Tag Archives: anarquista

Antonia Maymón Giménez

1. Antonia Maymón con sus alumnos en Beniaján.

 

 

 

 

 

 

 

 

El final del siglo XIX y principio del XX fue una época de cambio en España que se encontraba en un momento de transición hacia la modernización. A consecuencia de esta vorágine surgieron nuevas ideologías políticas que versaban sobre la erradicación del tradicionalismo y la mentalidad conservadora. Antonia Maymón destacó en este contexto con su innovadora línea de pensamiento, ya que fue una importante pedagoga racionalista y naturista con una gran actividad política en el movimiento anarquista.

Tuvo la fortuna de poder desarrollar una educación formal, dentro de los convencionalismos de la época y la norma que separaba a los hombres de las mujeres en la enseñanza, y cuando consiguió completar su carrera de magisterio se estableció en Zaragoza, donde contrajo matrimonio con el profesor racionalista Lorenzo Laguna. Se convirtió en una colaboradora activa de la Escuela Moderna de Francisco Ferrer Guardia, y en su boletín escribió a favor de la renovación pedagógica propuesta por este revolucionario proyecto educativo. A su vez, la maestra tuvo una importante implicación en la prensa local, ya que formó parte del equipo editorial del periódico quincenal Cultura y Acción, fundado en 1910 por el anarquista Manuel Buenacasa. Su activismo la llevó a participar en las campañas contra la Guerra de Marruecos en 1911, lo que resultó en su persecución. Durante ese tiempo, encontró refugio en la casa de la propagandista libertaria Teresa Claramunt, quien también fue procesada por los mismos hechos. Finalmente, fue detenida y deportada a Francia, donde lamentablemente falleció prematuramente su esposo. La amnistía general decretada en 1913 permitió el regreso de muchos exiliados, incluyendo a Antonia Maymón, quien a partir de entonces combinó sus constantes colaboraciones en la prensa anarquista con su labor docente en diversas escuelas catalanas.

Durante la dictadura de Primo de Rivera, Antonia fue una escritora prolífica, destacando por sus artículos en “Revista Blanca”, una de las principales revistas teóricas del movimiento libertario y anarquista español, (Revista Blanca; B.N.E.), donde luchó por la elevación de la posición socio-económica de las mujeres, rechazando los cánones de feminidad impuestos por el patriarcado. Además, la maestra tuvo un papel destacado en otra de las corrientes de pensamiento que empezaban a expandirse entre los intelectuales de la época, el naturismo, una doctrina que preconiza el uso de agentes naturales para el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades. Esta ideología se refleja en diferentes artículos, como por ejemplo los de la revista “Ética”, dedicadas a la educación individual, la filosofía y el arte, donde Maymón afirmaba practicarla.

En lo que respecta a su paso por Elda, después de ejercer en Terrassa durante un año académico (1928-1929), Antonia Maymón se trasladó a la ciudad alicantina en primavera para asumir la dirección de la escuela racionalista de la localidad. Este cambio de ubicación fue documentado en un breve artículo de la revista “Naturismo”, que decía lo siguiente: «Nuestra colaboradora Antonia Maymón, después de ocho días en esta ciudad (Barcelona), se ha trasladado a Elda, en donde fijará su residencia» (104 Naturismo). Durante los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera, Antonia Maymón permaneció en la escuela racionalista de Elda. Esta escuela había surgido a principios de la década de 1920 y recibía apoyo de grupos libertarios asociados a la Federación Local de la CNT-FAI, que era un conglomerado de sindicatos de ideología anarquista (Gómez 1977). Con el propósito de fomentar la educación y difundir sus ideales, la escuela se encontraba en el edificio de la CNT, en el primer piso de la calle Menéndez Pelayo, número 11, justo al lado del cuartel de la Guardia Civil. Además de las actividades educativas, el lugar contaba con una amplia sala que también se utilizaba para realizar mítines y celebrar reuniones de los trabajadores, y para ejemplificar su funcionamiento tenemos este cuadro publicitario:

2. Escuela Moderna de Elda, cartel publicitario donde se puede leer: “Educación Racional y científica de la infancia” Este cuadro ha sido reproducido por Alberto Navarro Pastor: «Un nuevo título en la prensa periódica de Elda: Guerra social», Alborada, Elda. El original se encuentra en un ejemplar de la publicación Guerra Social, en la que también colaboró Antonia Maymón (1915-1916).

