Las tres leyes de la usabilidad de Steve Krug

Krug’s three laws of usability:

  1. Don’t make me think.
  2. It doesn’t matter how many times I have to click, as long as each click is a mindless, unambiguous choice.
  3. Get rid of half the words on each page, then get rid of half of what’s left.

Traducción:

 Las tres leyes de la usabilidad de Steve Krug:

  1. No me hagas pensar.
  2. No importa cuántas veces tengo que hacer clic, siempre y cuando cada clic es una elección inconsciente e inequívoca.
  3. Deshágase de la mitad de las palabras de cada página, a continuación, deshágase de la mitad de las que quedan.

Don’t Make Me Think! Second edition. Steve Krug. New Riders, 2006.

¿Cómo son las personas mayores?

Las personas mayores son el “gran desconocido” en la Web. Ni los diseñadores, ni los expertos en usabilidad, ni los expertos en accesibilidad suelen tener muchos conocimientos sobre cómo las personas mayores utilizan la Web y cómo hay que hacer las páginas web para que se adapten a sus circunstancias de uso personales.

Sin embargo, el número de personas mayores que usan la Web cada vez es mayor, no sólo por las personas mayores que se incorporan por primera vez a la Web, sino por el hecho lógico de que la gente va envejeciendo y los adultos que ya usan la Web se convierten en personas mayores que también usan la Web.
El artículo Who Is The “Older Adult” in Your Audience? es uno de los pocos artículos que conozco que habla de las personas mayores como usuarios de la Web.
Algunas ideas extraídas de este artículo:
  • Las personas mayores son una audiencia muy diversa en términos de abilidad, experiencia de uso de la Web, experiencia vital, aptitud y actitud. La diversidad de preconcepciones y motivaciones es enorme.
  • Las personas mayores se tienen que categorizar en función de cuatro factores:
    • Edad: incluye la edad cronológica, pero también se tienen que tener en cuenta las experiencias vitales.
    • Abilidad: física y cognitiva.
    • Aptitud: experiencia tecnológica.
    • Actitud: nivel de confianza, estado mental, motivación.
  • Las conclusiones que se plantean son:
    • No asumas que todas las personas mayores son usuarios del ordenador novatos o que no han navegado nunca por la Web, pero sí que hay muchos que lo son.
    • Muchas personas mayores no han tenido la suerte de aprender a utilizar los ordenadores de una manera formal (en el colegio) o de una forma colaborativa (en su trabajo), sino que lo han tenido que hacer de una forma autodidacta y en solitario.
    • Las personas mayores suelen tener problemas de visión, audición y coordinación, aunque también las hay sin ninguno de estos problemas.
    • Algunas personas mayores tienen problemas para imaginar cómo funciona un ordenador o cómo está organizado un sitio web, incluso después de haberlos usado por un tiempo.

¡No me hagas pensar!

People often ask me:

“What’s the most important thing I should do if I want to make sure my web site is easy to use?”

The answer is simple. It’s not “Nothing important should ever be more than two clicks away”, or “Speak the user’s language”, or even “Be consistent”.

It’s…

“Don’t make me think!”

Traducción:

La gente a menudo me pregunta:

“¿Qué es lo más importante que debo hacer si quiero asegurarme de que mi sitio web sea fácil de usar?”

La respuesta es simple. No es “Nunca nada importante debería estar a más de dos clics de distancia”, o “Habla el lenguaje del usuario”, o incluso “Se consistente”.

Es…

“No me hagas pensar!”

Don’t Make Me Think! Second edition. Steve Krug. New Riders, 2006.

El futuro de la web

Predictions for the future of the Web. Your guess is as good as mine. The only thing I’m sure of is that (a) most of the predictions I hear are almost certainly wrong, and (b) the things that will turn out to be important will come as a surprise, even though in hindsight they’ll seem perfectly obvious.

Traducción:

Las predicciones sobre el futuro de la Web. Tu predicción es tan buena como la mía. Lo único de lo que estoy seguro es de que (a) la mayoría de las predicciones que se escuchan son casi seguro erróneas, y (b) las cosas que acabarán siendo importantes llegarán como una sorpresa, a pesar de que, en retrospectiva, parecerán claramente obvias.

Don’t Make Me Think! Second edition. Steve Krug. New Riders, 2006.

