La accesibilidad de la Universidad Católica de Valencia

La página principal de la Universidad Católica de Valencia presenta dos problemas de accesibilidad importantes.

En primer lugar, en la página se hace uso del elemento <marquee>, elemento que no existe en el estándar de HTML. Además, este elemento puede producir problemas de accesibilidad entre algunos grupos de usuarios.

En segundo lugar, el sistema de menús de la página no es accesible mediante el teclado. Esto también puede producir problemas de accesibilidad entre algunos grupos de usuarios.

[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/DZFusU-Ip2k” width=”560″ height=”315″ wmode=”transparent” /]

Las tres leyes de la usabilidad de Steve Krug

Krug’s three laws of usability:

  1. Don’t make me think.
  2. It doesn’t matter how many times I have to click, as long as each click is a mindless, unambiguous choice.
  3. Get rid of half the words on each page, then get rid of half of what’s left.

Traducción:

 Las tres leyes de la usabilidad de Steve Krug:

  1. No me hagas pensar.
  2. No importa cuántas veces tengo que hacer clic, siempre y cuando cada clic es una elección inconsciente e inequívoca.
  3. Deshágase de la mitad de las palabras de cada página, a continuación, deshágase de la mitad de las que quedan.

Don’t Make Me Think! Second edition. Steve Krug. New Riders, 2006.

El flujo del juego de caracteres a lo largo de una aplicación

El juego de caracteres es la pesadilla de cualquier informático. Desgraciadamente, es un problema que heredamos desde los orígenes de los ordenadores y que parece que no nos lo vamos a poder quitar de encima…

Hace años encontré el artículo Juegos de caracteres: ASCII, CP850, ISO-8859-15, Unicode, UTF-8, etc que explica con todo lujo de detalle, y sin dejar ningún fleco, qué son los juegos de caracteres y cómo nos afectan en informática.

Ahora he encontrado dos artículos muy interesantes:

Y por último, unos vídeos que publiqué sobre este tema hace unos meses:

HTML: juego de caracteres:

[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/_MwDNB3jOx0″ width=”560″ height=”315″ wmode=”transparent” /]

HTML: el juego de caracteres y los editores de texto:

[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/4vF41rQU_4Y” width=”560″ height=”315″ wmode=”transparent” /]

HTML: ¿migrar a un nuevo juego de caracteres?:

[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/erNmaW-_tNM” width=”560″ height=”315″ wmode=”transparent” /]

Entrevista de Bruce Lawson a Steve Faulkner

Hace una semana se publicó Interview with Steve Faulkner: HTML5 editor and new doctor, una entrevista que Bruce Lawson, uno de los gurús del desarrollo web realizó a Steve Faulner, otro de los gurús del desarrollo web.

Bruce Lawson trabaja en Opera, forma parte de The Web Standards Project y ha escrito el libro Introducing HTML5, publicado en julio de 2010, uno de los primeros libros sobre HTML5 que realmente valía la pena leer. Además, es uno de los creadores de HTML5 Doctor. No dejes de visitar su página en CSS Zen Garden.

Steve Faulkner trabaja en The Paciello Group, una empresa de consultoría en accesibilidad. Además, es editor de varias especificaciones del W3C, incluyendo HTML 5.1.

¿Cómo son las personas mayores?

Las personas mayores son el “gran desconocido” en la Web. Ni los diseñadores, ni los expertos en usabilidad, ni los expertos en accesibilidad suelen tener muchos conocimientos sobre cómo las personas mayores utilizan la Web y cómo hay que hacer las páginas web para que se adapten a sus circunstancias de uso personales.

Sin embargo, el número de personas mayores que usan la Web cada vez es mayor, no sólo por las personas mayores que se incorporan por primera vez a la Web, sino por el hecho lógico de que la gente va envejeciendo y los adultos que ya usan la Web se convierten en personas mayores que también usan la Web.
El artículo Who Is The “Older Adult” in Your Audience? es uno de los pocos artículos que conozco que habla de las personas mayores como usuarios de la Web.
Algunas ideas extraídas de este artículo:
  • Las personas mayores son una audiencia muy diversa en términos de abilidad, experiencia de uso de la Web, experiencia vital, aptitud y actitud. La diversidad de preconcepciones y motivaciones es enorme.
  • Las personas mayores se tienen que categorizar en función de cuatro factores:
    • Edad: incluye la edad cronológica, pero también se tienen que tener en cuenta las experiencias vitales.
    • Abilidad: física y cognitiva.
    • Aptitud: experiencia tecnológica.
    • Actitud: nivel de confianza, estado mental, motivación.
  • Las conclusiones que se plantean son:
    • No asumas que todas las personas mayores son usuarios del ordenador novatos o que no han navegado nunca por la Web, pero sí que hay muchos que lo son.
    • Muchas personas mayores no han tenido la suerte de aprender a utilizar los ordenadores de una manera formal (en el colegio) o de una forma colaborativa (en su trabajo), sino que lo han tenido que hacer de una forma autodidacta y en solitario.
    • Las personas mayores suelen tener problemas de visión, audición y coordinación, aunque también las hay sin ninguno de estos problemas.
    • Algunas personas mayores tienen problemas para imaginar cómo funciona un ordenador o cómo está organizado un sitio web, incluso después de haberlos usado por un tiempo.