Por otra parte, a la hora de abordar su labor como docente, destacan los testimonios de antiguos alumnos como el de Francisco Santos García (Molina & Agulló; 2014), el cual relata las innovadoras formas de educación que practicaba la maestra, así como la diversidad de edades y la coeducación que permitía la Escuela Racionalista.

Había muy pequeños, de 6 o 7 años, otros mayores de 12 o 13; se practicaba la coeducación («había chicos y chicas»); no existían los castigos físicos («D.ª Antonia no utilizaba castigos, de castigos nada, ninguno, no hubiéramos ido allí») […] y aprendían los valores de solidaridad, pacifismo, respeto y agradecimiento a los luchadores por la libertad”.

En lo que respecta a su actividad política en la Segunda República, Antonia Maymón desarrolló una prolífica producción escrita en la que expresaba sus críticas hacia el sistema republicano. Estos artículos, cargados de actualidad apasionante, se transformaban en auténticos reportajes periodísticos, implacables en su evaluación de los primeros meses del Gobierno republicano, y se apartaban un tanto de su estilo reflexivo característico.

Sin embargo, de manera gradual pero constante, las desilusiones por el trato del régimen republicano hacia los trabajadores se propagaban, y junto a ellas, las protestas. Un ejemplo notable de esto tuvo lugar en mayo de 1932 en Elda, donde las manifestaciones condujeron al cierre del sindicato, el ateneo y la escuela racionalista. En ese momento, Antonia ya no se encontraba en Elda, pero la clausura de la escuela que había dirigido hasta hace unos meses y la detención de sus compañeros debieron ser para ella una prueba adicional del aumento de la represión hacia el movimiento obrero, que se mostraba descontento con las acciones del gobierno republicano de Manuel Azaña. Esta situación reflejó, a su vez, una preocupante tendencia en el trato hacia los trabajadores que se veían indefensos ante una situación de crisis económica continuada y el freno de las reformas sociales por parte de los sectores conservadores.

Años más tarde estalló la Guerra Civil, y la persecución hacia todas las ideologías progresistas se incrementaron. De este modo, con el final de la guerra y la victoria del bando sublevado, la represión se institucionalizó mediante la sanción de leyes como la “Ley de Responsabilidades Políticas” o la “Ley de la Supresión de la Masonería y el Comunismo”. En este período, Maymón no logró salir de España y fue arrestada y condenada a prisión hasta su liberación 1944. Trágicamente, su salud física se deterioró considerablemente debido a su prolongado encarcelamiento. En 1959, falleció en Murcia, habiendo experimentado otro periodo de reclusión que había agravado su frágil estado de salud.

Los últimos años de vida de la maestra fueron injustos e ingratos a causa de su labor pedagoga y política contra las ideologías conservadoras y fascistas, sin embargo, su colección literaria ha sobrevivido al olvido y nos ha permitido visibilizar su legado. De este modo, podemos darle el reconocimiento que no tuvo en su época y otorgarle su lugar en la esfera de renovadores intelectuales del primero tercio del siglo XX. Y aunque si bien todo lo que podemos hacer a día de hoy es reivindicar los méritos de la vida de Antonia, la maestra dejó huella de su compromiso ético en las escuelas donde trabajó y en los alumnos que conservan sus enseñanzas.

Autor: Sergio Arribas Hammoudi

Bibliografía

García Maroto, M.ª A. (1996). La mujer en la prensa anarquista. España 1900-1936, Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo.

Gómez Casas. (1977). Historia de la FAI , Zero.

Gussinyer, P. S. (1976). Las escuelas racionalistas en Catalunya (1909-1939).

Iturbe (1997), La mujer en la lucha social, México, Editores Mexicanos Reunidos, 1977.

