Categories
Primer viaje

Terminamos el viaje de nuestro príncipe Felipe en Palencia

Iglesia San Miguel
Iglesia San Miguel

Son de destacar los conventos de San Pablo (principios del siglo XIII) y de San Francisco (de estilo gótico). Merecen mencionarse además la Iglesia de San Miguel (principios del siglo XIII), románica, iglesia donde se casó el Cid Campeador; la Iglesia de San Bernardo, con fachada plateresca y la Iglesia Santa Clara, en la que encontramos una imagen del Cristo Yaciente, que dicen que es una momia hallada en aguas del Atlántico.

 

  

En lo alto de un cerro cercano, en la parte norte de la ciudad, está excavada la ermita del Cristo del Otero, de cuya existencia se tiene conocimiento en el siglo XV, y que gozó de gran devoción en la centuria siguiente. En el año 1931 se construyó un Cristo, según el proyecto del escultor palentino Victorio Macho, apreciándose desde varios kilómetros a la redonda. Es de estilo post-cubista y posee una postura hierática que recuerda al arte del Antiguo Egipto. Con sus 30 metros de altura es la estatua de Jesucristo más alta de Europa y una de las más altas del mundo.

 

 

Las festividades de cariz religioso dominan la mayor parte del calendario de celebraciones palentinas: Bautizo del Niño Jesús el 1 de enero (se canta el villancico Ea, de raíces medievales y uno de los más antiguos de España), San Antón el 17 del mismo mes. La Romería de Santo Toribio el 16 de abril (con merienda campestre a base de pan y queso en el Cristo del Otero) y la Romería de San Marcos (25 de abril) son fiestas de rancia solera palentina. 

 

Las patronales de San Antolín (del 2 al 7 de septiembre), pese a su indudable componente religioso, tienen carácter más profano: corridas de toros, actos folklóricos y culturales y verbenas contentan a todos los públicos. 

 

Si necesitamos más información, podemos dirigirnos al

 Departamento de Turismo (Ayuntamiento de Palencia)

Plaza Mayor, 1 Tfno: 979 718 197

www.palencia.es mail: turismo@aytopalencia.es

 

 Departamento de Turismo (Diputación Provincial)

C/ Mayor, 31 Bajo Tfno 979 706 523

www.palenciaturismo.com mail: turismo@dip-palencia.es    (Esta dirección es muy interesante. Tiene varias rutas por la ciudad que podemos escuchar, ver o leer).

 

Oficina de Turismo (JCyL) C/ Mayor, 105 Tfno: 979 740 068

Horario del 01/07/2007 al 16/09/2007 Lunes a Jueves y Domingos de 09.00 a 20.00

Horas, Viernes y Sábados de 09.00 a 21.00 horas

www.turismocastillayleon.comoficinadeturismodepalencia@jcyl.es

 

 Ayuntamiento: Plaza Mayor, 1 y C. Mayor, 7. Tfno 979 718 100.

www.aytopalencia.es
Diputación Provincial: C/ Burgos y Plaza Abilio Calderón. Tfno 979 715 100

www.dip-palencia.es
Junta de Castilla y León: Avda Casado del Alisal, 27 Tfno 979 715 514


www.jcyl.es

 

 

 

Categories
Primer viaje

Seguimos en Palencia

 

La Catedral de Palencia.   El  aspecto exterior de la catedral, con muros austeros y sin una fachada principal propiamente dicha, no anuncia el esplendor de los tesoros de todas las artes y estilos que guarda en su interior. Esta es la causa de que se la llame la Bella Desconocida.

El templo actual se levantó sobre otro anterior. En efecto, los restos más antiguos de edificación, de estilo visigótico, corresponden al siglo VIII y los encontramos en la Cripta de San Antolín. Sobre ella, el rey Sancho III de Navarra impulsó la construcción de un templo románico, del que también quedan vestigios en la misma cripta. La leyenda, representada en los bajorrelieves platerescos de la escalera que baja a la cripta desde el trascoro, dice que: un jabalí perseguido por don Sancho durante una cacería se ocultó en una gruta, que resultó ser la abandonada cripta donde Wamba había depositado las reliquias del mártir san Antolín. El rey no pudo cobrarse la pieza porque su brazo quedó paralizado cuando iba a dispararle una flecha. Tomado como la advertencia de la voluntad del santo, prometió erigir allí un templo si recuperaba la movilidad de su brazo.

 

 

 

El desarrollo de la ciudad y las necesidades del culto condicionaron una posterior ampliación comenzada en 1321, que determina su carácter fundamentalmente gótico, aunque las obras se prolongaron hasta el siglo XVI. Esto explica la paulatina modificación del estilo a medida que la fábrica va tomando altura, y la incorporación de elementos decorativos pertenecientes a etapas bien diferentes de la historia del arte. Incluso nuestro siglo también ha dejado su aportación a través de la restauración llevada a cabo por el arquitecto Jerónimo Arroyo, que añadió una baranda decorativa como remate exterior del ábside y algunas gárgolas. Una de ellas reproduce la figura de un fotógrafo con su cámara, en recuerdo a un popular personaje palentino de su época.