El ataque contra la universidad española

No me gustaría convertir este blog en un foro de discusión política, pero la situación actual lo exige. Como se suele decir, “si miraste hacia otro lado, tú también fuiste parte de ello”.

Podría hablar de la situación de la sanidad pública, o de la justicia, o de los bancos, pero no lo hago porque creo que no dispongo del suficiente conocimiento como para hacerlo de una forma objetiva y rigurosa. No es que no me importe, todo lo contrario, pero no trabajo ni en sanidad, ni en justicia, ni en la banca, así que poco puedo decir que no hayan dicho otros que sí trabajan en esos sectores.

De lo que sí que puedo hablar, aunque tampoco como un experto (por cierto, ¿cuándo uno llega a ser un experto en algo?, ¿te pones esa medalla o te la ponen otros?) es de la universidad española, y más concretamente, de la universidad pública española, porque trabajo en una.

Sin duda alguna, hay muchas cosas que arreglar en la universidad española, empezando por la financiación y la masificación. Pero esos problemas se suelen obviar, la discusión por parte de los que al final deciden, es decir, los gobernantes, suele ir encaminada a criticar la endogamia (que sí que existe, y mucha, pero no es el problema más grave), la falta de resultados, o que la universidad española es una fábrica de parados (jajaja, esta es buenísima).

Ayer domingo se publicó en el periódico El País el artículo de opinión (es muy importante remarcar lo de opinión) El archipiélago universitario. El primer párrafo dibuja un panorama desolador, aunque erróneo:

En 2010, el sistema universitario público español obtuvo 401 patentes. Robert Samuel Langer, un investigador químico del Massachusetts Institute of Technology (MIT), él solo, tiene 810, más del doble. Tomo la referencia del informe elaborado por la comisión ministerial de expertos para la reforma de nuestra universidad (Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español), un relato sensato, serio y sombrío sobre la academia española.

Llegué a este artículo a través del apunte de Ricardo Galli El espejismo de las patentes como medidor de calidad de la investigación, en el que desmonta el sistema de patentes y su utilización en las universidades públicas, ya que plantea una contradicción en lo que debe hacer una universidad pública con sus resultados. Pero sin llegar a esas contradicciones, que podrían entrar en un terreno filosófico o moral, existen unos datos objetivos que desmontan el primer párrafo del artículo, y mucho peor, desmontan esa información extraída del famoso informe del comité “de expertos o de sabios”.

En primer lugar, la comparación es totalmente errónea: ese párrafo puede dar a entender que Robert Samuel Langer obtuvo las 810 patentes en el mismo año 2010, y no es así. La referencia que se cita en el informe es un artículo del New York Times Hatching Ideas, and Companies, by the Dozens at M.I.T. en el que se toman las investigaciones de su Langer Lab desde el año 1980. Por tanto, no son sólo las patentes que obtuvo “en 2010”, ni son sólo las patentes que obtuvo “él solo”.

Además, en el artículo se indica que esas 810 patentes (811 en el artículo) están concedidas o pendientes, mientras que las 401 del sistema universitario español son concedidas.

Pero aunque fuesen ciertos esos números, se tendría que clarificar la situación de los números que se utilizan para comparar.

El MIT tuvo unos ingresos de casi 3.000 millones de dólares y un “endowment” (fondo) de 10.000 millones de dólares en 2012 (MIT Budget, Finance, and Treasury). (Nota: no me molesto en pasar los dólares a euros porque no hace falta, como se verá en breve, las diferencias son abismales)

Según ¿Cómo está la universidad hoy?, en el año 2010 la comunidad autónoma de Cataluña tenía el mayor presupuesto para universidades, con casi 1.900 millones de euros.

Alguien podría pensar que son números comparables, la misma magnitud. Pero no es así, falta algo muy importante.

Los 3.000 millones de dólares son para una única universidad, el MIT, con casi 11.000 estudiantes.

Los 1.900 millones de euros son para 12 universidades, con 290.000 estudiantes.

