Categories
filosofía

Las tres fases del aprendizaje: Shu, Ha y Ri

Hace ya tres años y un mes que empecé este blog. Desde entonces he aprendido muchísimo, tanto de lo que he leído como de vuestros comentarios. Tanto que no dejo de sorprenderme.

Hace poco cayó en mis manos un enlace a una entrevista de Endo Shihan donde este gran maestro explicaba varios conceptos realmente complicados y abstractos con una sencillez abrumadora, pedagógica. Volveré a citar esta entrevista más adelante, porque tengo que digerir algunas cosas, pero mientras quiero compartir con vosotros algo que se me quedó grabado y que me ayuda a entender lo que veo en los dojos y por qué son tan diferentes unos maestros de otros. Se trata de las fases de aprendizaje japones: shu (aceptar), ha (romper) y ri (liberarse). Estos son los kanjis de cada uno:

shu ha ri

Como Endo Sensei lo explica mejor que yo, os traduzco un párrafo muy clarificador:

En Japón transmitimos y aprendemos la cultura a través de la forma. A menudo acabamos siendo cautivos de esas formas, hasta tal punto que nos llaman “la cultura de la forma”. Las formas son el corazón/mente de nuestros ancestros y un modo de transmisión de los mismos. Es sabido que, cuando aprendemos o entrenamos algo, pasamos por las etapas shu, ha y ri. Estas fases se explican de la siguiente manera: en shu repetimos las formas y nos disciplinamos para que nuestros cuerpos absorban las formas que nuestros ancestros crearon. Nos mantenemos fieles a las formas sin desviación alguna. Después, en la etapa ha, una vez que nos hemos disciplinado para adquirir las formas y movimientos, empezamos a hacer innovaciones. En este proceso las formas pueden romperse y descartarse. Finalmente, en ri, nos apartamos completamente de las formas, abrimos las puertas a las técnicas creativas, y llegamos a un estado en el que actuamos de acuerdo con lo que nuestro corazón/mente desea, sin límites salvo no quebrantar las leyes.

Los alumnos que llevamos poco tiempo (me incluyo sin dudarlo, sólo llevo 10 años practicando) estamos en el estado shu, los instructores, senpai y senseis suelen estar en ha y los grandes maestros (me refiero a octavos danes) japoneses que nos visitan en ri. Los que estamos en la fase shu nos volvemos locos cada vez que vemos a un gran maestro en un curso, porque imitamos la forma y ésta cambia, por definición, en cada maestro. Los instructores y senpai están más cerca y son capaces de intuir y escoger mejor a quién seguir. A nosotros no nos queda otra que confiar en ellos ciegamente y esperar a que las horas de entrenamiento hagan su efecto, pero saber en qué fase estoy me ayuda a tranquilizarme. ¿Tú cómo lo ves?

Categories
filosofía O'Sensei vídeos

Las cuatro palmadas

No recuerdo muy bien si hay algún vídeo de O Sensei donde se vea el saludo completo que hacemos en el Kumano Juku, con las tres reverencias y cuatro palmadas. Cada vez que encuentro algo similar el plano empieza con una sola reverencia y cuatro palmadas. Veamos unos ejemplos:

Minuto 2:50:
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/rMRmf4Um4Ns" width="425" height="350" wmode="transparent" /]


Minuto 0:56:
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/P9spL8c2P3Q" width="425" height="350" wmode="transparent" /]


Lo curioso del segundo vídeo, cortesía de Stanley Pranin (director de la revista Aikido Journal), es que las dos primeras palmadas son paralelas al suelo y las dos siguientes son ligeramente circulares. Ignoro si el montaje ha eliminado alguna reverencia previa, tendré que investigar un poco. Si encontráis el saludo completo en algún sitio, por favor, pasadme el enlace para que lo compartamos. Gracias.

