All posts by mlcl4@alu.ua.es

Beatriz Aragonés Esquerdo

Vecina y natural de La Vila Joiosa, nació en 1913 en el seno de una de las familias que, aunque en su momento fue de las más importantes del pueblo, había perdido su fortuna debido a malas inversiones.

Por eso, desde joven, Aragonés empezó a trabajar en la trencadora de amet.la, trabajo que compaginaba con la asistencia a las reuniones de las Hijas de María de la parroquia, donde desempeñaba el cargo de celadora. Se casó con Juan Aragonés Moliner.

Vivía cerca del local que ocupaba el Sindicato La Societat, de los trabajadores vileros, lo que le hizo comenzar a interesarse por las novelas y publicaciones que editaban los anarquistas catalanes, y así fue como adoptó esa ideología. Colaboró con algún artículo en La Verdad, la publicación que editaban los anarquistas locales del Grupo Luz.

Fotografía de Beatriz Aragonés Esquerdo. Extraída del libro de Jaume Soler “Des del cantó d’El Mercantil”.

Cuando comenzó la Guerra Civil, se incorporó al comité Local de la CNT-FAI, y se encargó en un inicio de las tareas burocráticas de la Federación Local, hasta que los líderes anarquistas vileros la propusieron para la Secretaría General de la Federación Local de la CNT-FAI.

Al finalizar la Guerra Civil, Aragonés realizó la lista de los compañeros que querían exiliarse con el fin de conseguir los pasaportes. Ella y otros militantes lograron embarcar en el Stanbrook, el último barco que zarpó desde el Alicante republicano, hacia el puerto de Orán, donde a su llegada fueron puestos en cuarentena por las autoridades argelinas.

Aragonés finalmente consiguió cobijo en una casa y pasado un tiempo logró llevar a Orán a su hija Violeta. En Argelia conoció a un hombre con el que se casó de nuevo, ya que su marido había muerto durante la guerra, y cuando se produjo la descolonización de Argelia, los tres se trasladaron a vivir a Francia. Con el fin de la dictadura compró un piso en La Vila y continuó regresando durante algunas temporadas hasta su muerte el 27 de noviembre de 1999.

Bibliografía:

-Soler Soriano, Jaume. (1995). Des del cantó d’El Mercantil. La Vila Joiosa: Jaume Soler Soriano.

Autoría: Miriam Lucio Castillo.

Ángela Company Sánchiz

Ángela Company Sánchiz, natural de Albatera, maestra, llegó en 1923 a La Vila Joiosa, para dar clases en el grupo escolar Álvaro Esquerdo.

En 1927 entró en política, ya que fue nombrada concejala el 13 de enero, siendo la primera concejala mujer de La Vila Joiosa. Las concejalías y alcaldías fueron los primeros puestos de representación política ocupados por mujeres. A principios del siglo XX se abrió un debate en torno a la incorporación de las mujeres a la gestión local y uno de los argumentos clave de los defensores de su incorporación era la identificación de los municipios como “casas grandes” que había que mantener ordenadas y bien gobernadas, tareas desempeñadas por las mujeres en el ámbito doméstico. Ciertos sectores católicos, por su parte, empezaron a defender la idea de que las mujeres participaran en política y tuvieran derecho al voto. Como resultado de estos planteamientos, durante la dictadura de Primo de Rivera se promulgó el Estatuto Municipal el 8 de marzo de 1924. La fórmula utilizada por este para cubrir los cargos de concejalas consistió en designarlas directamente, así fue cómo las mujeres llegaron a ocupar puestos en los ayuntamientos. Por eso, generalmente estas mujeres concejalas solían ser de ideología conservadora.

Entre las funciones que le fueron delegadas a Company se encuentran la de la presidencia de las comisiones de Beneficencia y Sanidad, y de Instrucción Pública, desde el 5 de febrero de 1927, responsabilidades tradicionalmente asociadas a las mujeres debido a la idea arraigada de su función como cuidadoras. Además, el 25 de octubre de 1929 fue elegida para ocupar el cargo de suplente del primer teniente de Alcalde.

Actas del Pleno de 1929. Archivo Municipal de La Vila Joiosa.

