Tag Archives: comunista

Gregoria Lozoya Lag

Nacida el año 1908 en Cehegín (Murcia), Gregoria Lozoya Lag fue dirigente comunista durante la Guerra Civil española en Elche y formó parte del grupo de mujeres que se integraron en el Consejo Municipal por primera vez en la historia de la ciudad, junto con otras comunistas como Josefa Pastor, las republicanas Matilde Iborra y Milagros Pelegrín o las socialistas Francisca Vázquez y Rita García.

Como consejera del municipio, Lozoya formó parte de las comisiones de Agricultura, Festividades, Beneficencia y Sanidad, y Plazas y Mercados. También tomó la palabra en los plenos del ayuntamiento para, por ejemplo, reclamar que se sancionaran duramente los robos en el campo, e intervino en actos políticos tales como una obra teatral en favor de los combatientes organizada por la Agrupación de Mujeres Antifascistas (el 29 de febrero de 1938) y a una conferencia sindical convocada por el Partido Comunista (el 17 de marzo de 1938). 

Posteriormente, el 14 de septiembre de 1938, fue sustituida en el cargo por Antonio Moll Máñez, y un mes más tarde volvía a ejercerlo formando parte de nuevo del Consejo Municipal, esta vez convirtiéndose en secretaria de organización del partido comunista tras reemplazar a José Ruiz Quirant. 

Su última intervención en un pleno ocurrió en 1939, cuando pidió la creación de comedores infantiles para los hijos e hijas de los soldados activos en la guerra y que se atendiera también a las madres que estuvieran trabajando.

Poco tiempo después, a causa del golpe de estado del coronel Segismundo Casado, algunos militantes comunistas fueron llevados a prisión y Gregoria fue uno de ellos. Posteriormente, el gobernador civil de Alicante, el socialista ilicitano Manuel Rodríguez Martínez, consiguió que dejaran en libertad a los presos y pudieron marchar al exilio en el buque Stanbrook en dirección Orán (Argelia) el 28 de marzo de 1939, lugar en el que Lozoya fallecería solo un mes después.   

Noticia de la muerte de Gregoria Lozoya en la prensa de Orán (1939). Fuente: Memoria Digital de Elche/Elx

Autora: Desirée Martínez Sánchez

Bibliografía:

Gabriela Abad Miró

Gabriela Abad Miró nació en Alcoi en 1913. Procedía de una destacada familia de la provincia de Alicante, pues era sobrina del escritor alicantino Gabriel Miró Ferrer, uno de los principales representantes de la generación del 14, y hermana del pintor y arquitecto alcoyano Miguel Abad Miró, quien durante la Guerra Civil puso su obra al servicio de la causa republicana con la creación de murales y dibujos propagandísticos.

En sus años de estudiante militó en el sindicato Federación Universitaria Escolar junto a sus hermanos María Luisa y Miguel y se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, lo que le permitió trabajar como profesora. Fue además traductora de lengua rusa y en 1938 llegó a publicar en la revista Hora de España una traducción de un relato del autor ruso Ovidii Savitch bajo el título Casa de Campo.

Su militancia destaca por la pertenencia a organizaciones como las Juventudes Comunistas del PCE y las Juventudes Socialistas Unificadas.

Biblioteca Nacional de España

Con el inicio de la Guerra Civil se volcó en los asuntos políticos participando en la actividad propagandística de la causa republicana mediante emisiones de radio y mítines en los que llamaba a la colaboración con el gobierno republicano.

Su activa participación a lo largo de la contienda se aprecia en los diferentes cargos que ocupó. Entre ellos se encuentran el de responsable de política de acción social del Comité de Madrid, responsable de acción social del 5º Regimiento entre los años 1936 y 1937 y responsable de acción social del Socorro Rojo Internacional en Madrid entre 1938 y 1939. En el último año de la guerra también fue la secretaria del comité del campo de internamiento de Chateaubriad (Francia). Otros cargos que tuvo fueron los comandante y comisario de brigada en el frente de Madrid. Durante estos años tuvo una relación amistosa con Tina Modotti, dirigente del SRI en España, y combatió junto a Vittorio Vidali, alias Carlos Contreras, comisario político del 5º Regimiento. Un documento policial sobre su hermano Santiago atribuye a Gabriela Abad Miró la pertenencia a la Comisión de Propaganda del Buró Político del PCE.

En enero de 1940, con ayuda del Comité Técnico de Ayuda a los Españoles pudo trasladarse a Nuevo Laredo en el estado mexicano de Tamaulipas como asilada política con un permiso de estancia de un año. Finalmente, falleció el 24 de enero de 1941 en Ciudad de México, aunque en algunas fuentes se menciona que su muerte tuvo lugar en la Unión Soviética.

Autor: Simón Fernández Cinnante

Bibliografía

Carmen Piqueras Campoy

     Carmen Piqueras Campoy nació en Valencia el 27 de abril de 1901. Fue maestra nacional de primera enseñanza y Bachiller. Trabajó como maestra propietaria en una escuela graduada de Orihuela, siendo su directora provisional desde 1934. 