Categories
filosofía

Ya sé para qué sirve el dinero

Si me toca la lotería, un sitio como éste sería lo primero en lo que me gastaría el dinero:

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/-reY-JsQsEk" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Categories
filosofía vídeos

Una buena película de samuráis

Hola, el otro día, a través del blog de Luis Monchón (Musubi Aikido, Granada), descubrí una peli de samuráis que tenía muy buena pinta: Ame Agaru (después de la luvia). Os dejo un enlace a un vídeo con las tres escenas de lucha, que no están nada mal coreografiadas (aunque no me gusta cómo lo hace el actor, se nota un pelín artificial):
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/wE8QNT_vmvI" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Ellos lo llaman hito emi, como el título del libro de Fidel Font Roig. Pero en la terminología de la línea Endo Sensei parece que significa otra cosa: esquivar con el cuerpo. Es algo que le encantaba a Charly Sensei, enseguida me ha recordado a él.[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/MkmwMzF1zD4" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

A lo que iba: recomiendo que todo el mundo interesado en las artes marciales vea esta película, especialmente si practicas Aikido, y no sólo por las escenas de lucha sino por los conceptos que se tratan en ella, la filosofía que subyace bajo la historia. No en vano, el guión es de Akira Kurosawa, que no llegó a poder dirigirla en vida. Una delicia.

Categories
filosofía técnica vídeos

Las aberturas en el Aikido 2ª parte

Hace un tiempo escribí una entrada sobre las aberturas, y cada vez que encuentro un vídeo o una foto donde veo algo que me parece una abertura lo guardo en mi sistema de anotaciones. A partir de ahora los iré publicando como partes de un artículo. En esta segunda parte os pongo unos vídeos filmados a cámara lenta, en los que aparecen las siguientes técnicas:

Chudan tsuki Kotegaeshi:
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/NFTIByL1dl0" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Yokomen uchi Shihonage:
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/JX1rvCCciq8" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Creo que se ve perfectamente cómo uke le perdona la vida a tori, porque lo tiene a tiro varias veces y de forma muy clara. Eso sí, los vídeos a cámara lenta quedan espectaculares. Podéis ver más en el siguiente blog:

http://irimi-tenkan.blogspot.com/2011/03/aikido-camara-muy-lenta.html

Repito lo que dije en la primera parte: no es una crítica directa a los aikidocas de los vídeos, si me filmo yo haciendo eso seguramente sería todavía peor. Son ejemplos de lo que debemos cuidar en los entrenamientos, y al que le toque salir en el blog, le pido disculpas de antemano.

¿Cómo pensáis que se pueden mejorar estas técnicas para no tener aberturas?

Categories
filosofía técnica vídeos

Herencia, transmisión y emulación

Nadeau Sensei, uno de los primeros alumnos occidentales de Morihei Ueshiba, le dijo una vez al Fundador: “Maestro, quiero hacer el Aikido de O’Sensei”. La respuesta que obtuvo fue: “Es extraño, debes de ser el único. Todos los demás quieren hacer ‘su’ Aikido”.
La cita original (en inglés): http://jackwada.blogspot.com/2006_11_01_archive.html

Creo que no soy el único que ha notado la diferencia que hay entre el Aikido que se ve en los vídeos del Fundador y el que practican el resto de sus alumnos, y no digamos los alumnos de sus alumnos, y tampoco el de los alumnos de los alumnos de sus alumnos… Tampoco se trata de proclamar, como hacen algunos, que el Aikido de tal escuela es el auténtico. El Aikido original murió el 26 de abril de 1969, cuando Morihei Ueshiba nos dejó para reunirse con los dioses. Lo que sí es cierto es que hay unas líneas más ortodoxas que otras, y aikidocas que prefieren el Aikido clásico al moderno. En mi caso, y sin juzgar a las demás líneas de trabajo, me declaro clásico y ortodoxo, y siempre intento beber de las fuentes originales y lo más próximas al Fundador que sea posible. Pero como hemos visto últimamente, los grandes maestros nos están dejando y cada vez es más difícil mantenerse en la línea de trabajo original.

Peter Goldsbury está escribiendo un libro sobre este problema, titulado Transmission, Inheritance, Emulation (se puede consultar por entregas y en un exquisito inglés en http://flintstonecom.blogspot.com/search/label/peter%20goldsbury). Os resumo su hipótesis, que da título a esta entrada:

Transmisión:

  1. Morihei Ueshiba no hizo ningún intento de “enseñar” los conocimientos y habilidades que poseía a sus deshi (alumnos internos).
  2. Estos último ganaron todos los profundos conocimientos y habilidades durante su tiempo como deshis, pero de ninguna manera está claro que adquirieran todo el conocimiento completo ni que todos los adquirieran el mismo nivel de conocimiento.
  3. Morihei Ueshiba parece no haber hecho ningún esfuerzo concreto para comprobar si sus deshis había comprendido lo que les había enseñado.

