Categories
Sin categoría

Valoración personal

Las vías pecuarias es un tema difícil en la actualidad. El bajo rendimiento
económico de las actividades ganaderas aumenta año tras año por la
tercerización de la economía y la sustitución del ganado trashumante por la
ganadería intensiva en granjas mecanizadas, más avanzadas y con mucha
mayor productividad. Este hecho afecta directamente a las vías pecuarias
que se ven cada vez menos utilizadas llegando incluso a la desaparición de
muchas de ellas.

La ley las protege desde hace 10 siglos, primero con la Mesta y sus
privilegios y tras la derogación de esta a seguido una línea continuista en la
protección de las más importantes y transitadas de estas vías.

La información que podemos encontrar referido a este tema no es muy
abundante. Destaca internet donde puedes encontrar plataformas para su
protección, y asociaciones de ecologistas que se interesan por ellas. Otro
tipo de información relacionada con las vías pecuarias es la legislativa.
Podemos encontrar varios libros muy interesantes que nos explican la
regulación de estas vías pecuarias desde antes del comienzo de la Mesta
hasta la actual.

En cuanto a los nuevos usos de las vías pecuarias, también podemos
encontrar bastante información, no ya de la actividad ganadera y de la
historia de estas, sino de los bonitos paisajes y rutas a seguir a través de
ellas.

Categories
Sin categoría

entrada E

introduccion : vias pecuarias en la sierra de alcaraz, cazorla y segura.

Las Sierras de Alcaraz, Cazorla y Segura constituyen un reducto continental en el Sureste de la Península; un sistema montañoso de dimensiones relativamente reducidas, rodeado por tierras bajas en prácticamente todo su perímetro.
Estas Sierras son abruptas, con valles encajados y grandes cortados .Es conocida la zona por su interés cinegético y la existencia de áreas protegidas desde antiguo, como Cazorla. La dominancia de sistemas kársticos y una extensa red fluvial subterránea en el macizo calizo de la Sierra, da lugar a una gran variedad de formaciones típicas.

Aunque las distancias recorridas son relativamente cortas, utilizaremos aquí el término trashumante para los desplazamientos destinados al aprovechamiento estacional de los pastizales (no rastrojeras) entre el agostadero de las Sierras de Alcaraz, Cazorla y Segura y los invernaderos de las tierras bajas de Jaén y Ciudad Real.

Los problemas que aquejan al conjunto de los movimientos ganaderos se representan en esta área con sus peculiaridades propias.El objetivo último es aportar información sobre el estado y perspectivas de la trashumancia y las vías pecuarias en esta interesante región, con el mínimo de que su conocimiento contribuya a la conservación de un sector ganadero con la importancia económica, ecológica y cultural como la del sector trashumante.

Categories
Sin categoría

entrada D

Características de la vida pastoril:

Las características de la vida pastoril que más se han destacado han sido la soledad y el aislamiento. El pastor ha sido descrito muchas veces como un ser solitario, de pocas palabras, enamorado de su trabajo e idealizado como un hombre simple y puro. La percepción de esa soledad (o marginalidad) continua siendo un elemento fundamental para comprender la crisis de la trashumancia en el Pirineo catalán. Ciertamente, las condiciones materiales de vida han mejorado en algunos casos (refugios generalmente aceptables, sistemas de comunicación a través de radioemisores portátiles, emisoras de radio, uso de pequeños televisores que funcionan con baterías o con energía solar), pero la mayoría de los pastores siguen quejándose tanto de las malas condiciones de las cabañas (conservación deficiente, falta de electricidad, reducido tamaño) como de las condiciones de aislamiento en que viven, a veces difícil de imaginar.Para sobrellevar este estado, las personas que ejercen como pastores practican diversas estrategias domésticas.