     Estuvo afiliada al Partido Comunista y a Socorro Rojo Internacional (SRI) desde antes de que empezara la Guerra Civil. Fue acusada de presidir la Asociación de Mujeres Antifascistas (AMA), así como de mala labor docente, ser propagandista de la causa roja y antirreligiosa. Fue delatada por Josefa Ortega Tapia. 

      Fue condenada a traslado forzoso fuera de la provincia de Alicante por un periodo de 3 años en Castilla y León cuando tenía 58 años y tras llevar más de 18 alejada de la enseñanza de forma oficial (aunque estuvo como maestra interina en “Hogar del Castillo de Olite” en Murcia en 1950). 

 

Fuentes

  • Doménech Jiménez, I. (2016) Las maestras de la Guerra Civil y el primer Franquismo en la provincia de Alicante [Tesis doctoral, Universidad de Alicante] Repositorio de la Universidad de Alicante (RUA) [en línea] Consulta: 21 abril 2022. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54766
  • Escalafones del Magisterio, 1933. Primer escalafón de maestras de escuelas nacionales existentes en 31 diciembre de 1933

Autora: Ángela Pérez García

Luisa Prats García

Nació en Alzira en 1873. Maestra en Elche desde 1933. Perteneció al PCE, a SRI y a FETE. En septiembre de 1936 también formaba parte del Consejo Local de Primera Enseñanza de la localidad, que le propuso para formar parte de un Frente Popular de Enseñanza ilicitano. Presidió la Comisión depuradora del Magisterio de Elche durante la guerra, que destituyó a unos cuarenta funcionarios.

Acabada la guerra, fue cesada al no presentarse en su puesto de trabajo, puestaba en la cárcel. Fue condenada por el delito de auxilio a la rebelión a la pena de doce años de prisión mayor. Le fue aplicada la Ley de Responsabilidades Políticas.

Fuentes:

-AHPA Caja EC-G 1245. Listado de maestras y maestros que trabajaban el 17-7-1936.

-BOP de 24-4-1940

-AGA: diversos expedientes de depuración

Memoria Digital del Elche

-Base

Autora: Isabel Domenech Jiménez

Eladia Serna Berná “La Alejandra”

Eladia Serna o “La Alejandra”, natural y vecina de Callosa de Segura y de profesión soguera, con antecedentes izquierdistas, afiliada al PCE durante la Guerra Civil y propagandista a favor de la causa roja. Además de estas cuantiosas atribuciones, cabe mencionar que Eladia Serna también formó parte del movimiento obrero soguero, formando parte de la Junta Directiva de la Sociedad de Resistencia de Obreras Sogueras como contadora. Esta sociedad, de tendencias izquierdistas, formó parte, en 1927, de la “Oficina de Reclamaciones, Informaciones y Propaganda”, que unía a los sindicatos alicantinos de la UGT, mismo año en el que encabezarían un conflicto laboral por la precaria situación en la que se encontraban y que fue resuelto a su favor. 

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939) y la implantación de la dictadura franquista, “La Alejandra” sería condenada, evidentemente, por sus antecedentes, que no fueron favorables al régimen. En abril de 1941, cuando llevaba presa 1 año, 6 meses y 4 días, fue condenada por un Consejo de Guerra a 8 años de prisión mayor por auxilio a la rebelión. Pese a esta condena, en julio del mismo año obtendría la libertad condicional y no sería hasta noviembre de 1947 cuando le otorgarían la libertad definitiva. 

Previo a esta condena, Serna fue apresada en noviembre de 1939 y meses después, a principios de febrero de 1940, ingresó en la prisión de Elche, en la que permanecería 3 semanas antes de ser enviada al Reformatorio de Alicante, donde estuvo en el módulo de maternidad y compareció en Consejo de Guerra en marzo del año siguiente.

Fuentes : 

  • CAYUELAS PINA, J.M. Actividad económica y movimiento obrero en Callosa de Segura (Alicante) en el período 1914-1936. Monografías callosinas No3.
  • Serna Berná, Eladia. En: Archivo de represaliados de Alicante [en línea] .Consulta : 10 de marzo de 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/records/10137

Autora : Sara Hernández Bañón

Marina Olcina González

Nació el 9 de abril de 1921 en Alicante. Colaboró con la organización Pro Infancia Obrera que se encargó de acoger a niños y niñas huérfanos a raíz de la represión por os sucesos de Asturias de 1934. Cuando comenzó la Guerra Civil estudiaba bachillerato. Entró en el PCE en marzo de 1937, en el Comité del Radio Norte y pronto en el Comité Provincial del PCE. Desde el 7 de julio de 1938 hasta febrero de 1939 desempeñó el cargo de concejala en el Ayuntamiento, encargándose de Bellas Artes y muy diversas tareas.