Herencia:

  1. Por otra parte, todo indica que a Morihei Ueshiba le importaba mucho transmitir el arte a las generaciones futuras y, finalmente, designó a su hijo Kisshomaru Ueshiba como sucesor y heredero del arte (marcial).
  2. Kisshomaru Ueshiba parece haber cambiado la herencia que recibió radicalmente, sin una clara reacción de su padre, de modo que se ha verificado que el aikido impartido por él y por sus sucesores en la actualidad ya no es el aikido Morihei Ueshiba.

Emulación:

  1. Al igual que los herederos de Morihei Ueshiba han transmitido sus conocimientos y habilidades a sus alumnos (deshi), también los deshi de Morihei Ueshiba pasaron sus conocimientos y habilidades a sus propios deshi, pero con diferentes grados de éxito, de manera que los conocimientos y habilidades de las generaciones presentes y futuras se hacen y se harán cada vez más variadas en calidad, en proporción a lo lejos que estén de la fuente.
  2. El hecho de que muchos de estos deshi viven fuera de Japón y que el aikido se ha convertido en un arte japonés más practicado fuera de Japón que en Japón ha afectado profundamente y está afectando profundamente a su carácter esencial.

Yo no lo podría explicar mejor. Sólo añadiría otro problema que afecta al primer punto, la transmisión: que O’Sensei no entrenaba igual en la capital con alumnos ricos como Koichi Tohei o Yamada Sensei que en las pequeñas poblaciones pesqueras o de montaña como Shingu, Osaka o Iwama, con alumnos leñadores o pescadores, duros como rocas, que te agarraban una muñeca y no te soltabas ni a tiros. Tampoco se sentía igual en Shingu (en Kumano, muy cerca de Tanabe, su ciudad natal), en su casa-granja de Iwama o en la capital, donde consta que no se encontraba muy a gusto. Esto también explica la diferencia que se observa entre los deshis de cada zona.

O’Sensei viajaba constantemente. Está documentado que de cada mes pasaba (más o menos) una semana en Iwama, otra en Tokio, otra en Shingu y otra en Osaka. El resto del tiempo las clases en esos dojos las daban los deshi de O’Sensei: Hikitsuchi en Shingu, Abe en Osaka, Saito en Iwama y Kishomaru, Tohei y Yamaguchi en el Hombu Dojo. Es evidente que hacía otras visitas y que había otros grandes maestros, pero estos son los más importantes para el Fundador. Hikitsuchi (adoptado por O’Sensei a los 14 años) en Shingu (10º Dan), en Kumano, donde iba a rezar a los templos sagrados de la zona y a las cataratas Nachi, donde tuvo su primera iluminación; Abe en Osaka (10º Dan), su maestro de caligrafía y su mejor amigo, con quién le agradaba mucho conversar y practicar; Saito (9º Dan) en su casa de Iwama y en Tokio su propio hijo, Tohei (10º Dan recibido tras la muerte del Fundador), uno de sus alumnos más antiguos y Yamaguchi (9º Dan), el mejor de sus deshi en el Hombu Dojo.

El caso es que, si vemos los vídeos de estos grandes maestros, se nota enseguida que hay grandes diferencias. En mi opinión, el que consiguió acercarse más a O’Sensei fue Hikitsuchi, seguido de Abe y después de Saito. Yamaguchi sería el siguiente, y a mucha distancia Tohei y Kishomaru, las dos personas que más cambiaron el Aikido que recibieron y que de alguna manera originaron el cacao que vive el Aikido moderno. Recomiendo la lectura del libro de suenaka Sensei: Aikido completo, del que ya os hablé anteriormente, https://blogs.ua.es/danielrodriguez/2009/03/02/aikido-completo-de-roy-suenaka/. En él se describe con todo detalle esta situación.

Bien, lo que tenemos hoy por hoy es un revuelto de maestros y líneas de Aikido entrenando dentro y fuera de Japón, cada cual más diferente. Por ejemplo, en España tenemos a seguidores de Tamura, de Tissier, de Endo Sensei, de Anno Sensei a través de Gerard Blaize o de Diego Espinosa, Kitaura Sensei, Yamada en Mallorca, etc., todos ellos pertenecientes al Aikikai. Si a eso le sumamos la línea del Aikido Tradicional, Kisei Aikido, Yoshinkan, Yoseikan y demás líneas emancipadas del Aikikai, el lío está servido.