Categories
Sin categoría

entrada C

La vida y el trabajo del pastor.
Las características de la vida pastoril que más se han destacado han sido la soledad y el aislamiento. El pastor ha sido descrito muchas veces como un ser solitario, de pocas palabras, enamorado de su trabajo e idealizado como un hombre simple y puro. La percepción de esa soledad (o marginalidad) continua siendo un elemento fundamental para comprender la crisis de la trashumancia en el Pirineo catalán. Ciertamente, las condiciones materiales de vida han mejorado en algunos casos (refugios generalmente aceptables, sistemas de comunicación a través de radioemisores portátiles, emisoras de radio, uso de pequeños televisores que funcionan con baterías o con energía solar), pero la mayoría de los pastores siguen quejándose tanto de las malas condiciones de las cabañas (conservación deficiente, falta de electricidad, reducido tamaño) como de las condiciones de aislamiento en que viven, a veces difícil de imaginar.

Categories
Sin categoría

entrada B

La geografía de la actividad trashumante española muy diversificada por la gran variación climática y topográfico de la Península incluye un invernadero poco estudiado hasta ahora, aunque bien delimitado: el invernadero mediterráneo, una franja paralela al mar, que comprende los terrenos litorales y prelitorales, y que presenta hoy su límite septentrional en el Delta del Ebro y meridional en las tierras murcianas de la Vega del Segura.
Este invernadero muestra una serie de rasgos propios, tanto desde la perspectiva histórica como desde la geográfica, en torno a los que se individualiza dentro del contexto trashumante peninsular, al que viene a enriquecer y, en alguna medida, a completar.
En primer lugar destaca su vasta extensión y su notable desarrollo latitudinal.

El segundo aspecto que claramente lo distingue de otras regiones trashumantes peninsulares es de tipo histórico.

El tercer rasgo a destacar del invernadero tiene nuevamente fundamentos geográficos; se trata de su proximidad al agostadero y de la complementariedad entre la vocación agrícola y ganadera de uno y otro.

La actividad pecuaria trashumante y la cualificación de sus efectivos constituyen capítulos obligados en el estudio de esta zona. También se ha prestado especial atención a aspectos como el antecedente histórico, la red de vías pecuarias y las características de las explotaciones en que se sustenta la base económica de la actividad. Alrededor de todo ello se conforma la compleja singularidad del invernadero mediterráneo.

 

Categories
Sin categoría

entrada-A

Las vías pecuarias se podrán ´alquilar´ u ocupar entre 10 y 75 años.

Las vías pecuarias valencianas se podrán ocupar “temporalmente” por plazos no superiores a diez años o “alquilar” durante un máximo de 75 años. Son dos novedades incluidas en la nueva “Instrucción sobre vías pecuarias” que entraron en vigor tiempo atrás.
La  norma prevé, en aplicación de la Ley Omnibus de 2009 y la de Patrimonio de 2003, la “utilización de las vías pecuarias para usos comunes especiales, que revisten especial intensidad, (actividades recreativas colectivas) o peligrosidad (circulación de vehículos motorizados no agrícolas) para usos privativos de carácter temporal, que no podrán tener una duración superior a los diez años” que podrían renovarse.
También se prevé la fórmula de la concesión, que podrá alcanzar los 75 años, para “infraestructuras de transporte energético de interés público: eléctricas, hidráulicas, telecomunicaciones y gasoductos que sean subterráneas o requieran apoyos sobre la vía pecuaria”.
Desde la Conselleria de Medio Ambiente, el director general de Medio Natural, Alfredo González, destacó que la instrucción sobre vías pecuarias sustituye a cuatro distintas que existían hasta ahora, lo que permitirá ahorrar a su departamento “cerca de 150.000 euros gracias a la reducción de trámites burocráticos y disminución de plazos”.

VALORACIÓN:

Categories
Sin categoría

entrada10

EL MUNDO TRASHUMANTE VALENCIANO

Las vías pecuarias parecen un tanto descuidadas; sin márgenes definidos,

con anchuras que suelen sobrepasar las de otro tipo de caminos, trepando

por las zonas más agrestes de las montañas. Esta puede ser una primera

impresión de las vías de ganado cuando se desconoce la función económica

y paisajística que tuvo en el pasado y que todavía pueden tener.

sin embargo una gran confusión, ya que la costumbre en tierra valenciana

ha dejado una serie de denominaciones propias y diferentes a las

castellanas para los caminos trashumantes; “azagadores”, “lligallos”,

“pasos”, etc.

