Tag Archives: concejala

Natalia Tendero Gil

1. Natalia Tendero Gil. Ilustración obtenida del                            Archivo Provincial de Alicante.

Una de las mujeres más destacadas de la localidad de Elda en lo referente a su actividad política entre las décadas de 1920 y 1930 es Natalia Tendero Gil, que tuvo una importante implicación en el desarrollo del P.C.E. (Partido Comunista de España) en el municipio. Nació en Cartagena, Murcia, en 1907 y empezó trabajando como oficinista y mecanógrafa a los 24 años. Asimismo, en el año 1923, Tendero entró en el Partido Comunista cuando aún era ilegal a causa de la dictadura en curso de Miguel Primo de Rivera que duró hasta 1931.

Es por ello que con la llegada de la Segunda República (1931-1939), el partido obtuvo la legitimidad y empezó a contribuir en el desarrollo reformista para la modernización del país, para lo cual era clave la renovación política de los municipios, y la toma de conciencia de las clases obreras oprimidas por el caciquismo. Para ello, Tendero, que antes de entrar en la política, habiendo estado afiliada al sindicato de U.G.T. (Unión General de los Trabajadores) y conociendo la necesidad de la movilización obrera para la consecución de derechos personales y laborales tanto para los hombres como para las mujeres, ocupó un puesto en la ejecutiva comarcal, siendo secretaría general en 1938. En este cargo desarrollo tareas administrativas, así como la organización de asambleas y la participación en el Consejo Municipal de Elda. Estos órganos, fueron la fórmula planteada por el Gobierno de Largo Caballero para reorganizar el poder local a partir de 1937, ya que, al estallar la Guerra Civil, fueron necesarios nuevos comités obreros para reorganizar la vida cotidiana de las localidades (Muñoz; 2004). Por otro lado, además de trabajar en la política institucional, Natalia Tendero también estuvo participando en la Asociación de Mujeres Antifascistas, que era una entidad creada por iniciativa de la Internacional Socialista, y que fue impulsada en España por Dolores Ibárruri para promover la lucha por los derechos de la mujer y servir de comité de auxilio en la Guerra Civil.

Asimismo, cuando la guerra se acercaba a su fin, se celebró una última reunión del Consejo Municipal, marcada por el exilio de Negrín y el golpe del coronel Casado (Fernández 2016). Esta situación afectó a Tendero, ya que, en este momento de crisis final de la Segunda República, se empezaron a depurar comunistas de todos los órganos ejecutivos, a consecuencia de la mencionada sublevación. De este modo, en la reunión el presidente del consejo Manuel Alberola expuso los hechos, y tras ello José Ruano, un miembro del consejo perteneciente a la U.G.T. pidió la expulsión de la política por su ideología comunista, la cual, aceptando el despido, entregó su credencial y procedió a abandonar el consistorio. Asimismo, los telegramas que se enviaron al Gobierno civil para notificar las decisiones de la reunión, confirman esta expulsión (Segura; 2019):

“Cumpliendo acuerdo del Consejo Municipal de mi Presidencia en sesión celebrada en el día de hoy, en la que ha sido declarada la incompatibilidad con la representación del Partido Comunista, ruego a V.E. ordene la destitución inmediata del consejero representante del mismo partido”.

2. Primera página del acta de la sesión municipal del Consejo Municipal de Elda de fecha 13 de marzo de 1939. (Segura, 2019).

La Guerra Civil española finalizó el 1 de abril de 1939, y tras ella se inició una fuerte campaña de represión basada en la persecución de individuos contrarios al régimen, entre las que se incluía Tendero, entre muchas otras mujeres activistas de la época. Es por ello que Natalia fue apresada el 24 de mayo de ese mismo año y la encerraron en el campo de concentración de Monóvar y de ahí paso a la cárcel el 2 de diciembre. Tras cumplir dos años en esta prisión fue trasladada al Reformatorio de Alicante el 6 de marzo de 1941 donde también sufriría los abusos de la represión y la disciplina fascistas como cantar el Cara al Sol, el racionamiento de comida, o las condiciones habitacionales inhumanas (Martínez, Montenegro; 1994). Un mes más tarde, un Consejo de guerra la condenaría a 8 años de prisión por haber pertenecido a la UGT y al PCE, así como por haber exaltado la causa roja y haber insultado al Ejército Nacional (AHPA).

