Tag Archives: Solidaridad internacional

Nini Haslund

Nació el 28 de junio de 1908 en la localidad noruega de Moss. Cursó estudios de Asistencia Social en Oslo y desde joven contactó con organizaciones pacifistas y progresistas, ingresando en el partido de izquierda Mot Dag. En 1934 se casó con Kristian Gleditsch, secretario del Comité Noruego de Ayuda a España. Ambos se implicaron en la solidaridad con la población civil española que sufría las consecuencias de la Guerra Civil, recaudando dinero en Noruega.

Haslund viajó a Alcoi en abril de 1937, para colaborar con la creación del Hospital Sueco-Noruego. Allí se encargó de la contabilidad del centro. También montó una biblioteca en el hospital y organizó clases de alfabetización, además de cursos de formación sanitaria, y fundó un pequeño orfanato.

Más adelante fue responsable de los centros creados por el Comité Noruego de Ayuda a los Niños, entre los que destacaron dos orfanatos y un hospital infantil en Oliva. La Oficina Internacional para la Infancia, con sede en París, le hará responsable de la distribución de alimentos y medicinas entre 300 orfanatos próximos a Madrid y Valencia. Una colonia infantil para niños y niñas refugiados situada en Biar fue denominada “Colonia Nini” en su honor.

Tras el final de la Guerra Civil, Haslund colaboró desde París en la atención a las personas refugiadas que huían de España. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, se exilió a Londres junto con su esposo.

El resto de su vida continuó implicada en la atención a la infancia, en defensa de los derechos de las mujeres y en actividades pacifistas. En 1991 se le concedió el premio Humanistprisen en reconocimiento a su labor. Murió en 1996.

 

Autora: Mónica Moreno Seco

Bibliografía:

Àngel Beneito Lloris, El Hospital Sueco Noruego de Alcoi durante la Guerra Civil española, Alcoi. Visual, 2004, pp. 97-103.

Magnhild Olsson

Nació en 1903 en Hedemora (Suecia). Entre 1926 y 1928 fue preceptora de una familia sueca en Madrid, donde aprendió español. Se formó como puericultura en Estocolmo, finalizando sus estudios en 1929, y a partir de entonces trabajó en diferentes localidades de su país atendiendo niños y niñas.

Fue directora del Hogar Sueco para Niños de Denia entre el verano de 1937 y septiembre de 1938. El centro se enmarca en las iniciativas de ayuda humanitaria desplegadas por partidos, sindicatos y organizaciones progresistas suecos. Esta labor de solidaridad, muchas veces coordinada por el Comité Sueco-Noruego de Ayuda a España, se plasmó en la apertura del Hospital Sueco-Noruego de Alcoi, el envío de ropa, alimentos y material sanitario para la población civil o la creación de hogares infantiles en Francia y España. El de Denia fue iniciativa del Comité Sueco de Mujeres, en una finca cedida por las autoridades municipales de la localidad y con material enviado desde Suecia. Se inauguró en agosto de 1937 y funcionó hasta julio de 1939. Tenía capacidad para albergar a 90-100 niños y niñas, entre 4 y 10 años.

Archivo de Magnhild Olsson (Beneito et al., 2022: 332)

En el Hogar, Magnhild Olsson coordinó el trabajo de otras tres profesionales suecas (la profesora de educación física Kerstin Palmér, la enfermera Eola Hansson y la gobernanta Frida Hylander), del médico sueco Harald Nyström, de tres maestras españolas (Pilar Torcida, Teodora Domínguez y María Concepción Marinas), además del personal local, compuesto por cocineras, criadas, costureras, jardineros, etc.

Archivo de Magnhild Olsson (Beneito et al., 2022: 32)

Esta experiencia fue recogida en el diario que Olsson escribió durante su estancia en Denia, con pasajes como el siguiente: “¿Qué traerá el año nuevo? Para España y para nosotros. Que traiga paz, felicidad y alegría después de tanto sufrimiento”, de 1 de enero de 1938 (Beneito et al, 2022: 175).

Archivo de Magnhild Olsson (Beneito et al., 2022: cubierta)

Durante la Segunda Guerra Mundial, Olsson trabajó en la acogida de mujeres, niñas y niños finlandeses en Suecia. Mantuvo el contacto epistolar con las y los acogidos en el Hogar de Denia y sus familiares, y en 1952 viajó a Madrid, donde se reunió con varios de aquellos niños y niñas. Trabajó en el bienestar infantil hasta su jubilación en 1969. También era integrante de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad. Murió en 1996.

