Tag Archives: comunista

Amalia Gandía Colomer

Militó en el PCE y fue representante de Onil en la organización comarcal del partido en la Foia de Castalla. Ocupó el cargo de secretaria de UGT y del Frente Popular de Onil.

Fue fusilada en Alicante el 19 de diciembre de 1941 a los 32 años.

Autor: Jesús Francés Rico

Josefa Pastor Brotons

Elche, 1904 – + ¿Exilio?, enero 1974

Josefa Pastor fue militante del Partido Comunista. A nivel local, ejerció como consejera municipal del Ayuntamiento de Elche desde el 1 de junio de 1938 hasta el fin de la guerra, junto con Gregoria Lozoya Lag, también militante comunista que ingresó en la corporación municipal con Josefa para sustituir a dos compañeros de partido que se encontraban en el frente. En su labor como consejera del ayuntamiento participó en la comisión de festividades y espectáculos.

Fue esposa del secretario general del Partido Comunista en Elche, Pascual Torres Aznar. Su labor política en la corporación municipal acabó el 6 de marzo de 1939 cuando, tras el golpe de Casado, fue encarcelada junto con un nutrido grupo de dirigentes comunistas de Elche, entre ellos su compañera Gregoria Lozoya. La intercesión del gobernador Civil de Alicante y antiguo alcalde de Elche, Manuel Rodríguez Martínez, permitió que este grupo de dirigentes comunistas fuesen liberados y, aprovechando la ocasión, marcharon al exilio en el Stanbrook en marzo de 1939.

Bibliografía:

Autor: Juan Carlos Guilló Ruiz.

Amparo Manchón Mas

 

 

Amparo Manchón Mas, también conocida con el apodo de “La Borrucha”, nació en la localidad de Crevillent y desempeñó la labor de zapatera. Posteriormente se afilió tanto a la Unión General de Trabajadores y de las Juventudes Socialistas Unificadas, también perteneció a la Asociación de Mujeres Antifascistas de Crevillent, organización local dirigida a nivel nacional y que en el caso de la localidad de Crevillent celebraba sus reuniones habitualmente en la zona conocida como “El Calvario”, una de las zonas más conocidas y concurridas del municipio, especialmente en esta época.

Una vez finalizada la guerra civil fue denunciada por un vecino que la acusó de incendiaria, propagandista y agitadora, motivo por el cual terminó siendo detenida por las autoridades. Durante el proceso Amparo confiesa que desordenaron todos los elementos de su casa, le destrozaron la dote de bodas y fue obligada a beber aceite de ricino, una tortura característica utilizada durante la represión franquista a modo de castigo por haber estado implicado o implicada en la política del bando enemigo durante y antes de la guerra.

Estuvo presa en Crevillent, Alicante, Orihuela y finalmente en Málaga, donde obtuvo la libertad condicional en 1943. Precisamente en esta última prisión conoció por carta a quien sería su segundo marido, un crevillentino represaliado y desterrado en Granada, con quien pudo reencontrarse a su salida de la cárcel. En los años cincuenta del siglo pasado pudieron volver a Crevillent y estuvieron viviendo en la calle Salud 43.

 

 

 

 

 

 

 

Autores: Jordi Blázquez Poveda, Sandra Lledó Mas.

Bibliografía:

-Testimonio de Amparo Sánchez Manchón, comunicación personal, entrevista realizada el 4 de diciembre de 2021.
-AGHD – Fondo Alicante, sumario 8788, caja 15952/13

Crescencia Hernández Gálvez

Crescencia Hernández Gálvez nació en Toledo en 1905, donde realizó los estudios de Magisterio. Tras ocupar plazas de maestra en Pontevedra y Toledo, en el Concurso General de Traslado de 1934, acabaría destinada a la Escuela de Canastell de San Vicente del Raspeig. Llegó a dicha localidad tras enviudar y con dos hijos a su cargo.