Si llevas poco tiempo en esto de las artes marciales, quizás estés sorprendido; he pensado que mejor es demostrar lo que cuento aquí, y nada más fácil: a continuación pondré unos vídeos del Fundador, de Hikitsuchi Sensei, de Anno Sensei, Charly Díez, Gérard Blaize, Diego Espinosa y Sisko Morera, todos del Kumano Juku Dojo, Shingu, Japón:

O’Sensei:
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/LUajLtAMZ8Y" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Hikitsuchi Sensei:
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/8MtB9P7kMao" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Hikitsuchi y Charly Senseis:
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/NZaZG5G7PUI" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Charly Sensei:
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/k0zuz9V97Zg" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Anno Sensei:
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/sfc1l55oLTU" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Gérard Blaize:
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/dnIMT0oIvzg" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Diego Espinosa Sensei:
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/JIpHdr-pklc" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/48FAd2jN9QY" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Sisko Morera (la señora rubia que entrena en la parte izquierda; siento no poder ofrecer un vídeo mejor, pero los ha borrado todos):
[kml_flashembed movie="http://youtu.be/m8cPRVVPUu8" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Tampoco se trata de que seamos todos clones de nuestros maestros. Podemos y debemos adaptar las técnicas a nuestras características físicas y anímicas, e incluso inventar técnicas nuevas (contra ataques nuevos) manteniendo los principios generales del Aikido. Pero siempre debe notarse quién es tu maestro, y si vemos estos vídeos nos sorprenderá saber que todos estos maestros (excepto Morihei Ueshiba, claro) entrenaron directamente con Hikitsuchi. La pregunta es: ¿podemos y queremos hacer el esfuerzo de volver a la raíz dentro de lo posible? Creo que los pequeños cambios son inevitables, pero lo que se ve aquí (y esto pasa en todas las escuelas y líneas del Aikido) es un cambio de actitud entre unos y otros muy notable. Hablo desde la tristeza, porque veo que el legado de Hikitsuchi se está perdiendo y no costaría tanto mantenerlo vivo. A veces, cuando me deprimo, me pongo los vídeos de Hikitsuchi o de Clint George y se me quita todo, tienen una energía y al mismo tiempo una suavidad increíbles. En fin, que todos los trabajos son muy interesantes, pero si nos pareciéramos todos más a Hikitsuchi no le echaría tanto de menos (y eso que no le he visto en mi vida).

Si no os gustan estos ejemplos, estoy abierto a poner todos los vídeos que digáis, o vosotros mismos podéis poner los enlaces en los comentarios.

Categories
filosofía grandes maestros vídeos

Principios básicos del Aikido I: kihon y Ki No Nagare

Hace tiempo que os quiero hablar de estos conceptos: Kihon y Ki No Nagare.

Kihon o Kihon Waza significa técnicas básicas; en este primer nivel se trabaja el repertorio técnico del Aikido desde una posición estática y dejando que uke complete su ataque (por ejemplo, dejando que agarre a tori). En esta fase tenemos que trabajar sintiendo la energía del adversario y reconduciéndola sin oponer resistencia, muy despacio y de manera controlada, como vemosen este vídeo:
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/mkY9XHkRlis" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Ki No Nagare es un segundo nivel en el que se practican las mismas técnicas pero con un espíritu diferente, enfatizando el trabajo del Ki, trabajando en movimiento constante y con la máxima fluidez; aquí no dejamos que nos agarren ni nos toquen, hay una mayor anticipación a los ataques y desde luego, es mucho más espectacular. Podríamos decir que es un entrenamiento más realista; hay que tener cuidado, sobre todo durante los primeros años de práctica, de no intentar trabajar demasiado Ki No Nagare, pues nos saldrá todo mal, acabaremos haciendo fuerza para acabar las técnicas y trasladaremos los vicios adquiridos a la práctica de Kihon Waza. Hay que tener paciencia y dejar el trabajo de Ki No Nagare para un pequeño rato en cada clase y para los niveles avanzados, aunque sea más divertido y se sude más.