En el área valenciana, no hay unanimidad en cuanto a la designación de

nombres. Se impone una nomenclatura oficial establecida para el ámbito

nacional a finales de S. XVIII, y los nombres con los que se conocían

tradicionalmente estos caminos en esta tierra.

Legalmente son bienes públicos que desde el año 1995, se han reconocido

otros usos no pecuarios de estos viales; usos complementarios donde se

contempla su aprovechamiento para senderismo y ciclo turismo entre

otros, siempre que no entorpezcan la actividad pecuaria para la que

fueron concebidos. “Son rutas que han puesto en contacto a los pueblos

peninsulares desde muy antiguo y que más allá de su valor como ejes

viarios, tienen una riqueza cultural que debemos apreciar y conservar”.

En España tenemos una ventaja frente al resto de Europa y es que, mientras

allá necesitan altos presupuestos para trazar nuevas rutas por la creciente

afición al senderismo, aquí poseemos una red viaria de antiguos caminos,

y en concreto de caminos pecuarios, de miles de km., con lo que sólo hay

que hacer un esfuerzo de investigación y ahí están disponibles para nuestro

disfrute; como ejemplo, en la provincia de Valencia hay 4.113 km de vías

pecuarias.

Referencias bibliográficas:

CASQUEL, Teresa. GR-37: Vías Pecuarias: La Serranía. Valencia:

Centre Excursionista de València, 2003. 141 páginas. ISBN 8493311006

Valoración:

Hablamos de la valoración de las vías pecuarias de la comunidad

valenciana. Muchas se encuentran en un gran deterioro destacan las que no

poseen lindes ya que son más fáciles de penetrar ya sea por agricultores, u

otros. También os hacemos una breve referencia a las diferentes vías cuyo

criterio de diferenciación es la anchura de la calzada. En la comunidad

valenciana poseemos todavía un gran número de kilómetros de vías

pecuarias, 4.113 km. Que transcurren a los largo y ancho de las tres

provincias.

Categories
Sin categoría

entrada9

CUADERNOS DE LA TRASHUMANCIA

“Cuadernos de la trashumancia” es

una colección de 24 publicaciones en la

que, la primera de ellas, trata de las vías

pecuarias en sentido estricto (evolución

histórica, normativa aplicable y estados

legal y material), y a la que siguen otras

23 donde se exponen, de forma rigurosa y

atractiva, los resultados de otros tantos

trabajos de investigación efectuados por FEPMA para ICONA-DGBA

entre 1991 y 1997 sobre la enunciada materia en las zonas más

significativas de España.

y cada una de las zonas trashumantes, de la geografía física, hábitat,

economía rural, ganadería extensiva, y, ya bajo este epígrafe, de la cabaña

trashumante, de la que se estudian pormenorizadamente sus diferentes

aspectos: datos cuantitativos (contingente) y cualitativos (especies,

razas), estructura de los rebaños y manadas, pastizales de agostada, dehesas

de invernada, desplazamientos (vía pecuaria, ferrocarril, camión), régimen

de explotación, rentabilidad económica, problemática y perspectivas de

futuro. Los textos se acompañan de mapas, cuadros, gráficos y de sendos

apéndices bibliográfico y fotográfico.

Las citadas publicaciones se ocupan, en todas

Referencia bibliográfica:

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Fondo

Documental de Vías Pecuarias [en línea]. Madrid ed. Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, fecha de publicación: 2010

[Consulta: 22 de enero 2012]. Disponible en: http://www.magrama.gob.es/

es/biodiversidad/temas/vias-pecuarias/fondo-documental-de-vias-

pecuarias/default.aspx

Valoración:

Esta bonita colección de publicaciones, en las que dividido en 24 tomos

encontramos mucha información sobre las vías pecuarias y la ganadería

trashumante de todas las regiones de España. El que se refiere a la

Comunidad Valenciana es el numero 19 con el nombre de “Mediterráneo”.

En el enlace podéis ver los demás volúmenes además del relacionado con

la Comunidad Valenciana.