Tres años después de la adjudicación de la plaza en esta localidad, en enero de 1937, Crescencia Hernández Gálvez comenzará su militancia en el Partido Comunista de San Vicente, en el que ocupará el puesto de secretaria hacia mediados de 1938, cuando se popularizará su denominación como “La miliciana”. Durante el conflicto, y puesto que perteneció al Frente Popular, intervino en mítines para la recaudación de dinero, y participó en la recogida de ropa y chatarra, que se destinaría al “sostenimiento de la guerra” (Base de datos, Archivo de la Democracia). Es por ello que, tras el final de la Guerra Civil, será condenada, tras ser acusada, además, de irreligiosa, mala conducta política, social y pedagógica.

Crescencia Hernández Gálvez en la Escuela Canastell en 1936. Fotografía en: Peña Ligero, 2023: 58).

A causa de su detención, ingresará el 28 de mayo de 1939 en el Reformatorio de Adultos de Alicante, condenada a 12 años y un día de prisión por ‘auxilio a la rebelión’. No obstante, Crescencia Hernández Gálvez terminará el cumplimiento de esta condena en la Prisión Provincial de Mujeres de Valencia. Por orden del 5 de agosto de 1940, el Ministerio de Educación Nacional decidirá suspender definitivamente su actividad como maestra; quedando en libertad provisional en 1944. Durante su estancia en prisión, además, esta mujer será autora de un buen número de solicitudes, en ocasiones relacionadas con la petición de una pensión de orfandad para sus hijos: “… una forma de negociar los modos en que el aparato legal del régimen iba a intervenir en sus propias condiciones de vida” (Irene Murillo en: Domenech, 2016: 157).

En los años posteriores a 1944, viajará de nuevo a Toledo, para trabajar en una gestoría durante 3 años. Finalmente, en 1965 -tras solicitar la revisión de su expediente de depuración-, su pena se conmutó por un traslado fuera de la provincia durante cinco años, una petición presente en varios recursos hasta el que fue el definitivo.

Solicitó una pensión de orfandad para sus hijos estando en prisión, documento que, junto al anterior, evidencia la realidad de muchas mujeres que trataron de defender desde prisión sus derechos, “y negociar los modos en que el aparato legal del régimen iba a intervenir en sus propias condiciones de vida” (Domenech, 2016: 157).

También fue condenada a inhabilitación durante dos años por el Tribunal de Responsabilidades Políticas.

Autoras: María José Gómez Megías, Ángela Pérez García e Isabel Doménech Jiménez

Bibliografía y fuentes: 

  • AGA  Legajo 14, Caja  (5) 1. 30 32/12 289,  Expediente 18-39.
  • ACME Expediente de Revisiones Caja 083741, nº 0025 y Caja 083718, nº 6267
  • AHPA Caja EC-G 1225,  Peticiones de pensiones de Orfandad. 7-1-1941.
  • Doménech Jiménez, I. (2016) Las maestras de la Guerra Civil y el primer Franquismo en la provincia de Alicante [Tesis doctoral, Universidad de Alicante] Repositorio de la Universidad de Alicante (RUA) [en línea] Consulta: 10 marzo 2022. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54766
  • Hernández Gálvez, Crescencia. Archivo Represaliados Alicante [en línea] Consulta: 10 marzo 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/s/5572
  • Peña Ligero, Á.: La represión de posguerra en San Vicente del Raspeig (1939-1948). Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig. Cultura y Memoria Histórica. Cercle d’estudis sequet pero sanet. San Vicente del Raspeig. 2023.

Concepción Illán Belén

Concepción Illán Belén, más conocida como “Contxeta”, nació en 1913 en el municipio de Crevillent. A lo largo del desarrollo de la Segunda República empezó a implicarse en política, y ya durante la guerra civil, coincidiendo con los últimos compases de la contienda, fue designada como concejala en representación de la UGT.

