Liga de los Derechos del Hombre. Esta Liga, que había sido creada en 1913, cobró importancia durante la Segunda República y estuvo compuesta en buena cuenta por intelectuales y militantes de partidos republicanos (El Luchador, 7-XII-1935).

Una de sus principales iniciativas fue liderar Pro Infancia Obrera, organización que coordinó la acogida de niños y niñas de Asturias cuyos familiares habían muerto o estaban en prisión a raíz de la represión desencadenada tras los sucesos de octubre de 1934.

En la campaña electoral de 1936, intentó figurar en la candidatura del Frente Popular por Izquierda Republicana, pero su propuesta fue rechazada. De hecho, provocó el escándalo de muchos de sus compañeros de partido y comentarios críticos con «esta mujer que por histerismo se ha metido en los menesteres de la política” y “quiso salir de las labores culinarias para entrar en la dirección política de la provincia de Alicante” (Diario de Alicante, 26-I-1936). No obstante, intervino como oradora en varios mítines por el Frente Popular, en La Algueña, Pinoso, Confrides y Benimantell. Presidió además un mitin electoral en Alicante convocado por Izquierda Republicana Femenina, en el que intervino entre otros el socialista Rodolfo Llopis (El Luchador, 11-II-1936).

Durante la Guerra Civil, como dirigente de Izquierda Republicana Femenina, impulsó diversas iniciativas asistenciales (recogida de donativos, hospital de convalecientes) y de propaganda, y fue presidenta del comité provincial de la Cruz Roja.

Luque salió de Alicante el 12 de marzo de 1939 en el buque Ronwyn. Vivió en Argel durante dos años y medio. Su marido y sus tres hijos permanecieron en España, en condiciones difíciles, debido al embargo de sus bienes. El Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Valencia la condenó en abril de 1941 a una multa de 75.000 pesetas e inhabilitación durante ocho años, sanción de la que no fue indultada hasta 1959. En octubre de 1941, Luque embarcó en Casablanca a bordo del vapor Quanza, que llegó al puerto mexicano de Veracruz el 18 de noviembre. Vivió en distintas ciudades de México, país donde se casó de nuevo y desde donde intentó ayudar a sus hijos a rehacer sus vidas. Murió en México en 1982.

 

Bibliografía:

Moreno Seco, Mónica, “Manolita Luque Albalá. Ciudadana, republicana y feminista”, en Helena Establier Pérez y Mónica Moreno Seco (eds.), Modernas, luchadoras y pioneras. Mujeres alicantinas de la Edad de Plata, Universidad de Alicante, Alicante, 2021, pp. 285-325.

 

Autora: Mónica Moreno Seco

 

Carmen Fernández

Carmen Fernández fue una miliciana que llegó a alcanzar el grado de Teniente en la 37 Brigada gracias a su participación en diversos combates en Toledo, Tablada, Las Rozas o Guadalajara, entre otros. Nació y creció en Madrid, donde trabajaba en una fábrica de papel y cosiendo ropa para los sastres. Cuando estalló la guerra, decidió enrolarse en la lucha junto a su hermana Consuelo. En un primer momento, ambas se unieron a la contienda como enfermeras y poco después saltaron al frente de una manera más activa. Durante la contienda, Carmen fue herida de bala, de metralla en el cuello y llegaron a amputarle la pierna tras un combate en la sierra de Guadarrama. Posteriormente, y ya con el grado de Teniente, fue evacuada hacia Alicante. 

La Revista Crónica (9 de mayo de 1937) le dedicó un reportaje, en el que hablaba de su vida, su carrera militar y ponía especial énfasis en su papel como heroína de guerra.

Autora: Natalia Garis Puerto

Bibliografía:

Ramírez Pacheco, Silvia (1992). Las organizaciones de mujeres durante la guerra civil en Alicante (1936-1939). Instituto de Cultura Juan Gil-Albert: Ayudas a la investigación, 1986-1987, vol. V, Alicante, pp. 111-123.