Categories
Sin categoría

entrada8

DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LA

TRASHUMANCIA Y LAS VÍAS PECUARIAS

Ganaderos, ecologistas,

científicos y políticos debaten

sobre el futuro de la

trashumancia y de

las vías pecuarias. 2005 fue un

año muy importante para

las vías pecuarias, aunque

puede haberlo sido para bien o

para mal. Tras un invierno durísimo con muchas heladas y muy

pocas lluvias, en plena epidemia de lengua azul que inmovilizaba el ganado

de varias Comunidades Autónomas, el Ministerio de Medio Ambiente

celebró en Madrid el primer Congreso Nacional de Vías Pecuarias. En

él se debatió su presente y futuro entre ganaderos, ecologistas, científicos y

políticos. Lo expresado por cada uno de estos grupos definió muy bien la

situación actual de nuestros caminos tradicionales de ganado.

Los ganaderos expresaron su malestar por el abandono que sufren

las vías pecuarias por parte de los responsables políticos. La trashumancia

sobrevive aún, con los animales transportados en camión, por ser

una actividad rentable, pues las administraciones no ayudan a su

mantenimiento.

Las ayudas europeas de la PAC basadas en la productividad han

contribuido a que se estén abandonando las prácticas extensivas, y

los problemas sanitarios del ganado, exagerados por crisis como la de las

vacas locas, hacen que la concesión de guías autorizando el movimiento del

ganado sea cada vez más infrecuente.

El desánimo cunde entre el gremio, que se queja del envejecimiento

galopante y al que no se le ve solución mientras el trabajo con el ganado no

sea menos frustrante. Los ganaderos son conscientes de que la suya es una

cultura que se pierde con ellos, y los asistentes al congreso pudieron darse

cuenta de que a lo sumo hay diez años de margen para actuar.

Los ecologistas denunciaron la pasividad de la administración ante

las reiteradas agresiones a las vías pecuarias, a menudo por motivos

urbanísticos, aunque no sólo.

En especial se están utilizando herramientas de Sistemas de

Información Geográfica que, unidas a la información proporcionada

por el Ministerio, resultan de gran utilidad para detectar invasiones o

restablecer vías pecuarias. La trashumancia a pie, caballo de batalla de la

última década, sigue siendo reivindicada por el movimiento ecologista,

que denuncia la imposibilidad de realizarla por la ausencia de condiciones

dignas (refugios en los descansaderos, cañadas lamentablemente

mutiladas…).

Referencias bibliográficas:

PORTO REY, Enrique. Urbanismo y vías pecuarias. Ed: 2000. Madrid:

Montecorvo, 2000. Extensión: 135 páginas. ISBN 8471133856

MARTIN CASAS, Julio. Las vías pecuarias del Reino de España: un

patrimonio natural y cultural europeo. Ed: 2003. Madrid: Organismo

autónomo Parques Nacionales, 2003. Extensión 475 páginas. ISBN:

8480145013.

Valoración:

El futuro de las vías pecuarias está en juego y todas las personas que se

preocupan o se sirven de ellas tuvieron en el año 2005, en el que se celebró

en Madrid el I Congreso Nacional de Vías Pecuarias y en él se discutió

acerca del futuro de las vías por cada uno de sus necesidades, ya fuesen

ganaderos, ecologistas, políticos. Por la parte de los ganaderos hay un gran

malestar por la falta de cuidado de estas vías. Otro peligro para la ganadería

y la trashumancia es el envejecimiento de los ganaderos que aumenta año

tras año.

Categories
Sin categoría

entrada7

LAS VIAS PECUARIAS DURANTE LA

TRANSICION ESPAÑOLA

El advenimiento de la Segunda República iba a suponer cambios de

importancia en la regulación del dominio público pecuario. En efecto,

por Decreto de 28 de mayo de 1931 (Gaceta del 30) se “reintegraron” a

la Administración “las facultades delegadas en la Asociación General de

Ganaderos” respecto a la clasificación y deslinde de las vais pecuarias,

atribuyéndose a la Dirección General de Agricultura todas las competencias

que sobre esta materia ostentaba la referida

Sin apenas solución de continuidad, por Decreto de 30 de mayo de 1931

(Gaceta del 31), ratificado por Ley de 2 de diciembre del mismo año

(Gaceta del 4); se creó la Dirección General de Ganadería e Industrias

Pecuarias, adscrita al Ministerio de Fomento, cuyas bases generales de

organización fueron objeto de otro Decreto de 7 de diciembre siguiente

(Gaceta del 8), en el que se contempla el nuevo régimen jurídico-

administrativo aplicable a las vías pecuarias.