Íñiguez (2001). Esbozo de una enciclopedia histórica del anarquismo español. Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo.

Molina Beneyto, P., & Agulló Díaz, M. D. C. (2014). Antonia Maymón. Anarquista, maestra, naturista.

Navarro, J. (2002). Ateneos y grupos ácratas. Vida y actividad cultural de las asociaciones anarquistas valencianas durante la Segunda República y la Guerra Civil, Valencia. Biblioteca Valenciana.

La Revista blanca [en línea]. Madrid, Biblioteca Nacional de España (Colección: Anarquismo) [consulta: 2 de junio de 2023]. Disponible en web: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/card?sid=2790330.

Naturismo, n.º 109, abril de 1929, Barcelona.

 

Mujeres Libres

La agrupación de Mujeres Libres fue una organización anarquista y feminista que operó en el ámbito nacional desde su aparición en abril de 1936 y se circunscribió al territorio republicano tras el estallido de la Guerra Civil; contó con más de veinte mil mujeres en sus filas. Surgió a partir del debate sobre la cuestión femenina, con el auge de estas asociaciones y la toma de conciencia de las mujeres en los años treinta, lo que supuso una ruptura entre la teoría libertaria y la puesta en práctica de sus ideales, sumándose a ello la marginación de las reivindicaciones de las mujeres dentro del movimiento anarquista. Para la difusión de sus ideas y objetivos se fundó la revista Mujeres Libres, publicada entre abril de 1936 y otoño de 1938, en la que se trataban temas vinculados a las mujeres desde el punto de vista libertario.

Cubierta de la revista Mujeres Libres (núm. 6, febrero de 1937)

La estructura de Mujeres Libres quedó fijada en el primer Congreso Nacional celebrado en agosto de 1937 en Valencia, que contó con la presencia de dos grupos alicantinos (Alcoy y Elda). Dicha estructura se basó en agrupaciones locales, provinciales y regionales que respondían ante el Comité Nacional. Todas ellas se encargaron de actividades propagandísticas y educativas para alfabetizar y formar a las mujeres, así como de la incorporación de las mujeres a la producción y la ayuda a los combatientes en el frente con la confección de todo tipo de ropas.

Ruta Confederal, núm. 21, 18/12/1937

En la provincia de Alicante se establecieron agrupaciones locales en Alcoy, Alicante, Cocentaina, Elche, Elda, Monóvar, Petrel, San Vicente del Raspeig y Villena. En la revista Mujeres Libres hay menciones a varias agrupaciones de la provincia de Alicante en las que destacan las campañas de propaganda y agitación mediante conferencias y mítines y la creación de nuevas agrupaciones.

Las mujeres que integraban la organización luchaban contra la triple opresión que sufrían por el sometimiento del trabajo, la ignorancia y por ser mujeres. Para las anarquistas el trabajo tenía que garantizarse a las mujeres para su subsistencia e independencia y, al mismo tiempo, como medio para ganar la guerra. Desde Mujeres Libres se manifestó la necesidad de incorporar a las mujeres al trabajo y de ocupar los puestos que los hombres dejaban al marchar al frente ante la falta de mano de obra. Combatieron también la visión tradicional que se tenía sobre las mujeres como encargadas de las labores del hogar y como madres, cuyos objetivos eran dar a luz y criar a sus hijos e hijas. A pesar de la defensa de una igualdad entre mujeres y hombres en el mundo anarquista, algunos militantes libertarios en ocasiones se mostraron reacios a la actividad de Mujeres Libres y, de hecho, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) se negó a reconocer a la organización.

Cartel de Mujeres Libres (1937)

En la provincia de Alicante las diferentes asociaciones femeninas de la época intentaron unirse contra el enemigo común que representaba el bando sublevado. Algunos ejemplos de unidad se aprecian en conferencias y celebraciones como el XX Aniversario de la Unión Soviética de 1937 y el acto del Teatro Principal de Alicante de 1938, a los que acudieron la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA), Unión de Muchachas, Izquierda Republicana Femenina y Mujeres Libres. Ese último año también hubo un acercamiento importante en la ciudad de Alcoy entre Unión de Muchachas, AMA y Mujeres Libres, destacando el caso de estas dos últimas organizaciones, que se manifestaron conjuntamente por la unidad y la defensa de las mujeres y niños que sufrían los estragos de la guerra.