 

El interior de la Catedral fue diseñado según el modelo de la de Burgos. Tiene planta de cruz latina, aunque la ampliación del proyecto original en una segunda fase determinó la inclusión de un segundo crucero, por lo que el templo cuenta inusualmente con cinco puertas. De entre ellas, es la llamada de la Virgen o del Obispo la más profusamente decorada en el exterior. La última parte construida fue la sala Capitular y el claustro, de majestuosas proporciones. Son obra de Gil de Hontañón y actualmente albergan el museo Catedralicio.

 

 

Al elevar la vista en el interior, sorprende la riqueza de las nervaduras de las bóvedas y el triforio, que se va embelleciendo a medida que se acerca al crucero. La diferencia de altura entre la nave central y las laterales permite la apertura de ventanales que aportan luminosidad al templo. El coro tiene una meritoria sillería del siglo XV y un órgano barroco. Se encuentra cerrado por una reja realizada por Gaspar Rodríguez en 1571. Sus laterales son obra de Diego de Siloé e incluyen sendos altares decorados: el de la izquierda representa al Salvador rodeado de los cuatro evangelistas, y es de Vigarny, y el de la derecha tiene imágenes de Juan de Ruesga. El trascoro es todo un ejemplo de arte plateresco en piedra, realzado, además, por el tríptico flamenco de Los Dolores de la Virgen.

 

Son muchas e interesantes las capillas adosadas a las naves laterales. La mayoría fueron financiadas por diversos personajes influyentes, con el objetivo de ser finalmente enterrados en ellas. Entre éstas, es muy popular la de doña Inés de Osorio, en un lateral de la capilla del Sagrario. A sus pies reposa una doncella, como símbolo de fidelidad. La tradición cuenta que se le pueden pedir hasta tres deseos, tirando de la coleta a esta doncella. Otros enterramientos destacables por su decoración gótica son el del abad de Husillos y el del deán Rodrigo Enríquez, hijo del almirante de Castilla.

 

 

 

Todo el templo está enriquecido con importantes obras de pintura y escultura. Por sólo citar algunas, cuenta con una Virgen románica del siglo XIII en el retablo plateresco de la Capilla del Sagrario, tallas de Felipe Vigarny y Juan de Valmaseda, pinturas de Juan de Flandes y un Cristo gótico del siglo XIII conocido como el Cristo de las Batallas.

 

 

Categories
Primer viaje

Cuarta y última etapa: Palencia

Cuarta y última etapa del viaje de nuestro príncipe Felipe, cuando éste sólo  tenía  tres  meses:  Palencia.   Esta bella ciudad  es parada  obligatoria, si decidimos hacer un viaje por la comunidad castellano-leonesa. No nos vendrá mal antes de iniciar nuestro viaje conocer un poco de su  Historia.

 

En los primeros años del siglo XI, Alfonso V repuebla Palencia. Poco después, Sancho el Mayor, en el año 1035, restaura su obispado. Palencia no fue ciudad real, sino señorío episcopal. En el año 1208, Alfonso VIII y el obispo Téllez de Meneses fundan la Universidad de Palencia, cronológicamente la primera de España, a pesar de que más tarde fuera cancelada. En la actualidad, no queda ningún resto del edificio histórico de la Universidad de Palencia.

Palencia, capital de la provincia, está situada en la Tierra de Campos, a orillas del Carrión. Tiene una población de casi 80.000 habitantes. Posee industria alimentaría, textil y de la construcción.

 

La ciudad antigua, teniendo por centro la Catedral, tiene sus límites entre el palacio episcopal y la iglesia de San Miguel, entre la Ronda de los Estudios y la calle de los Doctrinos. El centro urbano sigue siendo su porticada calle Mayor, entre los “jardinillos” de la Estación y “El Salón”. La calle Mayor separa la parte de la ciudad antigua mejor conservada (la situada entre ella y el río), de la ciudad moderna, levantada

al otro lado.

 

Categories
Primer viaje

Tercera etapa: Cevico de la Torre

                                                                 La tercera etapa del primer viaje antes de llegar a Palencia, fue Cevico de la Torre. Si nos acompañas, podemos conocer un poco de este hermoso pueblo. El origen de su nombre, “Pueblo cercano de la Torre“, le viene de la época de la Reconquista, ya que en esta villa, existía una “Torre” o atalaya para advertir la presencia del enemigo. Torre que se levantó en el montículo donde se encuentra hoy el templo de San Martín.

