Category Archives: San Vicent del Raspeig

Carmen Rubí Martín

Carmen Rubí Martín fue una vecina de la localidad de San Vicente del Raspeig dedicada a la enseñanza desde el 12 de noviembre de 1934, como maestra interina. Se dedicó fundamentalmente a la educación de párvulos, trabajando en escuelas como la ubicada en la calle Cervantes de este municipio. En el curso de 1939-40, fue maestra provisional en la escuela graduada “Honorio Maura” en Alicante.

En abril del año siguiente, siendo ya militante la Confederación Nacional de Maestros -y tal y como nos informa el diario El Ideal del Magisterio, órgano de expresión del sindicato, sería elegida como delegada del distrito de Alicante.

El final de la Guerra Civil traerá para Carmen Rubí Martín algunas consecuencias derivadas de su participación en este sindicato, percibiendo un salario inferior al que figura en sus nóminas anteriores. No obstante, el 28 de abril de 1943, la Comisión Depuradora de la provincia de Alicante aceptará la petición que un año antes había hecho la maestra para reintegrarse a su puesto, de manera que, el mes siguiente, el Ministerio de Educación Nacional acabará ratificando su regreso al puesto de docente. Ésta es la única información con la que contamos, puesto que su expediente se perdió (Domenech Jiménez, 2016).

Carmen Rubí Martí con sus alumnos de párvulos en el local de la calle Cervantes (San Vicente del Raspeig). Fotografía en: Peña Ligero, 2023: pág. 65).

Autora: María José Gómez Megías.

Bibliografía:

DOMENECH JIMÉNEZ, I.: Las maestras de la Guerra Civil y el Primer Franquismo en la Provincia de Alicante. Programa de sociedad y estado en los siglos XV-XX. Universidad de Alicante. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de humanidades contemporáneas. 2016.

PEÑA LIGERO, Á.: La represión de posguerra en San Vicente del Raspeig (1939-1948). Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig. Cultura y Memoria Histórica. Cercle d’estudis sequet pero sanet. San Vicente del Raspeig. 2023.

El Ideal del Magisterio, nº 424. Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España. 12-VIII-1935. Disponible en: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=28e9325b-bd2b-484b-93d3-3a22640f384f&page=3.

Mujeres Libres

La agrupación de Mujeres Libres fue una organización anarquista y feminista que operó en el ámbito nacional desde su aparición en abril de 1936 y se circunscribió al territorio republicano tras el estallido de la Guerra Civil; contó con más de veinte mil mujeres en sus filas. Surgió a partir del debate sobre la cuestión femenina, con el auge de estas asociaciones y la toma de conciencia de las mujeres en los años treinta, lo que supuso una ruptura entre la teoría libertaria y la puesta en práctica de sus ideales, sumándose a ello la marginación de las reivindicaciones de las mujeres dentro del movimiento anarquista. Para la difusión de sus ideas y objetivos se fundó la revista Mujeres Libres, publicada entre abril de 1936 y otoño de 1938, en la que se trataban temas vinculados a las mujeres desde el punto de vista libertario.

Cubierta de la revista Mujeres Libres (núm. 6, febrero de 1937)

La estructura de Mujeres Libres quedó fijada en el primer Congreso Nacional celebrado en agosto de 1937 en Valencia, que contó con la presencia de dos grupos alicantinos (Alcoy y Elda). Dicha estructura se basó en agrupaciones locales, provinciales y regionales que respondían ante el Comité Nacional. Todas ellas se encargaron de actividades propagandísticas y educativas para alfabetizar y formar a las mujeres, así como de la incorporación de las mujeres a la producción y la ayuda a los combatientes en el frente con la confección de todo tipo de ropas.

Ruta Confederal, núm. 21, 18/12/1937

En la provincia de Alicante se establecieron agrupaciones locales en Alcoy, Alicante, Cocentaina, Elche, Elda, Monóvar, Petrel, San Vicente del Raspeig y Villena. En la revista Mujeres Libres hay menciones a varias agrupaciones de la provincia de Alicante en las que destacan las campañas de propaganda y agitación mediante conferencias y mítines y la creación de nuevas agrupaciones.

Las mujeres que integraban la organización luchaban contra la triple opresión que sufrían por el sometimiento del trabajo, la ignorancia y por ser mujeres. Para las anarquistas el trabajo tenía que garantizarse a las mujeres para su subsistencia e independencia y, al mismo tiempo, como medio para ganar la guerra. Desde Mujeres Libres se manifestó la necesidad de incorporar a las mujeres al trabajo y de ocupar los puestos que los hombres dejaban al marchar al frente ante la falta de mano de obra. Combatieron también la visión tradicional que se tenía sobre las mujeres como encargadas de las labores del hogar y como madres, cuyos objetivos eran dar a luz y criar a sus hijos e hijas. A pesar de la defensa de una igualdad entre mujeres y hombres en el mundo anarquista, algunos militantes libertarios en ocasiones se mostraron reacios a la actividad de Mujeres Libres y, de hecho, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) se negó a reconocer a la organización.