12 equipos de fútbol de segunda división B nunca podrán obtener los mismos resultados (camisetas vendidas, ingresos, competiciones ganadas) que un equipo de primera división simplemente por la forma en que está montado el sistema (por ejemplo, los patrocinios de las marcas o los derechos de televisión).

Y entonces, ¿por qué utilizar medidas tan injustas como el número de patentes o el número de publicaciones para “medir” a las universidades y a sus profesores? Porque son indicadores fáciles de calcular y de utilizar, es una forma fácil de comparar, aunque sea mala.

Este tipo de artículos e informes lo único que hacen es intoxicar la opinión de las personas. Pero aún hay más…

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, parece que tiene como “misión” cargarse la universidad pública española. Cuando uno tiene una “misión” la defiende a capa y espada, a contracorriente, aunque los números le digan lo contrario, porque tiene “fe en su misión”. Y la fe y el fanatismo a veces se confunden.

El señor Wert afirmó que en España sobran universidades y comparó las 79 universidades públicas y privadas que hay en España con las 10 universidades que hay en California, un estado con una población similar a la española (Wert reformará la universidad ante la ‘desproporción entre resultados e inversión’). Sin embargo, según un listado de la Universidad de Tejas, U.S. Universities by state, en California hay más de 100 universidades (para ser más precisos, centros de educación superior que están asimilados a las universidades). No voy a decir que el señor Wert mintió, porque me podría denunciar. Supongo que sí que puedo decir que no dijo la verdad. O también creo que puedo decir que no merece ser ministro, porque es incapaz de realizar una búsqueda en Internet para informarse como es debido.

Según el señor Wert, existe un exceso de oferta universitaria (El Gobierno reformará el sistema universitario: Wert da a entender que sobran universidades). Puede ser, no lo he analizado ni comparado, pero si es verdad, entonces, me pregunto:

¿Por qué se ha permitido que se abran dos nuevas universidades alrededor de Alicante? (Más universidades privadas que públicas con el beneplácito del PP) En concreto, la Universidad Católica San Antonio (UCAM) en Sant Joan d’Alacant y la Universidad Internacional Mare Nostrum (UNIM) en El Campello.

¿Por qué se permite que en esas universidades se oferten estudios que ya existen en las universidades públicas cercanas con las que van a competir? (Nota: “cercanas” significa en un radio de menos de 20 km)

Pero esto ya viene de lejos, como podemos leer en Más universidades privadas que públicas:

Mientras el sistema universitario público está amenazado por los recortes presupuestarios y pendiente de reformas, la oferta privada aumenta ajena a la crisis. En el curso 2000-2001 había en España un total de 65 universidades (50 públicas y 15 privadas), y este curso, las públicas son las mismas, pero las privadas han subido hasta 29. En el total se cuentan también las instituciones de educación a distancia. Lo cierto es que la última universidad pública que se creó en España nació hace 15 años, mientras que, en ese tiempo, el número de privadas se ha doblado, contando las próximas aperturas previstas en la Comunidad Valenciana.

En realidad… ¿el problema no será que no hay dinero para financiar a las universidades públicas españolas? (esto que digo es una obviedad, pero no se suele decir).

Hace dos días también se publicó en El País Radiografía de una autonomía quebrada:

La Comunidad Valenciana está a un paso de convertirse en la Grecia española. La autonomía que el PP presentó como un modelo de gestión en los años de Gobierno socialista está hoy al borde del default. Los datos económicos referidos a las cuentas de 2012 han evidenciado que la Generalitat, que preside Alberto Fabra, será incapaz este año de cubrir el coste de servicios esenciales, como sanidad y educación, sin la aportación de fondos de rescate adicionales por parte del Gobierno que preside Mariano Rajoy.

A mí no me engañan… pero parece que a la mayoría de los españoles sí, ahí están los resultados de las últimas elecciones, tanto a nivel local, como autonómico, como nacional. Y tampoco olvido.

¡No me hagas pensar!

People often ask me:

“What’s the most important thing I should do if I want to make sure my web site is easy to use?”

The answer is simple. It’s not “Nothing important should ever be more than two clicks away”, or “Speak the user’s language”, or even “Be consistent”.

It’s…

“Don’t make me think!”

Traducción:

La gente a menudo me pregunta:

“¿Qué es lo más importante que debo hacer si quiero asegurarme de que mi sitio web sea fácil de usar?”

La respuesta es simple. No es “Nunca nada importante debería estar a más de dos clics de distancia”, o “Habla el lenguaje del usuario”, o incluso “Se consistente”.

Es…

“No me hagas pensar!”

Don’t Make Me Think! Second edition. Steve Krug. New Riders, 2006.

El puto ladrillo de los cojones

Buen título para un artículo, ¿verdad? A ver si atrae a más lectores 🙂

¿Me dejará alguien algún comentario diciendo que “le han ofendido mis palabras”?