La mayoría de las exhibiciones y vídeos de Aikido muestran a los aikidokas practicando Ki No Nagare, podemos verlo en cualquiera de los randoris de los vídeos de esta entrada, como éste (cuidado, comienza con un poco de Kihon):
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/xUYOgkCyr0Q" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Pero muchos practicantes de Aikido se quedan con ganas de más, como si tuvieran la sensación de que hay un tercer nivel escondido, y lo cierto es que lo hay: es el Budo en su estado más puro. Yo sólo he visto a O’Sensei y a Hikitsuchi Sensei practicar este nivel:
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/zQJhKV46ERE" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/LUajLtAMZ8Y" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/DmY5R8tusu8" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

La famosa demostración de Hikitsuchi ante Jimmy Carter:
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/8MtB9P7kMao" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Al final de este precioso vídeo, vemos a Hikitsuchi haciendo un poco de Ki No Nagare y a partir del minuto 2:20 saca el Budo a pasear:
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/7meqLKxfjis" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

O en este otro a partir de los primeros 30 segundos:
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/JngLEiVSfMk" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Mi primer maestro, Charly Sensei, practicaba con nosotros los tres niveles del Aikido, como buen alumno de Hikitsuchi Sensei, y hay que decir que el Budo sólo se ejercitaba muy de vez en cuando, como debe ser: la gente se puede confundir y pensar que el Aikido de Hikitsuchi es todo golpes y tortazos o que eso no es Aikido. La realidad es que el tercer nivel es el más efectivo y nos puede librar de un problema en la calle (lo sabemos por experiencia, alguno de nuestros compañeros ha tenido que usarlo y gracias a eso puedo hoy contarlo), porque en el amor, como en la guerra, todo vale. Si se acerca un problema, no debemos dejar que entre en nuestro círculo, y debemos expulsarlo con cariño y compasión, pero con contundencia si es necesario. Siempre adaptándonos a las circunstancias, si podemos salir del apuro con Ki No Nagare, adelante.

Actualmente el Dojo Cho del Kumano Juku Dojo, Anno Sensei, trabaja mucho un Kihon Waza expandido, alargando circularmente las técnicas. Su teoría es que si eres capaz de trabajar una versión larga de la técnica, te costará menos hacerla corta. Este nuevo Kihon Waza, que se aparta bastante del de O’Sensei y del de Hikitsuchi Sensei, lo está trabajando mucho Diego Espinosa, responsable del Kumano Juku España. La lástima es que, a pesar de que es un concepto interesante, el Budo se está dejando de entrenar, y no sé si se llegará a perder con el tiempo. Creo que nuestra misión es sumar los dos trabajos, el clásico del Kumano Juku Dojo con esta versión más contemporánea.

ACTUALIZACIÓN (04/03/2011): antes el último párrafo decía “Actualmente el Dojo Cho del Kumano Juku Dojo, Anno Sensei, ha introducido un cuarto nivel, a caballo entre el Ki No Nagare y el Budo, aunque esto es sólo mi impresión porque a lo mejor se trata de un Ki No Nagare expandido: un trabajo mucho más circular donde se trabaja mucho la no-resistencia y que es menos realista, pero no menos interesante. La lástima es que el Budo se está dejando de entrenar, y no sé si se llegará a perder con el tiempo. Pero como a mí me gusta sumar conocimientos, intentaré mantener todos los trabajos que he practicado, buscando siempre el equilibrio.”

Categories
filosofía

Artes marciales tradicionales vs artes marciales mixtas

A raíz de un comentario de Juan Pedro en una entrada reciente, me he dado cuenta de lo frecuente que es el comentario sobre el Aikido como un arte marcial poco efectivo, que si debería practicar con golpes más reales, etc. Bien, vamos a dedicarle unas cuantas líneas al tema, empezando por un interesante artículo sobre el tema:

Fuente: http://artesmarcialesinternas.blogspot.com/2010/05/artes-marciales-mixtas-por-euclides.html

Una nueva moda se instaura en los gimnasios y en los “dojos” multidisciplinares, aunque es cierto que como toda moda es pasajera. Ésta tiene unos componentes de ideología detrás que aunque desaparezca puede suponer que en el futuro las artes marciales con un mayor grado de estructuración en sus contenidos y sobre todo con federaciones “fuertes” padezcan un altibajo en la vertiente pedagógica de las artes marciales que desde un inicio las federaciones y los clubs con categorías infantiles (en sentido amplio) han intentado enseñar y transmitir a la sociedad.