Al finalizar la guerra miembros del bando franquista acudieron a su domicilio de Crevillent con el objetivo de detenerla al haber participado en política tanto en el periodo de la República como durante la guerra, pero al no encontrarla decidieron encarcelar a su madre durante días, con el fin de que les dijera el paradero de su hija. La realidad es que Concepción se encontraba en Madrid en casa de una tía suya, donde fue detenida como consecuencia de la denuncia de una vecina, en la cual se incluía la dirección de su residencia, y fue trasladada a la cárcel de Ventas de Madrid. Posteriormente pasó por la cárcel de mujeres de Girona y finalmente fue llevada a la cárcel de mujeres de Salesianos en Santander.

Posteriormente, en 1943, y gracias a que solicitó un permiso carcelario, cruzó la frontera con Francia ayudada por miembros del partido comunista puesto que permanecer en España suponía vivir bajo unas pésimas condiciones o incluso la pena de muerte. Una vez en Francia partió hacia Marrakech donde se encontraba su marido, miembro destacado del Partido Comunista de Crevillent, junto a quien aparece en la última fotografía. Tras el fin de la dictadura franquista y la llegada de la democracia regresó a Crevillent y se instaló en una cueva ubicada al inicio de la Calle Virgen de la Salud.

Autor: Jordi Blázquez Poveda

Bibliografía: AGHD – Sumario 44797, Legajo 4433. Testimonio de Vicente Illán Belén, comunicación personal, entrevista realizada el 7 de noviembre de 2016 y el 24 de enero de 2017.

Julia Medina Giménez

Natural de Orihuela y afiliada a las Juventudes Socialistas Unificadas. Su principal función fue la de dar discursos en tribunas y en la radio pues destacaba por su don de palabra. En los archivos aparecen referencias a acusaciones por alentar a los ciudadanos a alistarse al Ejército Popular y por desprestigiar e insultar a los sublevados. 

Otra de las funciones que se le atribuyen es la preparación de bailes en el Hospital de Sangre del Convento de los Capuchinos junto con su compañera Carmen Gas Moreno. 

Al terminar la guerra fue detenida y enviada a una de las cárceles madrileñas aunque consiguió un indulto y pudo volver en 1940 a Alicante donde en 1947 se unió a la Asociación de Vecinos “Els Companys” de San Blas. 

FUENTES:

  •  Mazón, Antonio J. (2010). La II República y la Guerra Civil en Orihuela vistas desde el Puente de Rusia. Pág 336
  • Julia Medina Giménez. En : Archivo de Represaliados en Alicante. Consulta 22 de febrero de 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/records/11319 

 

AUTORA: Judit García

 

Encarnación Hernández Luna

Encarnación Hernández Luna nació en la localidad alicantina de Beneixama en 1912 y falleció en Quebec (Canadá) en 2004. Perteneció a una familia comprometida con el republicanismo y los ideales de izquierdas,  su hermano Andreu Hernández fue combatiente en el Ejército Popular de la República.

Encarnación militó en las Juventudes Socialistas desde 1934 y en el Partido Comunista desde 1936. Llegó a ser coordinadora de una célula de las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC) en vísperas de la Guerra Civil.

Según la arqueóloga Alicia Torija, la figura de Encarnación Hernández Luna es todo un referente, ya que llegó a ser comandante del ejército republicano durante la Guerra Civil, siendo una de las mujeres que sobrevivieron a la militarización de las milicias en 1936. Estuvo al mando de una compañía de ametralladoras en la 11º División del Ejército Popular de la República, posteriormente fue ascendida a capitana y finalmente a comandante tras la batalla del Ebro.

Combatió en las filas republicanas junto a su compañero Alberto Sánchez Méndez, natural de La Habana (Cuba), con el que se casó tras la batalla de Guadalajara. La muerte del revolucionario cubano el 25 de julio de 1937 en la Batalla de Brunete (Madrid) inspiró al poeta chileno Pablo Neruda, el cual le dedicó unos versos donde  hace referencia a Encarnación: “[…] y allí su mujer, la comandante Luna, defiende al atardecer con su ametralladora el sitio donde reposa su amado, defiende el nombre y la sangre del héroe desaparecido”.