En los años setenta se dicta la legislación sobre vías pecuarias que precede

a la vigente. Concretamente se trata de la Ley de vías Pecuarias de 1974,

que derogó el Decreto de 1944 y que, a pesar de los importantes cambios

que implicó el régimen constitucional y la nueva distribución territorial del

poder, logró permanecer en vigor hasta la vigente Ley de 1995.

Una vez más nos encontramos una

regulación continuista en la protección

que otorga a las vías pecuarias y

desamortizadora por lo que respecta a

las vías clasificadas como innecesarias. Las escasas novedades que

presenta no se refieren al régimen de conservación de las vías pecuarias,

sino a las vías pecuarias enajenables y al procedimiento de enajenación. Lo

cual resulta más frustrante que en las regulaciones precedentes, porque con

esta Ley se perdió la oportunidad de atribuir una función ecológica a las

vías pecuarias, adelantándose en 20 años a la regulación actual.

Sin embargo, las propuestas que en ese sentido se formularon quedaron

en meros fuegos de artificio y finalmente volvió a imponerse la visión

mercantilista de las vías pecuarias.

Referencias bibliográficas:

Ministerio

Administración Pública y centralizada de las vías pecuarias [en línea].

Madrid ed. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,

fecha de publicación: 2010 [Consulta: 20 de Enero 2013]. Pdf. 0,2 MB.

Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/

00_vias_pecuarias_02_03_tcm7-25717.pdf

de

Agricultura,

Alimentación

ALENZA GARCÍA, José Francisco. Vías pecuarias. Edición 2001. Editor:

Civitas, 2001. Extensión: 522 páginas. ISBN: 8447015858.

Valoración:

Desde la regulación de la II Republica, hasta la última ley que dedicada
a las vías pecuarias, tanto estas como la ganadería trashumante han ido
perdiendo todos sus privilegios e importancia y se han visto reducidas
en muchos kilómetros. También debemos decir que estas leyes trabajan
para su continuidad, y cuidado, desclasificando solo las inservibles o

bloqueadas. En esto tiene una gran importancia la revolución económica
hasta tal punto de hacer a la ganadería trashumante poco rentable para los
ganaderos y para el Estado.

Categories
Sin categoría

entrada6

LOS ULTIMOS AÑOS DE LA MESTA

La mesta desapareció oficialmente en 1836, y fue sustituida en sus

funciones ese mismo año por la Asociación General de Ganaderos.

Las reformas liberales de este

tiempo liquidaron todos los

privilegios de la mesta. Pero,

como decían los ilustrados, no

con intención de oponerse a la

actividad pecuaria trashumante.

El objetivo era liberalizar la

propiedad y el tráfico comercial que propiciaría a su juicio, el progreso de

todos los sectores económicos.

Durante el trienio liberal se protegió la trashumancia. Las cañadas siguen

estando protegidas y ahora con mayor rotundidad, con una norma dirigida a

su protección: El Decreto de las Cortes de 25 de Septiembre de 1820:

“Las Cortes… han decretado lo siguiente:

1º. “No se impedirá a los ganados de todas especies, trashumantes,

estantes o riberiegos, el paso por sus cañadas, cordeles, caminos y

servidumbres.”

2º.”Tampoco se les impedirá pacer en los pastos comunes de los

pueblos del tránsito en que se les ha permitido hasta ahora, mientras

conserven esta cualidad, no entendiéndose por pastos comunes los

propios de los pueblos ni los baldíos arbitrados, y salvo el derecho

de propiedad sancionado por el Decreto de 8 de Junio de 1813”.

3º.”No se exigirán a los ganados trashumantes, estantes y

riberiegos, los impuestos que con varios títulos se cobraban por

particulares y Corporaciones, pero sí los de los barcos o pontones,

quedando libres dichas Corporaciones y particulares de darles los

auxilios que les franqueaban por efecto de aquellas prestaciones…”

En la década ominosa se reactivaron los obsoletos privilegios de la mesta.