Las AMM han surgido de la comercialización de los deportes, es decir, hoy en día el deporte es un producto más en la sociedad de consumo, dentro de lo que se denomina el ocio. Aunque la práctica del deporte es un elemento básico para tener una buena calidad de vida, el mercado ha hecho de este discurso una disfunción, y por tanto, vende la necesidad de hacer un deporte, pero bajo los presupuestos del sistema capitalista, es decir, gastando dinero. Y para justificar este gasto el mercado necesita mas incorporar a sus productos (en este caso los diversos deportes o practicas deportivas) una añadido de moda, que cree una imagen de estar haciendo algo socialmente no solo aceptable sino además que supone un añadido a tu propio currículum de cara a los demás.

Aun esto es discutible a la hora de analizar el origen de esta práctica. Oficialmente las AMM nacen de las artes de combate extremo o total, donde luchadores se enfrentaban sin más normas que las mínimas para asegurar que no morían en el intento, o evitar lesiones muy graves. Con la necesidad de reconducir estos combates y alejarse de las opiniones que empezaban a sonar en contra de estas prácticas, tachándolas de violentas, salvajes y sangrientas, nació esta nueva manera de denominarlas. Aunque también es cierto que no sólo han cambiado el nombre si no que han reconducido sus competiciones a esferas mucho más controladas y aceptables para otros practicantes.

Otro factor esta el hecho de convertirlo también no solo en un producto de venta, sino en un espectáculo. Donde lo que se busca para atraer el público esta en el extra de violencia y sangre que no se da en otros deportes de lucha mas institucionalizados o clásicos.

Aunque las críticas a las AMM en mi caso no se basan o centran en los argumentos antes descritos, esto solo es el contexto para hablar de los problemas que veo en las AMM.

Las artes marciales que hasta hoy nos han llegado, y las que han conseguido con el tiempo y el esfuerzo establecer federaciones internacionales y nacionales “fuertes”, representación olímpica, entrar en los programas educativos de deportes de varios países. Tienen en común que no solo son un sistema de técnicas de combate, sino que son una metodología, una estructura de conocimientos y de ideas. Además de tener un poso de dogma, en el buen sentido, ya que no establecen valores absolutos, sino valores que más bien indican un método o un guía para construir un mundo propio ético y moral.

Las AMM al ser un conjunto ecléctico de varias artes, extrayendo de éstas aquello que permite ser eficiente en un combate donde casi todo vale, han provocado la perdida no del misticismo que algunos arguyen sino del tope moral y ético para su práctica y su extrapolación a la vida cotidiana.

Hay que hacer hincapié en este hecho, en la metodología que tienen detrás todas las artes marciales que en cierta manera en una mezcla de batiburrillo han formado las AMM. Esta metodología supone no solo enseñar el que, sino también el como, el porquè y el con quien.

Con todo esto no quiero decir que esté en contra de la práctica mixta de artes marciales, pero a mi entender el enfoque de las AMM es el incorrecto, cierto es que es mucho más funcional y más fácil de vender y enseñar. Pero el resultado no es el adecuado por los elementos que antes he especificado. Las auténticas AMM tendrían que ser el resultado de cada uno al aprender por separado dos o mas artes marciales, en el proceso de interiorización y exteriorización a través de la metodología a la que antes hacia referencia.

Cada uno en su aprendizaje consigue adaptar su cuerpo y su movimiento a las técnicas “Standard” y a la vez adapta las técnicas a sus propios límites corporales. Haciendo que la mezcla resultante no pierda ni un ápice de las virtudes dogmáticas de cada una de las artes marciales, y a la vez se enriquece de lo que en principio parece muy correcto como es el empaparse de varias artes marciales para aprender varios puntos de vista de los principios fundamentales que tienen en común la mayoría de artes marciales clásicas.

En mi modesta opinión el camino idóneo para desarrollar verdaderamente un estilo de AMM, es empezar con una base sólida en un arte marcial. Una vez aprendidos las fundamentos, es decir, al haver conseguido el cinturón negro (o equivalente), vale la pena ir probando otras artes marciales. Que refuercen las carencias de la arte marcial que ha supuesto la base, o que permitan añadir una perspectiva diferente a un aspecto que ya trabaje la arte marcial base.

Además este hecho de aprender de cero o desde el principio otras marciales, lo que supondría volver a ponerse el cinturón blanco, también permite al luchador adquirir un sentido de la humildad y la relatividad que nunca ha de perderse. Sin olvidar que sentirse torpe de vez en cuando siempre es bueno para sentar la cabeza o poner los pies sobre la tierra.