Cuando llevaba un año y once meses se le dio la libertad condicional por buena conducta, ya que era uno de los dos modos de obtener esta libertad (el otro era cumplir tres cuartas partes de la pena), a través de tres informes, se solicitaban tres de: la alcaldía, la jefatura local del Movimiento y la Guardia Civil o policía (Moreno 2011). Asimismo, las condiciones que se imponían con la libertad condicional dificultaban la vuelta a una vida normal dentro del estado, con lo cual a los presos se les marcaba un estigma que permitiese diferencias a los vencedores de los vencidos. Además, los presos en libertad condicional tenían que tener cuidado a causa de la constante vigilancia que se ejercía sobre ellos para que no incurrieran en ninguna actividad subversiva, lo cual provocaba nuevas y reiteradas detenciones a lo largo de los años de la condicional. Esto le ocurrió a Natalia, ya que el 12 de abril de 1945 fue detenida e ingresada de nuevo en el Reformatorio de Alicante, al ser acusada de “tenencia de libros, folletos y periódicos de matiz comunista” (AHPA). Obtuvo de nuevo la libertad condicional ese mismo año y la definitiva en 1947. Finalmente, la persecución penal finalizó cuando en un último registro de su domicilio se quiso volver a encarcelar a Tendero, sin embargo, el Auditor Militar consideró la inexistencia de delito, remitiendo las acusaciones al Gobernador Civil por si era necesario imponer alguna sanción gubernativa.

Tras obtener la completa liberación, Natalia paso el resto de sus años en Elda, de forma humilde y clandestina hasta mu fallecimiento a los 93 años en 1996. Con la llegada de la Transición y la posterior democracia no se llegó a visibilizar la figura de esta política, sin embargo, en el año 2020 tras la aprobación de la “Propuesta de acuerdo de aprobación por el pleno del ayuntamiento de Elda de la solicitud de subsanación y modificación del inventario del patrimonio valenciano de la guerra civil a la conselleria de educación, investigación, cultura y deporte de la Generalitat Valenciana” (Elda 2020) se realizaron una serie de cambios urbanísticos en la localidad para reconocer la labor de esta y muchas otras mujeres que padecieron el franquismo. Es por ello que en el año 2021 el Ayuntamiento de Elda completó la retirada del callejero franquista y la incorporación de los nuevos nombres de calles dedicados a mujeres, rebautizando la antigua Calle Alcázar de Toledo, y siendo a día de hoy la Calle Natalia Tendero Gil.

Autor: Sergio Arribas Hammoudi

Bibliografía:

Ayuntamiento de Elda, España (6/3/2020) Acta de la sesión núm. PLE2020/2. Recuperado de http://transparencia.elda.es/wp-content/uploads/acta-pleno-2020-2-de-6-marzo.pdf

Fernández Rodríguez, C. (2016). La reorganización y la oposición del PCE al franquismo, (1939-1946).

Moreno Sáez, Francisco. (2011). El partido comunista en la provincia de Alicante, 1920-1982, Alicante, Librería Compás.

Moreno Sáez, Francisco. Base de datos de represaliados por el franquismo en alicante, (ficha: TENDERO GIL, Natalia Elda / El Vinalopó Mitjà), [fecha de consulta: 7 de abril de 2023] Universidad de Alicante, disponible en línea: https://archivodemocracia.ua.es/es/represion-franquista-alicante/archivo-represaliados/base-de-datos-de-represaliados-por-el-franquismo-en-alicante.html.