Mujeres Libres también mantuvo relaciones con organizaciones del movimiento anarquista, ejemplo de ello es el apoyo brindado por la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL), que celebró mítines en los que llamaba a las mujeres para que se afiliaran a la agrupación femenina. Por otro lado, las relaciones con la CNT y la Federación Anarquista Ibérica (FAI) fueron cercanas, aunque no siempre favorables a las mujeres anarquistas y, en ocasiones, algunas de sus demandas quedaban eclipsadas por los intereses generales del movimiento. A finales de 1938 se convocó el Pleno Provincial de Locales y Comarcales de Levante, en el que la representante del Comité Provincial de Alicante de Mujeres Libres, María Nomdedéu, planteó que su agrupación se convirtiera en una de las principales junto a la CNT, la FAI y la FIJL, pero su propuesta fue rechazada y quedó como organización auxiliar, al considerarse que el reconocimiento pleno de Mujeres Libres supondría la separación de las mujeres de la lucha obrera.

Autor: Simón Fernández Cinnante

Bibliografía

Concepción Cerdá

Concepción Cerdá nació en Alcoi en 1917 y fue una militante anarquista miembro de las Juventudes Libertarias de dicha localidad. En el año 1938 alcanzó el cargo de Secretaria femenina dentro de la organización y colaboró en Ruta Confederal, órgano de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En uno de sus artículos, titulado “Juventud” (Ruta Confederal, núm. 16/10/1937), exalta los valores juveniles desde la óptica libertaria y hace un llamamiento a este sector de la población para que se organice contra toda imposición y continúe confrontando al enemigo en la guerra.

Ruta Confederal, núm. 16, 13/10/1937

En “Las muchachas libertarias dan el ejemplo de su laboriosidad” (Ruta Confederal, núm. 25, 15/01/1938), habla de la fundación de la Sección Femenina de las Juventudes Libertarias y de la importancia de la unidad con los hombres para unir fuerzas en su lucha por unos ideales de libertad e igualdad entre hombres y mujeres.

Aparece también en la novela autobiográfica Prisioneros de guerra de Vicente Belmonte Botella, en la que se menciona a Concepción Cerdá cuando se habla de los últimos días de la Guerra Civil, situándola en el puerto de Alicante el día 28 de marzo de 1939, del que no pudo salir, su internamiento en el campo de concentración de “Los Almendros” junto a varias mujeres y el dolor por la muerte de su compañero sentimental Silvestre Picó.

Consiguió huir a Francia y durante su exilio continuó redactando artículos para las publicaciones de corte anarquista Boletín Ródano-Alpes y Espoir, editadas en este país. Los artículos fueron publicados bajo el nombre de Conchita Cerdá.

Espoir, núm. 16, 22/04/1962

Autor: Simón Fernández Cinnante

Bibliografía

  • Belmonte Botella, V. (2007). Prisioneros de guerra. Centre d’Estudis Locals del Vinalopó.
  • Beneito Lloris, Á., Moreno Sáez, F., & Santonja Cardona, J. L. (2017). Tiempo de sombras: la represión en Alcoi desde la Guerra Civil a los años 70. Alcoi: Ajuntament d’Alcoi, p. 363.

Salvadora Llorca Navarro

Nacida en la provincia de Valencia en 1906, trabajó en Ondara como maestra al menos desde 1934. Desempeñó la secretaría de las Juventudes Libertarias y pertenecía a Solidaridad Internacional Antifascista.

Después de la guerra fue acusada de mala conducta política, social, moral, religiosa y docente. Fue sancionada con la separación definitiva en junio de 1940.

Autora: Isabel Doménech Jiménez

Fuentes:

-AGA  Legajo 14, Caja  (5) 1. 30 32/12 290,  Expediente 19-1

-AHPA Caja EC-G 553, Nóminas de febrero de 1939.