La verdad sobre el diseño web

“The truth” about the right way to design web sites. I’ve been at this for a long time, long enough to know that there is no one “right” way to design web sites. It’s a complicated process and the real answer to most of the questions that people ask me is “It depends”. But I do think that there are a few useful guiding principles it always helps to have in mind, and those are what I’m trying to convey.

Traducción:

“La verdad” sobre la manera correcta de diseñar sitios web. He estado en esto durante mucho tiempo, lo suficiente para saber que no hay una manera “correcta” para el diseño de sitios web. Es un proceso complicado y la verdadera respuesta a la mayoría de las preguntas que la gente me pregunta es “depende”. Pero sí creo que hay algunos principios rectores útiles que siempre hay que tener en cuenta, y esos son los que trato de transmitir.

Don’t Make Me Think! Second edition. Steve Krug. New Riders, 2006.

¿Por qué las páginas de inicio deben morir?

Eso me preguntó hace unos meses un seguidor en Twitter a raíz de la cita Las páginas de inicio deben morir de Jakob Nielsen:

La conversación fue:

SLM: Lás páginas de inicio deben morir. J.Nielsen

RGO: porque supuestamente deberían morir?

SLM: Afortunadamente ya casi no se usan, pero de 1998-2005 abundaron y no servían para nada, sólo para meter un Flash tonto

SLM: Pocas empresas necesitan una página de inicio, sólo las grandes que tienen sitios web locales y tienes que elegirlo

RGO: pero los páginas de inicio a que se refieren? A la de registro por ejemplo?

SLM: Página de inicio necesaria, asus.com aunque Canon y Nikon lo han resuelto mejor

SLM: Página de inicio que no sirve para nada, éstas son las malas entrar.com

Y una explicación más detallada:

asus.com muestra una página de inicio en la que el usuario debe seleccionar el sitio web local al que desea acceder. En una empresa como Asus este tipo de página de inicio tiene sentido porque en realidad Asus no es “una sola empresa”, sino que se puede considerar que son múltiples empresas en una, ya que en cada región geográfica puede ofrecer un catálogo de productos diferente, con diferentes precios, diferentes ofertas, etc.

En canon.com y nikon.com se ha resuelto mucho mejor la página de inicio, ya que, además de ofrecer la posibilidad de elegir la región geográfica, se ofrece información general que puede ser de interés para el visitante. En este caso, la página de inicio no se queda en la típica página de inicio para seleccionar algo como en el caso anterior.

 

Sin embargo, en entrar.com, la utilidad de la página de inicio es más bien escasa, y más que animar a “entrar” te anima a salir corriendo:

¿No tienes miedo de quedarte sin trabajo?

When I started telling people that I was writting a book about how to do what I do, they all asked the same thing: “Aren’t you afraid of putting yourself out of a job?”

Traducción:

Cuando empecé a decirle a la gente que estaba escribiendo un libro sobre cómo hacer lo que yo hago, todos preguntaron lo mismo: “¿No tienes miedo de quedarte sin trabajo?”

Don’t Make Me Think! Second edition. Steve Krug. New Riders, 2006.

Don’t Make Me Think

El libro Don’t Make Me Think, de Steve Krug, es ya un clásico de la usabilidad que he vuelto a releer después de varios años de haberlo leído por primera vez. En la página web de la segunda edición se pueden descargar de forma gratuita tres capítulos de la primera edición:

Entrevista a Eduardo Manchón (parte 2)

El pasado 13 de diciembre tuve el placer de entrevistar a Eduardo Manchón, cofundador de Panoramio.

Esta es la segunda parte de la entrevista, en la que Eduardo Manchón nos ofrece tres consejos básicos de usabilidad web:

[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/aSKzkoxhThk” width=”560″ height=”315″ wmode=”transparent” /]

 

Transcripción del audio:

Hola, soy Sergio Luján Mora, profesor de informática de la Universidad de Alicante, y este vídeo es la segunda parte de una entrevista que le realicé a Eduardo Manchón.

En la primera parte de este vídeo te expliqué quién era Eduardo Manchón.

En esta segunda parte, Eduardo nos ofrece tres consejos de usabilidad. Vamos a verlo.

Hola estamos aquí con Eduardo Manchón. Eduardo Manchón es muy conocido en el mundo del desarrollo web porque es cofundador de Panoramio y además también es muy conocido en el mundo del desarrollo web por ser un experto en usabilidad.