Muñoz, R. Q. C. (2004). “Los Consejos Municipales: una nueva articulación del poder local en la retaguardia republicana”. Historia Actual Online, (4), 9.

Olmo Ibáñez, María del, et al. Guerra Civil y memoria histórica en Alicante. Archivo Histórico Provincial de Alicante, 2016.

Martínez Leal, J., & Montenegro, M. O. (1994). Las cárceles de la posguerra en la provincia de Alicante. Un estudio de la represión franquista (1939-1945).

Segura Gabriel (13 de marzo de 2019). Última sesión municipal republicana. Valle de Elda. https://www.valledeelda.com/blogs/cronicas-eldenses/32764-ultima-sesion-municipal-republicana.html.

María García Ferrández

Fuente: Memoria Digital de Elche

María García fue concejala de Elche y dirigente de Acción Cívica de la Mujer en la ciudad.

Hija de Rafael y Clara, María García nació en Elche el año 1891. Durante la dictadura de Primo de Rivera fue nombrada edil en febrero de 1925, formando parte de la Comisión Municipal de Beneficencia y Sanidad, cargo que mantuvo durante dos meses. Más tarde, en la II República se convirtió en dirigente de Acción Cívica de la Mujer, desde su creación en Elche el 19 de junio de 1932.

Falleció en septiembre de 1936 en Madrid, años 45 años tras ser asesinada por un cenetista ilicitano.

Acta de Defunción de María García. Fuente: Memoria Digital de Elche

Autora: Desirée Martínez Sánchez

Bibliografía:

 

Carmen Payá Mira

Fuente: Biblioteca Pública de Monóvar

Carmen Payá fue una escritora y periodista afiliada al Partido Sindicalista que se convirtió en la primera concejala del ayuntamiento de Monóvar.

Nació en el año 1917 en Monóvar, en el seno de una familia adinerada, lo que le permitió tener una buena formación. Desde los 14 años comenzó a escribir artículos para la prensa de su localidad natal en periódicos como Renovación y La Cháchara y aprendió a tocar el piano.

En 1930 se trasladó a Madrid, donde estudió Filosofía y letras, tradujo obras de la literatura francesa y colaboró en la prensa. 

En 1934, a los 17 años, publicó su primer libro: Las Aventuras de un hombre tímido en París, y se instaló en Madrid. Un año después se casó, tuvo un hijo y quedó viuda a los meses de matrimonio.

Novela Aventuras de un hombre tímido en París de Carmen Payá. Fuente: Biblioteca Pública de Monóvar 

Al comienzo de la Guerra Civil decidió volver a Monóvar y se convirtió en la primera concejala del ayuntamiento de la localidad en 1937,  en representación del Partido Sindicalista. Durante este tiempo volvió a casarse y tuvo una hija, pero su marido desapareció en el frente.

Fuente: Biblioteca Pública de Monóvar

Cuando acabó la guerra, un consejo celebrado el 27 de septiembre de 1939 la condenó a 20 años de prisión por auxilio a la rebelión y por perseguir a una familia de derechas e ingresó en la cárcel de mujeres de Santa Clara en Valencia. Posteriormente, se le conmutó la pena por la de 12 años, pero pasados 4 consiguió quedar libre a consecuencia de una amnistía en 1943.

Tras salir se instaló en Valencia, después volvió a Madrid y comenzó a dar conciertos por España y en el extranjero y a escribir en periódicos como Ya, Pueblo y ABC, publicando artículos y relatos que trataban temas relacionados con las mujeres. Desde posiciones conservadoras criticó la subordinación de las mujeres casadas a sus maridos y defendió la educación y actividad pública de la mujeres.

Alguna de sus obras fueron su ensayo La mujer y su significación en la vida actual, su novela Una mujer triunfa y sus memorias, Una mujer y tres cárceles: memorias de amor y dolor.

 

Obras de Carmen Payá. Fuente: Biblioteca Pública de Monóvar

En 1996 Carmen Paya murió a los 79 años. 