 

Autora: Mónica Moreno Seco

Bibliografía:

Àngel Beneito Lloris, Jon Olav Myklebust y Alan Swan, L’”Hogar Sueco para Niños” de Dénia durant la Guerra Civil. El diari de Magnhild Olsson, Ajuntament de Dénia- Institut d’Estudis Comarcals de la Marina Alta, Denia, 2022.

Adela Bohunicki

Adela Bohunicki nació el 20 de mayo de 1905 en la ciudad croata de Slavonski Brod. Comenzó sus estudios de medicina en la ciudad de Zagreb y en esa época contactó con el club marxista Ateneo de Zagreb y acabó formando parte del Partido Comunista de Yugoslavia (KPJ). Fue detenida por convocar una reunión sindical, por lo que decidió emigrar a Austria para acabar sus estudios, concretamente a la ciudad de Graz, donde se especializó en pediatría. Tras finalizar sus estudios encontró un puesto de trabajo en un hospital de Manheim en Alemania, donde compaginaba su vida laboral con la política, pues militaba en el Partido Comunista de Alemania (KPD). Perseguida por los nazis, finalmente estableció su hogar en Praga, donde se convirtió en la responsable de la organización técnica del KPJ.

Cuando estalló la Guerra Civil española la atención de Adela Bohunicki se desvió mayoritariamente a nuestro país y en el momento en el que el ejército republicano pidió ayuda sanitaria a todo el mundo, vio la oportunidad de dirigirse a España, pues para ella la cuestión española era en ese momento el bastión de la lucha contra el fascismo de todo el mundo. Acabaría llegando a España el 7 de enero de 1937 como médica al servicio de las Brigadas Internacionales.

Como la mayoría de las brigadistas internacionales, llegó a Albacete donde trabajó en su hospital, también trabajó en el de Orihuela y el de Murcia, debido a la cercanía que había entre los tres centros médicos.

En 1938 ingresó al Partido Comunista Español (PCE), lo que provocó criticas entre sus compañeras de trabajo, pues decían que era muy joven y que no tenía más interés que el político.

El 6 de febrero de 1939 dejó España, pues la derrota republicana comenzaba a evidenciarse y en ese preciso momento fue internada en un campo de concentración en Perpiñán, consiguiendo escapar del mismo para dirigirse a París y de allí huir hacia Yugoslavia.  Antes de llegar, fue apresada en Hungría desde donde fue enviada al exilio, marchando a Eslovaquia, donde formó parte de la resistencia en 1944, volviendo a Yugoslavia en 1945.

En la época de las tensiones entre Tito y Stalin fue llevada a prisión de nuevo, estando en la cárcel hasta el año 1954. Cuando salió de la cárcel siguió con su carácter activista y también con las labores de pediatría vivió hasta su muerte el 10 de septiembre 1978 en Yugoslavia.

Imagen en el hospital de Murcia. Fuente: https://www.mreza-mira.net/vijesti/razno/heroina-adela-bohunicki/

Numerosas mujeres españolas le confían asistencia sanitaria. Fuente: https://maitron.fr/spip.php?article221239

Autor: Manuel Gallego Giménez

Bibliografía

  • FERNÁNDEZ SORIA, Juan M., “La asistencia a la infancia en la Guerra Civil. Las colonias escolares.”, Universidad de Valencia, p.p. 83-129
  • JIRKU, Gusti. ¡Nosotras estamos con vosotros!: mujeres antifascistas de distintos paises hablan de su trabajo en España. Madrid: Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, [2018].
  • JIRKU, Gusti. Nuestra lucha contra la muerte. El trabajo del servicio sanitario internacional. Madrid: Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, [2021].
  • Lemesle, H (17 de diciembre de 2019) Adela Bohunicki. Dictionnaire biographique Le Maitron mouvement ouvrier mouvement social. https://maitron.fr/spip.php?article221239
  • LEŠNIK, Avgust. “Les volontaires Yougoslaves/Slovènes dans la Guerre Civile espagnole (1936-1939): analyse structurelle et la liste”. Annales-anali za istrske in Mediteranske studije-series historia et sociologia (2007). Vol. 17, nº 1, pp. 107-138
  • Memoria Histórica y Brigadas Internacionales. Universitat de Barcelona. Biografía de Adela Bohunicki. https://sidbrint.ub.edu/es/content/bohunicki-adela

Marthe Nygaard

Marthe Nygaard fue una enfermera nacida en el año 1887 en Evelrum, Noruega. Sus labores como enfermera en conflictos bélicos se remontan a la Gran Guerra, al trabajar en el Tooting Hospital de la ciudad de Londres entre los años 1916 y 1919.