Cartel de Mujeres Libres (1937)

En la provincia de Alicante las diferentes asociaciones femeninas de la época intentaron unirse contra el enemigo común que representaba el bando sublevado. Algunos ejemplos de unidad se aprecian en conferencias y celebraciones como el XX Aniversario de la Unión Soviética de 1937 y el acto del Teatro Principal de Alicante de 1938, a los que acudieron la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA), Unión de Muchachas, Izquierda Republicana Femenina y Mujeres Libres. Ese último año también hubo un acercamiento importante en la ciudad de Alcoy entre Unión de Muchachas, AMA y Mujeres Libres, destacando el caso de estas dos últimas organizaciones, que se manifestaron conjuntamente por la unidad y la defensa de las mujeres y niños que sufrían los estragos de la guerra.

Mujeres Libres también mantuvo relaciones con organizaciones del movimiento anarquista, ejemplo de ello es el apoyo brindado por la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL), que celebró mítines en los que llamaba a las mujeres para que se afiliaran a la agrupación femenina. Por otro lado, las relaciones con la CNT y la Federación Anarquista Ibérica (FAI) fueron cercanas, aunque no siempre favorables a las mujeres anarquistas y, en ocasiones, algunas de sus demandas quedaban eclipsadas por los intereses generales del movimiento. A finales de 1938 se convocó el Pleno Provincial de Locales y Comarcales de Levante, en el que la representante del Comité Provincial de Alicante de Mujeres Libres, María Nomdedéu, planteó que su agrupación se convirtiera en una de las principales junto a la CNT, la FAI y la FIJL, pero su propuesta fue rechazada y quedó como organización auxiliar, al considerarse que el reconocimiento pleno de Mujeres Libres supondría la separación de las mujeres de la lucha obrera.

Autor: Simón Fernández Cinnante

Bibliografía

Crescencia Hernández Gálvez

Crescencia Hernández Gálvez nació en Toledo en 1905, donde realizó los estudios de Magisterio. Tras ocupar plazas de maestra en Pontevedra y Toledo, en el Concurso General de Traslado de 1934, acabaría destinada a la Escuela de Canastell de San Vicente del Raspeig. Llegó a dicha localidad tras enviudar y con dos hijos a su cargo.

Tres años después de la adjudicación de la plaza en esta localidad, en enero de 1937, Crescencia Hernández Gálvez comenzará su militancia en el Partido Comunista de San Vicente, en el que ocupará el puesto de secretaria hacia mediados de 1938, cuando se popularizará su denominación como “La miliciana”. Durante el conflicto, y puesto que perteneció al Frente Popular, intervino en mítines para la recaudación de dinero, y participó en la recogida de ropa y chatarra, que se destinaría al “sostenimiento de la guerra” (Base de datos, Archivo de la Democracia). Es por ello que, tras el final de la Guerra Civil, será condenada, tras ser acusada, además, de irreligiosa, mala conducta política, social y pedagógica.

Crescencia Hernández Gálvez en la Escuela Canastell en 1936. Fotografía en: Peña Ligero, 2023: 58).

A causa de su detención, ingresará el 28 de mayo de 1939 en el Reformatorio de Adultos de Alicante, condenada a 12 años y un día de prisión por ‘auxilio a la rebelión’. No obstante, Crescencia Hernández Gálvez terminará el cumplimiento de esta condena en la Prisión Provincial de Mujeres de Valencia. Por orden del 5 de agosto de 1940, el Ministerio de Educación Nacional decidirá suspender definitivamente su actividad como maestra; quedando en libertad provisional en 1944. Durante su estancia en prisión, además, esta mujer será autora de un buen número de solicitudes, en ocasiones relacionadas con la petición de una pensión de orfandad para sus hijos: “… una forma de negociar los modos en que el aparato legal del régimen iba a intervenir en sus propias condiciones de vida” (Irene Murillo en: Domenech, 2016: 157).

En los años posteriores a 1944, viajará de nuevo a Toledo, para trabajar en una gestoría durante 3 años. Finalmente, en 1965 -tras solicitar la revisión de su expediente de depuración-, su pena se conmutó por un traslado fuera de la provincia durante cinco años, una petición presente en varios recursos hasta el que fue el definitivo.

Solicitó una pensión de orfandad para sus hijos estando en prisión, documento que, junto al anterior, evidencia la realidad de muchas mujeres que trataron de defender desde prisión sus derechos, “y negociar los modos en que el aparato legal del régimen iba a intervenir en sus propias condiciones de vida” (Domenech, 2016: 157).

También fue condenada a inhabilitación durante dos años por el Tribunal de Responsabilidades Políticas.

Autoras: María José Gómez Megías, Ángela Pérez García e Isabel Doménech Jiménez

Bibliografía y fuentes: 

  • AGA  Legajo 14, Caja  (5) 1. 30 32/12 289,  Expediente 18-39.
  • ACME Expediente de Revisiones Caja 083741, nº 0025 y Caja 083718, nº 6267
  • AHPA Caja EC-G 1225,  Peticiones de pensiones de Orfandad. 7-1-1941.
  • Doménech Jiménez, I. (2016) Las maestras de la Guerra Civil y el primer Franquismo en la provincia de Alicante [Tesis doctoral, Universidad de Alicante] Repositorio de la Universidad de Alicante (RUA) [en línea] Consulta: 10 marzo 2022. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54766
  • Hernández Gálvez, Crescencia. Archivo Represaliados Alicante [en línea] Consulta: 10 marzo 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/s/5572
  • Peña Ligero, Á.: La represión de posguerra en San Vicente del Raspeig (1939-1948). Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig. Cultura y Memoria Histórica. Cercle d’estudis sequet pero sanet. San Vicente del Raspeig. 2023.