Autora: Desirée Martínez Sánchez

 Bibliografía:

Josefa Soriano Beltrán

Fuente: Revista Festa 2014

Afiliada a la rama juvenil de la CNT, a las Juventudes Libertarias JLL y a la organización Mujeres Libres, Josefa Soriano Beltrán fue la segunda mujer que ocupó un cargo político en el ayuntamiento de Petrer como consejera en el año 1938.

Nacida en Yecla el año 1911, fruto del matrimonio entre Ramón Soriano Alarcón y Ángela Beltrán de la Fuente, se trasladó durante los años treinta a Petrer junto a su familia. Desde joven, comenzó a trabajar como aparadora en una de las fábricas más importantes del pueblo, Calzados Luvi.

Sección de aparado de la fábrica Luvi en Petrer. Fuente: Petreraldia.com

Durante la Guerra Civil, Soriano fue elegida para formar parte del consejo de control de la fábrica en la que trabajaba y se afilió a Mujeres Libres, asistiendo al Pleno Regional de Mujeres Libres en mayo de 1938 en Valencia, donde se trataron temas como la liberación de la mujer, la educación sexual, el aborto y el divorcio… También, como integrante de las JJLL, participó activamente en la creación de escuelas y bibliotecas. 

El 9 de octubre de 1938 se convirtió en la segunda mujer en ocupar el cargo de consejera municipal, solo antes ocupado por su hermana María Soriano Beltrán.

 Fuente: Revista Festa 2014

Con la guerra llegando a su fin y la inminente victoria del ejército franquista, muchas personas comenzaron a huir al exilio. A finales de marzo de 1939 Josefa se encontraba en Valencia junto a su marido. 

Ambos llegaron a Alicante el 29 de marzo y esperaron la llegada de barcos que nunca se presentaron. Unos días después, Soriano fue detenida y llevada a un cine cines en Alicante que se habilitó como cárcel. Fue acusada de estar afiliada a la CNT y a las JJLL, ser consejera del ayuntamiento y formar parte del comité de la fábrica. 

Por todo ello fue condenada a 12 años de prisión en el consejo de guerra de Elda el 20 de octubre de 1939. En 1943, a los 4 años, consiguió salir de la cárcel, pero fue condenada a destierro en Castellón.

Al acabar el destierro se trasladó a vivir a Villena. Allí, fue madre de tres hijos y se dedicó al cuidado de su familia, sus padres y su casa, y no volvió a participar en política durante el resto de su vida.

Josefa Soriano Beltrán murió el 7 de agosto de 1997, con 86 años.

Autora: Desirée Martínez Sánchez

Bibliografía: 

María Soriano Beltrán

María Soriano (izquierda) en la década de los 40. Fuente: Revista Festa 2014

María Soriano Beltrán fue la primera mujer que ocupó un cargo político en el ayuntamiento de Petrer como concejala en el año 1938. Además, estuvo afiliada a la rama juvenil de la CNT, a las Juventudes Libertarias (JJLL) y al Socorro Rojo Internacional (SRI).

Hija de Ramón Soriano Alarcón y Ángela Beltrán de la Fuente, María Soriano nació en Yecla en el año 1917 y vivió la mayor parte de su vida en Petrer, tras trasladarse allí junto a sus padres y su hermana Josefa Soriano, durante los años treinta. Desde muy joven trabajó en la sección de aparado de la fábrica Calzados Luvi, una de las mayores empresas del pueblo.

Durante la Guerra Civil, Soriano fue nombrada consejera municipal en representación de la CNT el 20 de mayo de 1938, quedando a su cargo la gestión de la Policía Urbana y Rural. 

María Soriano Beltrán (izquierda) junto a dos amigos en Villena. Fuente: Revista Festa 

Al final de la guerra Soriano se encontraba en Yecla recogiendo alimentos para su familia y decidió quedarse allí para evitar represalias, pero poco tiempo después tuvo que volver a Petrer para enfrentarse a la denuncia de un vecino que le acusó de ser consejera del Ayuntamiento y de pertenecer a la CNT, a las JJLL y al SRI. 