Posee varias plazas, alguna de sus calles conservan soportales típicos y en varias viviendas existen escudos nobiliarios. Una de dichas plazas es la de la Olma, actualmente muy cuidada, asfaltada y algo ajardinada, donde existió una olma “que dicen que se plantó con objeto de probar a su sombra los mejores vinos del pueblo“.

En ella se encuentra la Casa -Palacio de los Tovar, del siglo XV, siendo el último señor el conde de Oñate, conservándose los escudos de armas de aquellos.

La Iglesia parroquial de San Martín fue construida en el último tercio del siglo XVI, rematadas las obras en 1611 por Bartolomé de la Calzada. Consta de una amplia nave, está asentada sobre un montículo y para llegar a ella hay que ascender 80 peldaños de piedra bien conservada.

Llegó a contar con cinco ermitas, una de las cuales Nuestra Señora de Palacios, fue iglesia de los templarios en la Edad Media. La ermita de Santa Ana fue construida en el siglo XVIII y en su altar los retablos barrocos son de finales de los siglos XVII y XVIII. La ermita de la Virgen del Rasedo fue construida en el siglo XVII. El presbiterio está presidido por una pequeña escultura de la Virgen, de alabastro, del siglo XVI.    

Las fiestas principales que se celebran en este municipio tienen lugar en el mes de mayo y Noviembre, sin olvidarnos de la Semana Santa y la festividad del Corpus Cristhi que cuentan con una gran tradición. Además de las fiestas de San Martín (11 de noviembre) destacan las de la Virgen del Rasedo.

 

 

La dirección del Ayuntamiento de Cevico de la Torre:Plaza  Santa Ana, 1.  CP 34218

Tel: 979 783 021 -Fax: 979 783 021.

Email: ayto-cevicotorre@dip-palencia.es

 

Categories
Primer viaje

Segunda etapa: San Martín de Valvení

 

 

Continuando con el primer viaje de Felipe II, nos detenemos en la segunda etapa, San Martín de Valvení, aldea que sólo contaba con 104 habitantes, según el censo de 1591. En la actualidad, tiene únicamente 100, según el censo de 2007; debe de ser de los pocos sitios que después de casi cinco siglos continúe con los mismos habitantes.

 

 

 

Algunos datos histórico-culturales, sobre Martín de Valvení. Fueron los Zúñiga señores de la villas durante el siglo XIII. Trescientos años después pasa a la jurisdicción del abad de Valladolid y de Juan Alfonso de Alburquerque. La iglesia parroquial de El Salvador es un edificio gótico de finales del siglo XV.

Las fiestas más importantes se celebran a finales de mayo en honor de la Santísima Trinidad. También es jornada de fiesta el 6 de agosto, conmemorando la transfiguración del Señor.

 

Si necesitamos más información podemos llamar o escribir al Ayuntamiento.El teléfono es  983 500 571 y el correo electrónico: ayto.sanmartin@dip-valladolid.es

 

 

Categories
Primer viaje

Primera etapa: Cabezón de Pisuerga

El primer viaje de Felipe se dividió en cuatro etapas, como ya hemos indicado, comenzando por  Cabezón de Pisuerga. Este pueblo, que sólo está a 12 kilómetros desde Valladolid, Carlos V, el padre de nuestro protagonista, tardó toda una tarde en hacer el trayecto. Hoy en coche se tarda aproximadamente a 15 minutos. El acceso principal (desde Valladolid) es por la carretera de comarcal V-113 a Cabezón-Valladolid. Y por la carretera de nacional 620 – Autovía Palencia.

 Cabezón de Pisuerga fue considerado siempre lugar de gran importancia estratégica y defensiva. El paisaje presenta en el entorno de Cabezón una trinidad de formas que los estudiantes de geografía conocen a la perfección: páramos, cuestas y valle. Capital del Cerrato, el río en Cabezón separa dos láminas geográficas bien definidas: los páramos y los montes Torozos. La incisión de sus aguas da como resultado un amplio valle en el que el río, no discurre por el centro sino desplazado hacia el sur.

 En el amplio rosario de lugares que componen el tapiz de la campiña que riega el Pisuerga, desde Palencia hasta Valladolid, Cabezón es quizá el punto en que más cómodamente se atraviesa el río. La cercanía de las márgenes y la escasa profundidad de sus aguas lo ha convertido, desde antiguo, en lugar privilegiado para el asentamiento y el control de paso.

 En la actualidad Cabezón tiene 2700 habitantes. En este bonito pueblo podemos ver y visitar:

 

 

 

La Casa Blasonada en el casco antiguo, situada en la confluencia de las calles Carretas y Río, conserva el escudo de la familia Estébanez y otro sobre el dintel de la puerta que proclama la visita de Maria Luisa de Saboya, esposa del Rey Don Felipe V, con la inscripción: “Honró esta casa, aposentándose en ella la persona real la Reina Nuestra Señora D. M. Luisa Gabriela de Saboya, el 17 de octubre de 1706”.