Durante el último año me he cruzado con varios arquitectos que se han tenido que reconvertir. Y no me refiero a “arquitectos de aplicaciones” o “arquitectos de la información”, sino a arquitectos “de verdad”, de ladrillo y cemento.

El primer contacto fue en junio del año pasado, cuando un arquitecto que hacía páginas web me hizo una consulta. Sí, le contesté, pero también le expuse mi opinión sobre “un arquitecto haciendo páginas web”. ¿Quieres intrusismo? Pues entonces tengamos todos intrusismo. Pero desgraciadamente no es así, como expuse en Sin tetas no hay paraíso, la situación es bastante desigual entre unos profesionales y otros: unos están “protegidos”, mientras que a otros se les echa a los pies de los caballos, perdón, del paro, porque claro, si luego cualquiera, haya estudiado lo que sea, puede hacer tu trabajo, pues es normal que haya paro entre los informáticos, aunque sea un sector en expansión.

Como digo, durante el último año me he cruzado con varios arquitectos, ingenieros de obras públicas y otras profesiones similares que están apuntados a mi curso iDESWEB, Introducción al desarrollo web. Me parece excelente, yo no le cierro las puertas a nadie, el curso está hecho para todo el mundo. Pero espero que mi curso no se convierta en “caldo de cultivo del intrusismo”.

Hace dos días recibí un correo electrónico con una duda. La resolví y le pregunté a la persona de dónde me escribía, por qué estaba haciendo el curso y a qué se dedicaba. Su respuesta fue:

Le escribo desde Sevilla,  estudie Arquitectura Técnica en la Universidad de Sevilla, ahora compagino trabajar en el diseño gráfico con el grado de ingeniería en tecnologías de la información por la UNED y gracias a su curso también aprendiendo a programar páginas web y creo que esta combinación me permitirá un buen camino, porque entenderá que los ladrillos me iban a llevar ya no lejos de Sevilla, si no más bien lejos de Europa.

Sí, el ladrillo le podría llevar a China, donde parece que se está cocinando la burbuja más grande de la historia.

La situación es muy, muy triste. Estudiar varios años, dedicar varios años de tu vida a prepararte para algo que luego no te va a servir para nada debe ser muy triste. Así que, aunque muchos practiquen el intrusismo y me parezca muy mal, tienen en parte mi simpatía, ya que no les queda más remedio.

Los que no tienen para nada mi simpatía son los que “gobernaban el barco” y han dejado que esto ocurriera. La corrupción es una nimiedad comparada con todo el mal que han causado debido a su ineptitud, o quizás debido a su gran aptitud y actitud para favorecer a unos pocos, como a la banca, a las promotoras y a las constructoras.

La promesa de un acceso a un vivienda digna fue una falacia. Una mayor oferta no condujo a una bajada de precios como ocurre en otros sectores, sino a todo lo contrario, condujo a una escalada de vértigo de los precios. Y muchos ahora se están quedando en “la puta calle”.

La promesa de un crecimiento económico fue una mentira. El crecimiento estaba sustentado en endeudarse hasta las cejas, y ahora, y los próximos cincuenta años, lo tendremos que pagar.

Y se veía venir, desde hacía mucho tiempo, pero nadie quería ser el primero en ponerle “el cascabel al gato”. Así que todos miraron hacia otro lado.

A nivel de la educación universitaria se tendría que haber organizado correctamente la oferta de estudios. Se tendría que haber pensado a cinco, diez, quince o veinte años como mínimo. ¿Qué necesita España dentro de veinte años? ¿Más arquitectos? Pues no, las cosas tienen un límite, el infinito sólo existe en las matemáticas y parece ser que el tamaño del universo también es infinito (no está claro), pero ya está, no hay nada más que sea infinito. Bueno, sí, una cosa, la estupidez de algunas personas….

Parece que la solución para salir de la crisis es volver a sus orígenes, al ladrillo. Proyectos como Eurovegas, en el que se prometen 50.000 puestos de trabajo (cada vez dan una cifra distinta, hace poco el presidente de la Comunidad de Madrid prometía 250.000 empleos) se presentan como la salvación, ¿pero qué son 50.000 o 250.000 puestos de trabajo frente a 5.000.000 de parados? Además, yo he estado en Las Vegas, y lo que no se permite en otros sitios de Estados Unidos porque es ilegal (y está mal visto por la mayor parte de la sociedad), como beber por la calle o fumar en espacios públicos cerrados, allí es totalmente legal. Aquí en España, los que “gobiernan el barco” un día aseguran que no se cambiará la ley, pero al día siguiente manifiestan que “serán flexibles”.

¡Viva el puto ladrillo de los cojones!