El 20 de octubre de 1939 fue condenada a 6 años y un día de prisión en la cárcel de mujeres de Alicante, aunque consiguió salir dos años antes. Después se fue a vivir junto a su hermana a Villena, encontró trabajo de zapatera y no volvió a participar activamente en política.

Calle renombrada simbólicamente dedicada a María y Josefa Soriano Beltrán. Fuente: Preteraldia.com

María Soriano falleció el 15 de febrero de 2005 a los 88 años.

Autora: Desirée Martínez Sánchez

Bibliografía: 

Carmen Martí Polop

Carmen Martí Polop nació en Xátiva. En 1896 solicitó participar en unas oposiciones a escuelas elementales de niñas en la provincia de Valencia (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete, 25 de noviembre de 1896, p. 3). En 1919 se marchó con sus padres a Denia, donde trabajaba como maestra. Según el padrón municipal de 1925, vivía en la calle Canalejas, ahora de la Mar, número 35. El 27 de abril de 1925, cuando tenía 39 años, tomó posesión del cargo de concejala del Ayuntamiento de Denia. Así, durante la Dictadura de Primo de Rivera, Carmen Martí se convirtió en la primera mujer concejala de dicha localidad. El día del acto, el alcalde, Augusto Gómez Porta, dijo lo siguiente:

«Doña Carmen Martí Polop, nuestra compañera de consistorio, la cual viene a compartir con nosotros el noble intento de contribuir a la prosperidad moral y material de la ciudad. Constituye un éxito del Directorio Militar el haber implantado una reforma tan democrática, la cual será fructífera para estas corporaciones, ya que la mujer española tiene cultura  y condiciones peculiares para entender en asuntos de economía e higiene doméstica, enseñanza, beneficencia domiciliaria, puericultura y protección a la infancia».

En el libro de actas del Ayuntamiento de Denia aparecen una serie de intervenciones de Carmen Martí. Entre ellas, podemos destacar una petición para que se atendieran debidamente a los pobres asilados en la Casa de Beneficencia Municipal o la votación a favor de la construcción de un edificio para escuelas públicas, solicitando la subvención máxima del Estado.

El 29 de noviembre de 1925 presentó su dimisión junto a otros concejales, ya que Augusto Gómez Porta había fallecido, y como alcalde había sido una especie de nexo de unión. El delegado corporativo aceptó todas las dimisiones a excepción de la de Carmen, ya que era maestra del Gobierno y estaba obligada a mantenerse fiel a los intereses de la Corporación. Sabemos por el diario republicano El Luchador (28 de diciembre de 1929, p.1), que fue elegida nuevamente a finales de 1929. Sin embargo, el 25 de febrero de 1930, cuando fue proclamada una nueva lista, Carmen no volvió a aparecer, por lo que aquí acabó su andadura como concejala.

Autora: Natalia Garis Puerto

Bibliografía:

  • Balaguer Bisquert, Vicent (2006). Dénia: Personatges Populars. Dénia: Ajuntament de Dénia.

Concepción Miquel Giner

Nacida en Vergel en 1883, fue nombrada Teniente de Alcalde de la localidad en 1923. Era maestra y fue directora de la escuela graduada desde 1931.

Tras la guerra, fue castigada con la separación definitiva, aunque luego se le rebajó la sanción al traslado dentro de la provincia por 2 años. Fue enviada a Ares del Bosque, Benasau, en la comarca de El Comtat.

Fuentes:

-AGA  Legajo 14, Caja  (5) 1. 30 32/12 296,  Expediente 22-8

-ACME Expediente de Recursos Caja  083712, nº 2124

-AHPA Caja EC-G 553, Nóminas de febrero de 1939 y Caja EC-G 1245, Listado de destinos a maestros sancionados. 1942.