En España estuvo activa como enfermera jefa en el Hospital Sueco-Noruego de Alcoi desde marzo hasta septiembre de 1937. Este hospital fue creado gracias al Comité Sueco-Noruego de Ayuda a España, que recaudó fondos para auxiliar a la población civil. Por su preparación y formación, las enfermeras escandinavas se encargaron de la supervisión de las tareas que realizaban las enfermeras españolas.

(Beneito Lloris, 2004)

Placa conmemorativa de la labor de los sanitarios escandinavos

Autor: Simón Fernández Cinnante

Bibliografía

  • Beneito Lloris, Àngel. (2004). El Hospital Sueco-Noruego de Alcoi durante la Guerra Civil española. Alcoy: Visual producciones.
  • Sistema d’Informació Digital Sobre les Brigades Internacionals. Universitat de Barcelona. Disponible en: https://sidbrint.ub.edu/ca/content/nygaard-marthe

Dora Haut

Dora Haut nació el 6 de noviembre de 1914 en Viena, en el seno de una familia judía de clase trabajadora. A pesar de las malas condiciones de vida de la familia Haut, Dora era muy estudiosa y consiguió licenciarse en 1934. Desde muy joven estuvo comprometida con los más desfavorecidos y las ideas de izquierdas, participando en un grupo de estudiantes socialistas y más tarde afiliándose al Partido Comunista de Austria (KPÖ). 

En febrero de 1937 viajó hasta España para formar parte de las Brigadas Internacionales, un grupo de voluntarios de más de 50 países de distintas ideologías que dejaron sus lugares de origen para unirse al Ejército Popular de la República durante la Guerra civil española.

Carnet de Brigadista de Dora Haut

Tras pasar por los Hospitales de Murcia (como responsable de enfermeras) y el de Benicàssim, llegó en septiembre de 1937 al Hospital de Benissa. Aquí desempeñó una labor fundamental para el pueblo de Benissa. Trabajó como enfermera en el Hospital y además montó un jardín de infancia, llamado “Solidaridad”, una especie de guardería infantil donde las mujeres del pueblo pudieron dejar a sus hijos en un lugar seguro mientras trabajaban.

En febrero de 1938 nació su hija Juanita, fruto de su matrimonio con el doctor Hans Kaiser en 1936. Tan solo dos meses después del nacimiento de su hija, fueron evacuadas a Vic (Barcelona) y el doctor Kaiser fue destinado al Frente del Ebro. Tras el fin de la Guerra Civil se exiliaron en Oxford, donde Kaiser murió en 1941 debido a una enfermedad.

En 1946 volvió a Viena con su hija y su nuevo compañero de vida, Fred Quinton, también emigrante austriaco. Finalmente, Dora Haut murió en su ciudad natal el 3 de marzo de 1995.

 

Autora: Angela Pérez García

Fuentes

  • Quinton, Dora. (2014) SIBRINT. Memoria Històrica i Brigades Internacionales, Universitat de Barcelona [en línea] Consulta: 03 abril 2022. Disponible en: https://sidbrint.ub.edu/ca/node/17619
  • Landauer, H. (2005) “Diccionario de los voluntarios austríacos en la España Republicana 1936-1939”, Madrid: Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales
  • Llopis i Sendra, R. (2019) “Biografies de dones de Benissa durant la II República (1931-1939)” Wikidones Benissa 2019 [en línea] Consulta: 03 abril 2022. Disponible en: http://www.ajbenissa.esi/19/BIOS_ES_val.pdf
  • Llopis i Sendra, R. (2020) “Brigadistes. Les Brigades Internacionals a Benissa i Denia 1937-1938”. Universitat de València