Encarnación Hernández Luna junto a su compañero Alberto Sánchez Méndez  

Tras la muerte de Alberto, Encarnación continuó combatiendo con mayor convicción si cabe por la República. Fue herida en el campo de batalla e incluso contrajo el tifus; pero se incorporó durante la campaña de Aragón, llegando a combatir en la batalla del Ebro en 1938, tras la cual fue ascendida a comandante. 

En marzo de 1939 volvió a Beneixama a por su padre y cruzó la frontera francesa por los Pirineos  y se exilió en la Unión Soviética. Tras su carrera militar, desempeñó tareas de espionaje, formándose como radio operadora, como otras mujeres del exilio español en la Unión Soviética. Comenzó a utilizar nombres en clave, por lo que su búsqueda en la documentación se va perdiendo, pero se conocen hasta dos alias que utilizó. Realizó actividades encubiertas para el Komintern y falleció en Quebec bajo una de esas identidades falsas en el año 2004 a los 92 años.

 

Autora: Ángela Pérez García

Fuentes:

“Tenim memòria: Encarnación Hernández Luna, la miliciana de Beneixama” El dia À Punt, Temporada 1. 14 julio 2021 [en línea] Disponible en: https://www.apuntmedia.es/programes/el-dia-a-punt/tenim-memoria/14-07-2021-tenim-memoria-encarnacion-hernandez-luna-miliciana-beneixama_135_1436097.html

TORRÚS, A. (2019) “Encarnación Luna, la capitana del Ejército republicano que ametralló a los fascistas”, Diario Público [en línea] Consulta: 16 marzo 2022. Disponible en: https://www.publico.es/politica/encarnacion-luna-capitana-ejercito-republicano-ametrallo-fascistas.html

 

Mercedes Vaillo Pastor

 

Mercedes Vaillo fue vecina de la localidad alicantina de Benejúzar. Procesada en 1921 por la Justicia Militar y encarcelada en 1939, primero en Orihuela y después en Almoradí. Fue una gran propagadora de sus ideales de izquierdas, afiliada al PCE. 

Hermana de Ángel Vaillo, alcalde y Juez de Paz en Almoradí, también represaliado por el franquismo. Se casó con José García Soria, alias ‘el Tremendo’, un relevante comunista de Benejúzar. Según un informe de la Guardia Civil de enero de 1953, Mercedes llevó en 1939 a su marido dos bombas de mano cuando estaba encarcelado, con las que se suicidó, matando también a un funcionario del Ayuntamiento.  

En junio de 1941 fue condenada por auxilio a la rebelión y enviada al Reformatorio de Adultos de Alicante, para comparecer ante un Consejo de Guerra, donde murió 

 

Fuentes: 

García Soria, José (a) Tremendo. En: Archivo de represaliados en Alicante [en línea] Consulta: 27 febrero 2022. Disponible en:  https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/records/773

Vaillo Pastor, Mercedes. En: Archivo de represaliados en Alicante [en línea] Consulta: 27 febrero 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/records/849

Autora: Ángela Pérez García

Josefa García García

Josefa García, conocida como ‘Pechitos’, nació en Orihuela en marzo de 1923 y fue vecina del municipio de Dolores.  Sindicada a la UGT y perteneciente a las JSU durante la Guerra Civil, llegó a ser su secretaria local en Dolores. Según el historiador Miguel Ors, fue una adolescente analfabeta que tuvo que recurrir a la prostitución para ganarse la vida. Denunció a varias personas de derechas, entre ellos un notario y un médico de Dolores       –aunque esas denuncias no tuvieron consecuencias–, y fue propagadora de sus ideales comunistas y antifascistas, antes, durante y después de la Guerra.

 Fue encarcelada en agosto de 1939 con tan solo 16 años en Orihuela,  por un incidente relacionado con la prostitución y donde estaban implicados dos falangistas. En septiembre de ese mismo año fue trasladada a Dolores; en marzo de 1940 de nuevo en Orihuela y finalmente enviada al Reformatorio de Alicante en abril de 1940.

