La agricultura como base económica del desarrollo de Monóvar en el siglo XVIII

Recurriendo al censo de Floridablanca la población de Monóvar tendría cerca de un 70% de la población dedicada al sector primario, es decir, hablamos de jornaleros y labradores. Por lo que podemos ver que Monóvar se trata de una villa esencialmente agraria, no obstante la agricultura será el motor del desarrollo demográfico durante el siglo XVIII, así se recoge por ejemplo en la crónica de Cavanilles.

El incremento de la agricultura no se obtuvo de la aplicación de nuevas técnicas productivas, este incremento vino acompañado de la roturación de tierras que quedan registradas en los libros de Protocolo de la Señoría, donde podemos observar las repetidas peticiones por parte de los vecinos para adecuar para el cultivo tierras yermas de dicha villa. Para conocer mejor los cultivos monoveros tenemos que recurrir al botánico Cavanilles, según él los cultivos se distribuían de la siguiente manera

Trigo

6.620 cahices

Barrilla

40.000 Arrobas

Cebada

8.480 cahices

Higos

32.000 Arrobas

Centeno y avena

360    cahices

Frutas

3.700 Arrobas

Maíz

400    cahices

Hortalizas

 2.000 Arrobas

Lentejas y garbanzos

200    cahices

Pimientos

900 Arrobas

Almendra

500    cahices

Aceite

9.000 Arrobas

Anís

12.000 Arrobas

Lana

3.500 Arrobas

Cominos

4.000   Arrobas

Melones

1.000 Docenas

 Vino

500.000 cántaros

Podemos ver una gran producción de cereal de secano, muy superior a la de las villas vecinas, incluso es conocido un Dictamen del Corregidor de Alicante de 26 de septiembre de 1769 en el que se reconoce que en tiempos de necesidad de cereal se le es comprado a Monóvar. Por otro parte los cultivos de regadío son escasos en comparación con otras villas del entorno, esto se debe, como he comentado en anteriores entradas de economía, a que el curso fluvial del Vinalopó está alejado del núcleo urbano.

Otro de los cultivos que alcanzaron cotas elevadas fue el de la barrilla, ya que era necesaria para la obtención de sosa caustica. Pero el cultivo que se vio más beneficiado por la roturación de tierras fue la vid, de la cual se extraía tanto uva como vino y aguardiente. Vemos que Cavanilles otorga a Monóvar una capacidad de producción de vino de 500.000 cántaros en el siglo XVIII, y además afirma que «de cual se cogía antes tan corta cantidad, que no bastando para surtir la taberna del pueblo, era preciso recurrir a Elda para el suplemento…». Destacar que las primeras noticias que existen del cultivo de la vid datan del siglo XVII, ya que aparece mencionado en la Carta Puebla, así como en un Acta Municipal de 1634, donde la villa ofrece a la Señoría plantar vid en el término de la Baronía de Monóvar.

Toda esta producción agrícola se comerciaba por el puerto de Alicante, ya que en 1708 Monóvar y otras poblaciones del reno obtuvieron el privilegio de poder comerciar en Alicante sus productos, excepto el vino que hasta 1772 estará vetado debido al privilegio que poseía la ciudad de Alicante.

Este desarrollo económico sigue siendo visible en nuestros días, ya que se llevaron a cabo diferentes obras que dieron lugar a edificios que aún perduran en la arquitectura municipal como son la Torre del Reloj, el Convento de los Capuchinos, la actual Iglesia de San Juan Bautista, que fue remodelada en esta centuria, y por último la Ermita de Santa Bárbara.

El cultivo de secano en Monóvar a finales del siglo XVI

De sobra es conocido que en la boronía que formaba Monóvar y Novelda a finales del siglo XVI, cuando la mayor parte de la población era morisca, la uva pasa era uno de los principales cultivos así como uno de los más rentables. Por desgracia no disponemos para este periodo de datos concretos sobre la producción de este tipo de cultivo. Monóvar al estar alejado el núcleo urbano del curso fluvial carecía de grandes zonas de huerta, cosa que no ocurría en otras villas cercanas como Elda que gozaba de una rica huerta para esta época

Sin embargo si disponemos de información sobre los cultivos de secano de la villa de Monóvar en el año 1569, debido a la información obtenida del Archivo Municipal de Novelda en lo referente al pago del diezmo. Por lo que sabemos el 9 de febrero de 1570 el representante del señor feudal Lluís de Benavides, gobernador y baile de las baronías de Novelda y Monóvar, acompañado de Ginés Rico como colector de las rentas de Monóvar, hicieron una relación de labradores y del total de la cosecha, como he mencionado estos datos se escribían en el libro de diezmos.

Con los datos de este libro de diezmos sabemos de la producción de trigo en el término de Monóvar era la que representaba una mayor cantidad con un total de 307 cahíces (cafiços), 31 barcellas (barcelles) y 26.5 almudes (almuts). Esta producción se dividía a su vez en las diferentes partidas de la villa. Por lo que aparece en la documentación estas partidas eran las de: Eres de la vila (que representaba el 50% de la producción total de trigo), Font del Pi, Encebres, Culebró, Rodriguillo y Cases de Costa. Además del trigo hay constancia documental de la producción de cebada, centeno, maíz y avena, estos dos últimos con una producción testimonial.

A continuación quedan resumidos los datos de la producción agrícola de Monóvar en 1569, se utilizan las medidas de la época: cahíces, barcellas y almudes.

producción agricola 1569

Fuente: GONZÁLEZ I HERNÁNDEZ, Miquel-Àngel, Musulmans, jueus i cristians a les terres del Vinalopó (1404-1594), pág. 106, Petrer, Centre d´Estudis Locals del Vinalopó, 2002