Concretamente la Real Orden de 22 de Junio de 1827. La muerte de

Fernando VII supuso el arrumbamiento definitivo del Antiguo Régimen,

y con él, el de la Mesta y sus privilegios hacia los ganados y las vías

pecuarias por las que discurrían.

Referencias bibliográficas:

ALENZA GARCÍA, José Francisco. Vías pecuarias. Edición 2001. Editor:

Civitas, 2001. Extensión: 522 páginas. ISBN: 8447015858.

Valoración:

La Mesta fue creada por Alfonso X “el Sabio” en la primera mitad del

S. XIII y otorgaba a los pastores beneficios como eximirles del servicio

militar y de testificar en los juicios, y derechos de paso y pastoreo. Más

tarde se le unieron nuevos privilegios reales y una fiscalización especial

para protegerlas de los agricultores. Lo que provoco largos e incontables

pleitos entre agricultores y ganaderos hasta que se derogo en 1936.

Categories
Sin categoría

entrada4

¿PARA QUÉ SIRVEN Y SI SON NECESARIAS LAS

VÍAS PECUARIAS?

En la actualidad, encontramos un gran

cambio económico, social (modos de

vida)

y

comunicación),

ganadería

pastores, pastos y vías pecuarias. En

este país no se está protegiendo las

peculiaridades regionales o locales en la producción agrícola y ganadera,

que ha servido en algunas regiones europeas para revitalizar la economía de

las poblaciones de montaña. De no reaccionar con rapidez estas tradiciones

habrán muerto en breve.

Mientras exista ganadería extensiva son necesarias, aunque desaparezca la

trashumancia.

Existen otras razones:

• Es un patrimonio histórico de interés

• Son consideradas corredores ecológicos

• Tienen usos complementarios del uso tradicional: “el paseo,

el senderismo, la cabalgada y otras formas de desplazamiento

deportivo sobre vehículos no motorizados”

Interesa a los ganaderos, a los estudiantes, conservacionistas, y a los que

disfrutan de la naturaleza recorriéndola. Antiguamente, eran antiguos

caminos ganaderos que han sido utilizados por los rebaños trashumantes

para desplazar de norte a sur de la península ibérica. En invierno, debido al

estructural

perdiéndose

extensiva

(vías

y

con

de

la

ella

frío y la nieve se reducía la superficie de los pastos en el norte y se dirigían

hacía sur; en verano, retomaban el camino volviendo a las montañas del

norte. Estos desplazamientos se realizaban y se realiza en algunas zonas.

Cuando estos desplazamientos son de más de 100km se conocen como

trashumancia y si es inferior trasterminancia. También interesa al

contribuyente que no está conforme con que un bien público se lo apropie

el usurpador sin más explicaciones que la aprobación de la Conselleria, que

además no ha puesto interés en deslindarlas previamente.

Referencias bibliográficas:

Vías pecuarias/trashumancia. Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia.

2003-09-01. [Consulta: 9 de enero de 2013]. Disponible en: http://

www.valledealcudia.webcindario.com/vias-pecuarias.htm

Vías pecuarias. Asociación para la defensa de las vías pecuarias.

1995-06-06. [Consulta: 22 diciembre 2012]. Disponible en: http://

www.viaspecuarias.org

Valoración:

Esta entrada está enfocada en el uso que le damos a las vías pecuarias. Ante

la evolución de la economía, que ha dejado a la ganadería trashumante de

lado, se intentar dar otros usos a estas vías. El uso para el senderismo y

otro tipo de marchas por la naturaleza es uno de los usos más importantes

y que cada vez más gente practica. La utilización particular de estas vías

puede deberse a que son corredores naturales en la mayoría de los casos,

sin contaminación acústica y atmosférica.

Categories
Sin categoría

entrada5

COMIENZOS DE LA TRASHUMANCIA Y DE LAS
VIAS PECUARIAS

En el S.XI la actividad ganadera se ciñe en un primer momento a los

términos municipales. Algunos fueros locales, ya diferencian los rebaños

(Estante y Trashumante), apareciendo reglas para dejar paso, descanso y

derecho de abrevar al ganado trashumante.