Hoy contamos con su presencia y nos va ofrecer algunos consejos básicos, ya que este es un curso de introducción al desarrollo web, pues unos consejos sencillos de usabilidad.

¿Tú qué crees que es lo más importante a la hora de hacer un desarrollo web en cuanto a la usabilidad?

Pues si quieres, en tres puntos podría resumirlos.

El primero es prototipar, prototipar antes de hacer absolutamente nada y prototipar de la manera más cutre del mundo porque prototipar de manera cutre lo que te permite luego es tirar ese prototipo a la basura de manera fácil. Si has invertido demasiado tiempo en un prototipo no vas luego a renunciar a él, entonces no vas a corregir los errores.

El prototipo más esencial sigue siendo válido papel y lápiz o cualquier programa como Balsamiq donde puedas prototipar realmente de baja fidelidad.

Cuando a un prototipo le metes demasiado detalle, luego ya no vas a querer cambiarlo, así que lleva mucho cuidado, con eso.

Y, luego sí, luego a la hora de tener que programarlo, cuanto más nivel de detalle tenga el prototipo, una vez que has decidido que esa va a ser la manera, una vez que decides, descartas, haces varios prototipos diferentes, escoges uno, entonces ya sí que puedes meterle detalle, pero no detalle a la hora de “emocionarte”, sino detalle para luego a la hora de programarlo tener claro qué va a pasar paso a paso.

De alguna manera lo documentas, porque en una especificación de texto es mucho más complicado. Es más fácil prototiparlo, no puedes prototipar al 100% todos los casos, pero sí que puedes prototipar los casos principales o la imagen del sitio y eso dejará mucho más claro a la hora de programar qué tienes que hacer, qué, cuándo y dónde, y te agilizará la programación.

Ese es el primer punto, prototipar, prototipar de manera cutre y rápida para poder tirarlo a la basura si hiciera falta y no apegarse mucho.

El segundo es tener en cuenta hoy en día cómo las aplicaciones móviles han supuesto un impacto muy grande también en la Web que está empezando a producirse y que las webs empiezan a ser mucho más sencillas, mucho más simples, mucho más de cuatro botones y pocas más acciones para hacer y ese es un poco el camino al que va a tender la Web.

Evidentemente no las webs de texto, pero las webs de interacción van camino de simplificarse cada vez más y más.

Las webs que habían al principio tan complejas con tanta información, tantos enlaces, tantas acciones, van a empezar a ser una minoría.

Al final la Web son unas herramientas, ¿no? y deben estar simplificadas.

Y el tercer consejo sería que, bueno el segundo, por completarlo un poco, que miren mucho el iPhone, miren el iPad, que son ejemplos muy buenos de las aplicaciones consistentes, coherentes, todo está siempre en el mismo sitio, todo es muy predecible, todo está muy claro.

Y el tercer paso, que tiene que ver con el segundo es que copien, que copien. En interfaces no puedes inventar la rueda porque básicamente sin inventas algo, algo que nunca nadie hay usado nadie sabe usarlo.

Entonces no inventes nada, es malo inventar algo en usabilidad en general.

Normalmente hay que ser consistente y coherente e incluso hay cosas que se han hecho mal históricamente como el botón aceptar a la izquierda y el cancelar a la derecha, que eso está mal, pues se ha estandarizado, si tú lo cambias pues te arriesgas a que la gente se equivoque.

Entonces, y casi todo va a estar inventado. Entonces es navegar por la gente que mejor lo hace a nivel de usabilidad y coger ideas. Básicamente, coger de aquí y de allá, pero no pernsar que uno puede reinventar la rueda tan radicalmente, ¿no?

Estos son los tres puntos que creo yo son muy básicos para empezar a hacer temas de usabilidad con cierto éxito.

Muy bien Eduardo, y una última pregunta: los programadores, yo soy programador, ¿los programadores somos buenos cuando intentamos plasmar la usabilidad de un producto o somos malos contemplando la usabilidad?

Hay de todo, hay programadores que tienen muy claro el tema de la usabilidad entonces, el tema es que la tecnología y la usabilidad se mezclan mucho.

La usabilidad no se puede poner como una capa que se pone al final. Si tienes muy claro cómo va a ser el proceso a nivel de usabilidad, lo tienes muy claro cómo va a ser a nivel de tecnología, y vice versa.