 

 

 

 

 

Las Bodegas entre la calle Real y el cerro se extiende el ámbito de las bodegas. Promontorios suavemente insinuados en la superficie, son referencia de meditación y clandestinidad. En su interior el clarete es una revelación que inspira tertulias y fiestas. Algunas de estas bodegas han crecido con desmesura alcanzando estatura de mesones, siendo hoy en día lugares para el encuentro gastronómico… Su fisonomía externa de puertas y troneras de ventilación dan a este paisaje la peculiaridad de las civilizaciones del vino.

 

 

 

 

 

El Monasterio de Santa Maria de Plazuelos, declarado Bien de Interés Cultural desde 1931. En la actualidad, se encuentra en fase de restauración.  El monasterio encuentra situado a tres Km. de Cabezón, edificado en la orilla derecha del río Pisuerga. Su fundación se remonta a 1213, cuando el Rey Alfonso VIII cede a Alonso Téllez de Meneses, señor de Villalba del Alcor, la villa de Palazuelos, y él la dona al cenobio benedictino de la vecina población de San Martín de Valvení que se traslada a este lugar. Llegó a ser cabeza del Cister de Castilla. La  iglesia (que es lo único que se conserva) es de tres naves. Su cabecera, del S. XIII, es una de las más perfectas de la arquitectura cisterciense.

 

 

 

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción. De las tres iglesias que existían en Cabezón, ésta es la única que se conserva. Comenzó a erguirse hace casi quinientos años, siendo un edificio de la primera mitad del S. XVI,  reformas del XVII, de espléndida cantería, en su construcción trabajaron maestros de la escuela herreriana, entre los que hay que destacar Juan de Nantes. De una sola nave en la que hay que destacan la cabecera, el crucero y la torre. El interior del templo está ocupado por una sola nave, dividida en cinco tramos. Destaca la variedad de bóvedas de crucería y las yeserías barrocas.

 

 

 

 

 

A continuación los datos del Ayuntamiento:

Dirección: Plaza de la Concordia, n 1
URL: www.aytocabezondepisuerga.es
Email: ayto.cabezon@dip-valladolid.es
Teléfono: 983 500 005
FAX: 983 500 370
Código Postal: 47260

Categories
Primer viaje

El primer viaje de Felipe II

El primer viaje que realizó Felipe II fue desde Valladolid hacia Palencia pasando por:

– Cabezón de Pisuerga – San Martín de Valvení – Cévico de la Torre – Villaviudas –  

 

Los motivos de dicho viaje fue la peste, que obliga a la familia imperial -incluido al propio Carlos V- a dejar Valladolid el 23 de agosto de 1527, cuando el Príncipe tenía sólo tres meses y dos días, porque la gente en la villa del Pisuerga <<morían de peste>>.

 Era la terrible peste que diezmaba a los pobres y que obligaba a huir a lo ricos y poderosos.  Como ya sabemos en esa época Valladolid contaba con 7.000 vecinos, que, traducido en habitantes, serían alrededor de los 30.000. Podría parecer poca cosa, pero no para la tiempo. De hecho Valladolid era la ciudad más poblada de toda la meseta superior.

 De momento la familia real buscó refugio en Palencia, realizando el viaje en cuatro jornadas, en cuatro breves etapas ( Cabezón de Pisuerga, San Martín de Valvení , Cévico de la Torre y Villaviudas ) de una dos leguas, para no fatigar en demasía a la Emperatriz y para extremar los cuidados del Príncipe, todavía tan tierno.

El viaje se inició partiendo de Valladolid el 23 de agosto y pernoctan en Cabezón de Pisuerga con la corte. Haciendo siempre jornadas de tarde, al día siguiente duermen en San Martín de Valvení. El domingo, en Cevico de la Torre. El lunes, por llegar ya a Palencia, la comitiva regia se pone en camino por la mañana, hace alto a mediodía en Villaviudas y la noche entran en Palencia. Por tanto, dando un ligero rodeo, que sólo cabe explicar por escapar de lugares que estuvieran dañados por la peste.

 Imaginémonos, pues, la estampa, tantas veces repetida: el César Carlos yendo con su cortejo por los caminos polvorientos de España o del resto de Europa occidental, en jornadas de dos o tres leguas, pernoctando la mayoría de las veces en modestísimos lugares, en ocasiones auténticas aldeas, donde sería difícil encontrar acomodo para el primer personaje de Europa; acaso alguna casona de un vecino acomodado. Cabezón de Pisuerga era  un poco más grande que los otros pueblos, ya que se beneficiaba de la cercanía de Valladolid y de su paso sobre el Pisuerga.