Autora: Isabel Domenech Jiménez

Marina Olcina González

Nació el 9 de abril de 1921 en Alicante. Colaboró con la organización Pro Infancia Obrera que se encargó de acoger a niños y niñas huérfanos a raíz de la represión por os sucesos de Asturias de 1934. Cuando comenzó la Guerra Civil estudiaba bachillerato. Entró en el PCE en marzo de 1937, en el Comité del Radio Norte y pronto en el Comité Provincial del PCE. Desde el 7 de julio de 1938 hasta febrero de 1939 desempeñó el cargo de concejala en el Ayuntamiento, encargándose de Bellas Artes y muy diversas tareas.

Nuestra bandera, Alicante, 8-VII-1938

Acudió a la Escuela de Formación de Rabasa para cuadros del PCE, que dirigía Ángel Fermín Cardín con el que vivió una relación sentimental, a principios de 1939 fue enviada a la Escuela de Formación del Comité Central de Madrid, donde le sorprendió la sublevación del coronel Casado, dedicándose a misiones de reconocimiento y enlace. Fue detenida cinco días y liberada pocas horas antes de la entrada de las tropas franquistas en Madrid.

Estuvo escondida en Madrid más de un año, en tres pisos diferentes, y en 1940 volvió a Alicante clandestinamente. Tras otro año escondida en casa de unos tíos, se presentó a las autoridades franquistas.  En la cárcel coincidió con Carmen Caamaño,
camarada y amiga del PCE, y con Carmen Soriano, entre otras.
La segunda detención de Marina se produce por su participación en la
clandestinidad en el PCE y la política de Unión Nacional, en 1942, y luego una
tercera vez en 1944. Con su marido, emigró a Argelia en 1949, donde ya se habían instalado sus padres y su hermano. Tras la independencia argelina volvieron a España, viviendo entre Madrid y Alicante, y tras la muerte de Franco, Marina se incorporó a la militancia en el PCE en su  ciudad natal. Murió el 21 de enero de 2014 en Madrid.

Autoras: Mónica Moreno Seco y Sandra Lledó Mas

Fuentes:

Biografía a cargo de Juan Martínez Leal

Entrevista

Podcast À Punt

Solanich Lacombe, Mª Socorro

Nació en la provincia de Valencia en 1870. Fue maestra de la Escuela
graduada Aneja de niñas de Alicante desde 1911 y directora de la misma,
centro que en los años veinte impartía además clases nocturnas para obreras,
organizadas por su directora. En el curso 1926-27 comenzó a trabajar como
profesora en la Escuela Normal de Maestras, al ser Regente de la Escuela
Aneja.
Durante la dictadura de Primo de Rivera, fue nombrada concejala, siendo
designada suplente de concejal-jurado, vocal de la Comisión de Instrucción
Pública y de la Comisión Especial del Ensanche. Desde diciembre de 1924 a
febrero de 1930 se interesó junto a dos compañeras concejalas, Catalina
García-Trejo y Cándida Jimeno Gargallo, por conseguir mejorar las condiciones
de los locales escolares y aumentar el número de plazas dada la escasez de
escuelas públicas.
Durante la guerra fue separada del servicio por jubilación anticipada. Al finalizar
la misma, pasó el expediente de depuración franquista sin ningún problema y
fue confirmada en su cargo de directora de la graduada Aneja de Niñas en
1940. En el mismo curso se jubiló a los 70 años.

Autora: Isabel Domenech Jiménez

Bibliografía:
-AGA, Legajo 14, Caja (5) 1. 30 32/12 296, Expediente 22-29
-AHPA, Caja EC-G 553, Nóminas de maestros de 1939 y Caja EC-G 554,
Nóminas de 1940
Diario de Alicante, 20-7-1919,
La voz de Levante, 20-6-1930,
El Luchador, 19-5-1922

-BELTRÁN REIG, José Mª: La enseñanza en la ciudad de Alicante. Primer
tercio del siglo actual. Instituto de Estudios Alicantinos. Diputación Provincial.
Alicante, 1976.