Si hay cosas que a nivel tecnológico no se pueden hacer, entonces habrá que cambiar la usabilidad de ese proceso.

El consultor de usabilidad en realidad es un error del sistema, algo que viene a remendar lo que no se ha hecho bien antes, ¿no?

Entonces lo idea es que realmente el programador tenga ya claro, y trabajando con la gente de producto, con la de diseño gráfico, tenga claro exactamente los temas de usabilidad.

Los hay muy buenos, los hay muy malos.

Los muy malos hacen las cosas donde se nota claramente que es como si hubiese puesto un interfaz a la interacción que tiene con la base de datos, añadir registro, la búsqueda, todo el vocabulario, todos los procesos y hay otros que tienen muy claro que la capa de fuera debe ser muy sencilla y debe ser para la gente y que tenga lógica en su modelo mental.

Entonces, como decía antes, gracias a las aplicaciones tipo iPad, tipo iPhone, tipo móviles, donde está constreñido a una pantalla muy pequeña, se han simplificado las cosas, y eso ha forzado a mejorar radicalmente la usabilidad.

Aprendamos de ahí, y cuando volvamos a la Web, hagamos webs realmente que sean tan sencillas como eso, que aunque tengamos una pantalla muy grande no significa que haya derecho a poner ahí de todo.

Muy bien Eduardo, yo creo que tus consejos son muy útiles, son muy sencillos de entender, lo que pasa es que a veces difíciles de aplicar, y sobretodo pues se nos olvidan, muchas veces por las prisas, por los tiempos limitados de desarrollar un proyecto, pero hay que tener en cuenta siempre al usuario final, porque no hacemos los productos para nosotros, sino para otros usuarios.

Así que, Eduardo, muchas gracias y esperamos contar contigo en el futuro en otro vídeo.

Gracias a vosotros, un saludo.

Entrevista a Eduardo Manchón (parte 1)

El pasado 13 de diciembre tuve el placer de entrevistar a Eduardo Manchón, cofundador de Panoramio.

Esta es la primera parte de la entrevista, en la que explico quién es Eduardo Manchón:

[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/t53XcgLwwh4″ width=”560″ height=”315″ wmode=”transparent” /]

 

Transcripción del audio:

Hola, soy Sergio Luján Mora, profesor de informática de la Universidad de Alicante, y este vídeo es la primera parte de una entrevista que le realicé a Eduardo Manchón.

¿No sabes quién es Eduardo Manchón? No te preocupes, al final de este vídeo sabrás quién es…

¿Conoces Panoramio? Panoramio es un sitio web dedicado a exhibir las fotografías de lugares o paisajes que los propios usuarios crean y georreferencian. Además, las imágenes que cumplen ciertos requisitos pueden ser también vistas a través de Google Earth.

Según se puede leer en la página del equipo de Panoramio, los creadores de Panoramio fueron Joaquín Cuenca y Eduardo Manchón, dos amigos del sur de Alicante.

Según podemos también leer en el artículo de la Wikipedia dedicado a Panoramio, éste fue inaugurado en octubre de 2005 y en julio de 2007 fue adquirido por Google.

Tras la adquisición, Eduardo se fue a trabajar a Google unos años.

En enero de 2010, Eduardo anunciaba en su blog que dejaba Google para iniciar nuevos proyectos web.

¿Y qué tiene que ver Eduardo Manchón con la usabilidad?
Antes de Panoramio, Eduardo fue consultor independiente en usabilidad durante muchos años.

Eduardo Manchón tiene escritos numerosos artículos sobre usabilidad web que podrás encontrar en el sitio web Alzado.org.
Alzado es un blog con más de 10 años de vida en el que se habla de experiencia de usuario, usabilidad y desarrollo web.

Por ejemplo, te aconsejo la lectura de su artículo “Principios generales de usabilidad en diseño de sitios web”. Aunque sea un artículo del año 2003, todo lo que comenta sigue teniendo validez en la actualidad.

También te aconsejo que leas esta entrevista que le realizaron a Eduardo Manchón en el año 2007. En esta entrevista podrás encontrar también algunos consejos útiles.

Ahora que ya sabes quién es Eduardo Manchón, te invito a que veas la segunda parte de este vídeo, en el que Eduardo nos ofrece tres consejos de usabilidad.

Recuerda que el curso “Introducción al desarrollo web” está disponible en la dirección idesweb.es.

Muchas gracias por tu atención.