Se celebraban acuerdos, cartas de hermandad entre pueblos, proliferan

las mestas locales de ganado y comenzaron el trasiego de los ganados en

busca de pastos. Los desplazamientos comenzarán a ser cada vez de mayor

longitud.

A mediados del S. XII, comienza a practicarse una trashumancia de cierta

consideración. El salto a este tipo de pastoreo se vio impulsado por la

concesiones de “libertad de pastos por todo el reino” (1156, Alfonso

VII) en la que participaron: pequeños propietarios ganaderos, grandes

monasterios, iglesias catedralicias, se beneficiaron de estos privilegios.

Nobles, comunidades eclesiásticas y caballeros tendían a asegurar para sus

rebaños los mejores pastos complementarios y regularizar y proteger el

tránsito hacia los mismos, para lo que acudían al amparo real en busca de

exenciones y privilegios.

El desarrollo y fomento de la trashumancia pecuaria constituía, por otro

lado, una perfecta economía de guerra. Como: aprovechando los extensos

terrenos de nadie generados por unas guerras que mueven continuamente

las fronteras de los contendientes. Y por otro lado, porque es una actividad

que facilita la protección de la riqueza, una propiedad semoviente que

podía refugiarse a un lugar seguro.

Sánchez

reglamentación,

determinada,

pecuarias de la Baja Edad Media no se

originó busca, repentinamente, sino que

en forma paulatina van incrementándose,

aumentan,

tradiciones que proceden de períodos anteriores. Las cañadas y demás

caminos pecuarios no serán objeto de delimitación y amojonamiento hasta

que comience la pugna por la tierra, S. XVI.

En cuanto a la presencia musulmana en la península ibérica, poseían

en aquel tiempo los más altos saberes en las artes y en las ciencias, y

dejaron tras de sí un gran progreso de la agricultura, pero no parece que

aportaran nada nuevo a las practicas trashumantes. Ni siquiera se sabe con

seguridad si la practicaron en la Península. Precisamente es en la España no

dominada por ellos donde va a comenzar la práctica de la trashumancia a

gran escala.

Gavito

bien

que

afirma:

conocida

tienen

“la

y

las

vías

los

distintos

hábitos

y

Referencias bibliográficas:

ALENZA GARCÍA, José Francisco. Vías pecuarias. Edición 2001. Editor:

Civitas, 2001. Extensión: 522 páginas. ISBN: 8447015858.

Valoración:

Desde su nacimiento alrededor del S. XI , la ganadería trashumante tuvo

privilegios sobre estos caminos por encima de otros tipos de ganadería,

agricultores y transeúntes. En los siglos venideros los nobles y eclesiásticos

vieron una gran rentabilidad y corrían al rey a pedir beneficio para que sus

rebaños pudieran pasturar por los mejores campos e impedir la entrada y

transición por ellos de otros ganados.

Categories
Sin categoría

entrada3

¿QUIÉN LAS PROTEGE, GESTIONA, CORTA Y
OCUPA?

“Las Vías pecuarias son bienes de dominio público de las Comunidades

Autónomas

inembargables.” (Art.2 Ley 3/95).

En  la  Comunidad  Valenciana  las  gestiona  la  Conselleria de Territorio y

Vivienda.  La  Generalitat  Valenciana  firmó  un  convenio (BOE 22/01/03)

con  la  Administración  del  Estado  para  el  deslinde  y  amojonamiento  entre

2002-2005  de  dos  cañadas  procedentes  de  Cuenca:  Corredor Valle del

Cabriel-Albufera de Valencia.

La  ocupación  lateral  de  estas  Vías  ha  sido  histórica  por  parte  de  los

agricultores

En  la  actualidad,  muy  pocas  están  deslindadas  por  lo  que  se  consiente la

ocupación lateral.