Un ideal de AMM ha de controlar todas las distancias que se puedan producir durante un enfrentamiento directo o no. Y apostar por el sometimiento y el control como objetivo en la lucha. A la vez que practicar artes marciales que permitan en sus entrenamientos desarrollar hasta las últimas consecuencias aquello que pretenden enseñar. Para así desarrollar un sentido de la realidad tanto del propio cuerpo como del oponente.

La base preferiblemente a mi entender ha de ser una lucha de cuerpo a cuerpo a distancia corta, es decir, que contemple el presupuesto del agarre en todas sus facetas. Luego una arte marcial que trabaje el golpeo con manos, piernas, codos y rodillas. También es necesario una arte marcial trabaje de forma amplia el control y el sometimiento a medio y corta distancia, es decir sin agarres previos. Y no olvidemos un arte que sepa trabajar en el suelo, cuestión que por desgracia muchas artes marciales dejan de lado.

Traducido a sistemas concretos mi elección personal pasaría por:
Judo (base, control y sometimiento través de estrangulaciones y luxaciones extremidades superiores)
Aikido (control y sometimiento a través de luxaciones a corta y media distancia sin agarre previo)
Muay thai o karate (golpeo)
brazilian jiu jitsu (control y sometimiento en el suelo)

Quiero hacer hincapié en la mentalidad abierta que todo esto requiere, no quiero revelarme contrario de los combates AMM o similares, pero mi experiencia en la enseñanza de categorías infantiles me ha permitido ver con los años lo influyente que son este tipo de prácticas para las mentes jóvenes y la formación de su carácter. De la misma manera que podemos hacer aflorar lo mejor del sujeto podemos hacer que las “partes oscuras” tomen un protagonismo nada positivo para el entorno mas inmediato.

Categories
filosofía

El famoso vídeo del combate de Koichi Tohei

Todo el mundo que ha discutido sobre Aikido y su eficacia ha oído hablar de este vídeo, en el que Koichi Tohei se enfrenta a un periodista grandullón sin experiencia marcial con bastante poca fortuna:

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/Vp3SXOAQeHI" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Bien, como se puede apreciar consigue derribar al americano varias veces, pero con gran esfuerzo muscular y apelando a sus conocimientos de Judo: se ve poco Aikido en estos fotogramas.

Lo que me parece interesante es destacar que hasta que Tohei Sensei no se decide a tomar la iniciativa e ir a buscar a su adversario no consigue tirar a su oponente sin esfuerzo. Charly Sensei siempre nos hablaba de llevar la iniciativa, de no ser pasivos; pues aquí tenéis una prueba de lo que pasa si esperáis que os ataquen.

Koichi Tohei no es santo de mi devoción, pero creo que estas imágenes ilustran muy bien qué se debe hacer y cuál es la actitud en una confrontación: la no-resistencia activa (concepto que me acabo de inventar ahora mismo).

Categories
filosofía

La jerarquía del éxito

Seth Godin, un gurú de internet, publicó hace poco una lista con las claves del éxito ordenadas por importancia, que podemos aplicar a cualquier ámbito de nuestras vidas, por ejemplo al Aikido:

  1. Attitude (actitud)
  2. Approach (enfoque, estilo de afrontar los problemas)
  3. Goals (metas)
  4. Strategy (estrategia)
  5. Tactics (tácticas)
  6. Execution (ejecución)

Normalmente pasamos la mayor parte del tiempo entretenidos con la ejecución, y precisamente hay que ir concentrándose en las categorías superiores; por ejemplo: si las tácticas no son correctas, la ejecución no servirá de nada. Si la estrategia no es la adecuada, la táctica será infructuosa. Si las metas no son las ideales, la estrategia será estéril. Si el enfoque no es el bueno, siempre elegiremos las metas erróneas. Si la actitud no es correcta, el enfoque y todo lo demás no servirá para nada.

Hagámoslo ahora al revés: si cambias la actitud, cambiarás la forma de encarar los problemas (o ataques). Si cambia tu enfoque, elegirás las metas adecuadas; con las metas adecuadas, acertarás la estrategia, después la táctica correcta y así será fácil ejecutar la acción (el movimiento, la técnica).

¿Qué os parece?

¿Habéis conseguido cambiar vuestra actitud a través del Aikido? Yo todavía no…