Fue concejala hasta su cese en 1930 por razones que desconocemos. En 1933 Company fue trasladada a la Pobla de Farnals, en Valencia, para continuar allí su labor como maestra y a partir de entonces se le pierde la pista.

Concurso de traslado. Diario de Alicante. Miércoles 30 de agosto de 1933.

Bibliografía:

-López, Raquel. (2023, 15 de noviembre). Ángela Company, primera concejal de La Vila (1927). Onda cero.

https://www.ondacero.es/emisoras/comunidad-valenciana/marina-baixa/audios-podcast/ange l a-company-primera-concejal-vila-1927_2023111565548eedb276150001b33fc1.html.

– Nielfa Cristóbal, Gloria. (2015). Mujeres en los Gobiernos locales. Alcaldesas y concejalas en la España contemporánea. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Autoría: Miriam Lucio Castillo

María Luisa Abad Miró

María Luisa Abad Miró nació en Alcoi el 26 de abril de 1911 en el seno de una
familia acomodada. Era hermana del pintor y arquitecto Miguel Abad Miró, quien se
destacó durante la Guerra Civil por su labor en la propaganda, y sobrina del
conocido escritor Gabriel Miró Ferrer.


Siempre fue muy buena estudiante, obteniendo varias matrículas de honor cuando
cursó sus estudios de bachillerato en el Instituto General y Técnico de Alicante.

Fuente: Archivo Histórico Provincial de Alicante. Fondo del IES Jorge Juan.


Fue la única mujer del curso 1930-1931 de formación de auxiliares industriales en la
Escuela Superior de Trabajo de Alcoi y la primera mujer licenciada en Ciencias
Físico Químicas por la Universidad de Valencia, ingresando en 1933 en la Sociedad
Española de Física y Química.

Con relación a su vida profesional, en 1934 comenzó a trabajar como profesora de matemáticas y física y química en un colegio de Gandía y en octubre de ese mismo año se desempeñó como docente en el Instituto Elemental Nacional de Alcoi.


Cuando comenzó la Guerra Civil, se trasladó a Madrid y ejerció como reportera para
el Archivo fotográfico del Quinto Regimiento, en la Sección Fotográfica de la Junta
Delegada de Defensa de Madrid. Según un informe de la policía sobre su hermano
Santiago, María Luisa perteneció a la FUE (Federación Universitaria Escolar) e
intervino en actividades propagandísticas a favor del bando republicano. Además, militó también en la UGT y el PCE.

Se trasladó desde Madrid a Valencia, donde fue nombrada secretaria de la
Comisión de la Residencia de Señoritas, como parte del Grupo Femenino de la
Residencia, mientras su marido, Fernando Tudela, fue el responsable de la
Residencia de Estudiantes.


Al finalizar la guerra, su hermana Gabriela, quien había sido una destacada militante
comunista, se exilió a México. Sin embargo María Luisa, su marido y su hermano
Miguel no consiguieron un pasaje de barco para poder exiliarse, por lo que tuvieron
que permanecer un tiempo escondidos en casa de un tío suyo, hasta que finalmente
pudo exiliarse a México.


En 1973 fue entrevistada por el historiador británico Ronald Fraser, grabaciones que
fueron depositadas en el Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona.

Fuente: Fotografía donada por la familia. En Cristina Escrivá Moscardó, La
Residencia de Señoritas, 1936-1939: La etapa valenciana del Grupo Femenino de la Residencia de Estudiantes, 2019.

Autora: Miriam Lucio Castillo

Bibliografía:

  • Beneito, Ángel., Moreno, Francisco., Lluís Santonja, Josep. (2017). Tiempo
    de sombras. La represión en Alcoi desde la Guerra Civil a los años 70. Alcoi,
    España: Ayuntamiento de Alcoi.
  • Escrivà Moscardó, Cristina. (2019). La Residencia de Señoritas, 1936-1939:
    La etapa valenciana del Grupo Femenino de la Residencia de Estudiantes.
    Valencia, España: Asociación Cultural Instituto Obrero.
  • Núñez-Valdés, Juan. (2024). Algunas mujeres licenciadas en Química en la
    Universidad de Valencia en la primera mitad del siglo XX. Ciencia, Técnica y
    Mainstreaming social, 8, 1-14.
    https://riunet.upv.es/handle/10251/81370