El  corte  total  del  tránsito  ganadero  es  inaceptable.  Cuando  se  cortan  y

ocupan, generalmente se desvían ilegalmente, ya que la Ley no lo permite

para fines particulares, o bien en las obras públicas por motivos de “costes

no  asumibles”.  La  mayoría  de  las  Vías  Pecuarias  intransitables  por  corte

total  se  debe  a  las  propia  Administración.  Acaban  siendo  asfaltadas,

ocupadas,  cortadas  y  desviadas,  con  la  aprobación  o  el  silencio  de  la

Conselleria de Territorio y Vivienda.

Referencias bibliográficas:

Vías pecuarias. Asociación para la defensa de las vías pecuarias.

1995-06-06. [Consulta: 22 diciembre 2012]. Disponible en: http://

www.viaspecuarias.org

Valoración:

y

en

consecuencia

Categories
Sin categoría

entrada2

Una Vía Pecuaria debe estar señalizada. Conduciendo por alguna carretera

verás una señal de peligro con una vaca. Esta señal indica, generalmente,

que estas cruzando una Vía Pecuaria o que circulas por ella.

En la Comunidad Valenciana habrás de dirigirte a los Servicios

Territoriales de la Conselleria de Territorio y Vivienda para consultar el

itinerario que siguen y su anchura. Te encontrarás con dos dificultades: no

están deslindadas en su mayoría, y verás un croquis escala 1:25.000.

Los más interesados en conocer los

itinerarios son los ganaderos, pero

también las empresas que hacen los

proyectos de vías de comunicación

para la Administración, y otras

construcciones

industriales. El choque entre desarrollismo y respeto al medio ambiente

tiene un excelente ejemplo en las Vías Pecuarias.

Referencias bibliográficas

Vías pecuarias. Asociación para la defensa de las vías pecuarias.

1995-06-06. [Consulta: 18 diciembre 2012]. Disponible en: http://

www.viaspecuarias.org

Vías pecuarias. Rafael Aguilar. 2012. [Consulta: 18 diciembre 2012].

Disponible en: http://viaspecuarias.es

urbanas

o

Categories
Sin categoría

entrada1

¿QUÉ SON LAS VÍAS PECUARIAS?

Es el nombre genérico de las conocidas Cañadas, Veredas y Azagadores, que se diferencian entre ellos por su anchura. También se incluyen
majadas o descansaderos y abrevaderos. Son “las rutas o itinerarios por donde transcurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito
ganadero”.Estos caminos y pasos tienen su origen en el traslado de los ganados a los pastos invernales en Noviembre y a los estivales en Mayo. Desde el siglo XIII se institucionalizaron las Vías Pecuarias y fueron protegidas los impuestos atravesar puentes y fronteras de señoríos y reinos. El inevitable paso por cultivos y pastos particulares generó un conflicto secular entre ganaderos y labradores que se decantaba a favor de los ganaderos hasta en siglo XVII, cuando la lana dejó de ser un lucrativo ingreso para la corona. La Ley 22/1974 representó el punto de mayor desamortización y destrucción de estas vías, pero a cambio, en la Comunidad Valenciana significó (acto administrativo de carácter declarativo previo al Deslinde y Amojonamiento). La Ley de VVPP de 1995 es más protectora, aunque su cumplimiento por parte de la Administración es muy “relajado”. Las Comunidades Autónomas están creando su propia Ley de VVPP (dentro del marco de reyes. a los Se cobraban  ganaderos
al  un  gran impulso para Clasificar  las la Ley base 3/1995) para facilitar al agilización y resolución de cuestiones prácticas.

Referencia bibliográfica:

Vías pecuarias. Asociación para la defensa de las vías pecuarias.

1995-06-06. [Consulta: 15 diciembre 2012]. Disponible en: http://

www.viaspecuarias.org

Valoración:

Aquí os informamos de lo que son las vías pecuarias, más conocidas por

sus nombres más comunes (Cañadas, Veredas, etc…), la utilización de

estos por los ganados trashumantes desde la Edad Media, donde eran

protegidas a toda costa por la importancia económica que tenía en el estado

español. También os mostramos las últimas leyes que se encargaron y

encargan de su regulación y cuidado.

Categories
Libros Recursos electrónicos

Entrada de prueba

Esto es una entrada de prueba.