Nuestra bandera, Alicante, 8-VII-1938

Acudió a la Escuela de Formación de Rabasa para cuadros del PCE, que dirigía Ángel Fermín Cardín con el que vivió una relación sentimental, a principios de 1939 fue enviada a la Escuela de Formación del Comité Central de Madrid, donde le sorprendió la sublevación del coronel Casado, dedicándose a misiones de reconocimiento y enlace. Fue detenida cinco días y liberada pocas horas antes de la entrada de las tropas franquistas en Madrid.

Estuvo escondida en Madrid más de un año, en tres pisos diferentes, y en 1940 volvió a Alicante clandestinamente. Tras otro año escondida en casa de unos tíos, se presentó a las autoridades franquistas.  En la cárcel coincidió con Carmen Caamaño,
camarada y amiga del PCE, y con Carmen Soriano, entre otras.
La segunda detención de Marina se produce por su participación en la
clandestinidad en el PCE y la política de Unión Nacional, en 1942, y luego una
tercera vez en 1944. Con su marido, emigró a Argelia en 1949, donde ya se habían instalado sus padres y su hermano. Tras la independencia argelina volvieron a España, viviendo entre Madrid y Alicante, y tras la muerte de Franco, Marina se incorporó a la militancia en el PCE en su  ciudad natal. Murió el 21 de enero de 2014 en Madrid.

Autoras: Mónica Moreno Seco y Sandra Lledó Mas

Fuentes:

Biografía a cargo de Juan Martínez Leal

Entrevista

Podcast À Punt

Amalia Gandía Colomer

Militó en el PCE y fue representante de Onil en la organización comarcal del partido en la Foia de Castalla. Ocupó el cargo de secretaria de UGT y del Frente Popular de Onil.

Fue fusilada en Alicante el 19 de diciembre de 1941 a los 32 años.

Autor: Jesús Francés Rico

Josefa Pastor Brotons

Elche, 1904 – + ¿Exilio?, enero 1974

Josefa Pastor fue militante del Partido Comunista. A nivel local, ejerció como consejera municipal del Ayuntamiento de Elche desde el 1 de junio de 1938 hasta el fin de la guerra, junto con Gregoria Lozoya Lag, también militante comunista que ingresó en la corporación municipal con Josefa para sustituir a dos compañeros de partido que se encontraban en el frente. En su labor como consejera del ayuntamiento participó en la comisión de festividades y espectáculos.

Fue esposa del secretario general del Partido Comunista en Elche, Pascual Torres Aznar. Su labor política en la corporación municipal acabó el 6 de marzo de 1939 cuando, tras el golpe de Casado, fue encarcelada junto con un nutrido grupo de dirigentes comunistas de Elche, entre ellos su compañera Gregoria Lozoya. La intercesión del gobernador Civil de Alicante y antiguo alcalde de Elche, Manuel Rodríguez Martínez, permitió que este grupo de dirigentes comunistas fuesen liberados y, aprovechando la ocasión, marcharon al exilio en el Stanbrook en marzo de 1939.

Bibliografía:

Autor: Juan Carlos Guilló Ruiz.

Amparo Manchón Mas

 

 

Amparo Manchón Mas, también conocida con el apodo de “La Borrucha”, nació en la localidad de Crevillent y desempeñó la labor de zapatera. Posteriormente se afilió tanto a la Unión General de Trabajadores y de las Juventudes Socialistas Unificadas, también perteneció a la Asociación de Mujeres Antifascistas de Crevillent, organización local dirigida a nivel nacional y que en el caso de la localidad de Crevillent celebraba sus reuniones habitualmente en la zona conocida como “El Calvario”, una de las zonas más conocidas y concurridas del municipio, especialmente en esta época.

Una vez finalizada la guerra civil fue denunciada por un vecino que la acusó de incendiaria, propagandista y agitadora, motivo por el cual terminó siendo detenida por las autoridades. Durante el proceso Amparo confiesa que desordenaron todos los elementos de su casa, le destrozaron la dote de bodas y fue obligada a beber aceite de ricino, una tortura característica utilizada durante la represión franquista a modo de castigo por haber estado implicado o implicada en la política del bando enemigo durante y antes de la guerra.

Estuvo presa en Crevillent, Alicante, Orihuela y finalmente en Málaga, donde obtuvo la libertad condicional en 1943. Precisamente en esta última prisión conoció por carta a quien sería su segundo marido, un crevillentino represaliado y desterrado en Granada, con quien pudo reencontrarse a su salida de la cárcel. En los años cincuenta del siglo pasado pudieron volver a Crevillent y estuvieron viviendo en la calle Salud 43.

 

 

 

 

 

 

 

Autores: Jordi Blázquez Poveda, Sandra Lledó Mas.

Bibliografía:

-Testimonio de Amparo Sánchez Manchón, comunicación personal, entrevista realizada el 4 de diciembre de 2021.
-AGHD – Fondo Alicante, sumario 8788, caja 15952/13