 En la noche del 22 de marzo de 1940, apareció un pasquín elogiando al comunismo en la pared del edificio de Correos de la localidad. Dicho pasquín estaba escrito a lápiz y pegado con harina.  Aunque se retiró rápidamente, la Guardia Civil inició una investigación. La sentencia establecía que Josefa convenció, posiblemente a cambio de favores sexuales, a José Cano Illescas, alias ‘Cano el Dénia’, de 17 años y que sí sabía leer y escribir, para que realizara este pasquín que ella misma pegó en la pared. Dos mujeres aseguraban haberla visto por la zona donde apareció el pasquín.  

Fue condenada a muerte por un Consejo de guerra en 1940 junto a otros dos militantes de las JSU, José Nortes Esteban y José Manuel Sansano Navarro, acusados de adhesión a la rebelión, colocar el pasquín y José Nortes además por pintar de rojo el labio inferior en un retrato de José Antonio Primo de Rivera. 

Pasquín que provocó el fusilamiento de Josefa García, José Nortes y José Manuel Sansano 

Fueron fusilados en mayo de 1940 y enterrados en el Cementerio de Alicante. Si bien, Cano el Denia, el autor material del pasquín, pero con mayores influencias que los otros tres acusados, solamente fue condenado a prisión y acabó siendo indultado en 1948. 

Expediente procesal de Josefa García García. Fuente: AHPA

Autora: Ángela Pérez García

Fuentes: 

García García, Josefa. En: Archivo de represaliados en Alicante [en línea] Consulta: 26 febrero 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/records/2672

Moreno Sáez, F. “La Represión franquista en la Provincia de Alicante” Universidad de Alicante [en línea] Consulta: 26 febrero 2022. Disponible en:  https://archivodemocracia.ua.es/es/represion-franquista-alicante/la-represion-franquista-en-la-provincia-de-alicante.html

Ors Montenegro, M. (2010) García García, Josefa. En: Memoria Digital de Elche [en línea] Consulta: 26 febrero 2022. Disponible en:  http://www.elche.me/biografia/garcia-garcia-josefa

 

Teresa Girona Mateo

Teresa Girona, conocida como ‘La Gasparona’, nació en la localidad vegabajense de Almoradí. Perteneció a una familia comprometida con el antifascismo: esposa de José Amorós Girona ‘El Manqué’, madre de Soledad Amorós Girona, conocida como ‘La Pasionaria de Almoradí’ y hermana de Antonia Girona Mateo, todos destacados activistas.

La Gasparona fue acusada de ser una gran propagandista de ideas marxistas, crítica con la ‘Causa Nacional’ y agitadora de masas. Se convirtió en una de las dirigentes del PCE en dicha localidad de Almoradí. Colaboró en requisas y asaltos (a la casa rectoral y a la sede de DRA) y saqueos a la iglesia. Lo negó todo: solamente admitió haberse llevado una “silla pequeña de la iglesia”. 

Fue arrestada por la Guardia Civil y encarcelada en Orihuela a espera del Juez Militar de Dolores, y en mayo de 1941 fue enviada al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde murió el 24 de diciembre de ese mismo año, con 62 años. Según el acta médica de fallecimiento, murió en la enfermería del Reformatorio debido a una hemorragia aguda por úlcera de estómago. La realidad es que se la llevó la miseria y brutalidad de la represión franquista

Acta médica de defunción de Teresa Girona Mateo. AGHD, Sumario 7033, Legajo 16452/7

Autora: Ángela Pérez García

Fuentes: 

Girona Mateo, Teresa. Archivo de represaliados en Alicante [en línea] Consulta: 24 febrero 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/records/10246

Gabarda Cebellán, V. (2020) “El cost humà de la repressió al País Valencià (1936-1956)” Publicacions de la Universitat de València (PUV), pp. 542