Categories
Primer viaje

Segunda etapa: San Martín de Valvení

 

 

Continuando con el primer viaje de Felipe II, nos detenemos en la segunda etapa, San Martín de Valvení, aldea que sólo contaba con 104 habitantes, según el censo de 1591. En la actualidad, tiene únicamente 100, según el censo de 2007; debe de ser de los pocos sitios que después de casi cinco siglos continúe con los mismos habitantes.

 

 

 

Algunos datos histórico-culturales, sobre Martín de Valvení. Fueron los Zúñiga señores de la villas durante el siglo XIII. Trescientos años después pasa a la jurisdicción del abad de Valladolid y de Juan Alfonso de Alburquerque. La iglesia parroquial de El Salvador es un edificio gótico de finales del siglo XV.

Las fiestas más importantes se celebran a finales de mayo en honor de la Santísima Trinidad. También es jornada de fiesta el 6 de agosto, conmemorando la transfiguración del Señor.

 

Si necesitamos más información podemos llamar o escribir al Ayuntamiento.El teléfono es  983 500 571 y el correo electrónico: ayto.sanmartin@dip-valladolid.es

 

 

Categories
Primer viaje

Primera etapa: Cabezón de Pisuerga

El primer viaje de Felipe se dividió en cuatro etapas, como ya hemos indicado, comenzando por  Cabezón de Pisuerga. Este pueblo, que sólo está a 12 kilómetros desde Valladolid, Carlos V, el padre de nuestro protagonista, tardó toda una tarde en hacer el trayecto. Hoy en coche se tarda aproximadamente a 15 minutos. El acceso principal (desde Valladolid) es por la carretera de comarcal V-113 a Cabezón-Valladolid. Y por la carretera de nacional 620 – Autovía Palencia.

 Cabezón de Pisuerga fue considerado siempre lugar de gran importancia estratégica y defensiva. El paisaje presenta en el entorno de Cabezón una trinidad de formas que los estudiantes de geografía conocen a la perfección: páramos, cuestas y valle. Capital del Cerrato, el río en Cabezón separa dos láminas geográficas bien definidas: los páramos y los montes Torozos. La incisión de sus aguas da como resultado un amplio valle en el que el río, no discurre por el centro sino desplazado hacia el sur.

 En el amplio rosario de lugares que componen el tapiz de la campiña que riega el Pisuerga, desde Palencia hasta Valladolid, Cabezón es quizá el punto en que más cómodamente se atraviesa el río. La cercanía de las márgenes y la escasa profundidad de sus aguas lo ha convertido, desde antiguo, en lugar privilegiado para el asentamiento y el control de paso.

 En la actualidad Cabezón tiene 2700 habitantes. En este bonito pueblo podemos ver y visitar:

 

 

 

La Casa Blasonada en el casco antiguo, situada en la confluencia de las calles Carretas y Río, conserva el escudo de la familia Estébanez y otro sobre el dintel de la puerta que proclama la visita de Maria Luisa de Saboya, esposa del Rey Don Felipe V, con la inscripción: “Honró esta casa, aposentándose en ella la persona real la Reina Nuestra Señora D. M. Luisa Gabriela de Saboya, el 17 de octubre de 1706”.

 

 

 

 

 

Las Bodegas entre la calle Real y el cerro se extiende el ámbito de las bodegas. Promontorios suavemente insinuados en la superficie, son referencia de meditación y clandestinidad. En su interior el clarete es una revelación que inspira tertulias y fiestas. Algunas de estas bodegas han crecido con desmesura alcanzando estatura de mesones, siendo hoy en día lugares para el encuentro gastronómico… Su fisonomía externa de puertas y troneras de ventilación dan a este paisaje la peculiaridad de las civilizaciones del vino.

 

 

 

 

 

El Monasterio de Santa Maria de Plazuelos, declarado Bien de Interés Cultural desde 1931. En la actualidad, se encuentra en fase de restauración.  El monasterio encuentra situado a tres Km. de Cabezón, edificado en la orilla derecha del río Pisuerga. Su fundación se remonta a 1213, cuando el Rey Alfonso VIII cede a Alonso Téllez de Meneses, señor de Villalba del Alcor, la villa de Palazuelos, y él la dona al cenobio benedictino de la vecina población de San Martín de Valvení que se traslada a este lugar. Llegó a ser cabeza del Cister de Castilla. La  iglesia (que es lo único que se conserva) es de tres naves. Su cabecera, del S. XIII, es una de las más perfectas de la arquitectura cisterciense.

 

 

 

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción. De las tres iglesias que existían en Cabezón, ésta es la única que se conserva. Comenzó a erguirse hace casi quinientos años, siendo un edificio de la primera mitad del S. XVI,  reformas del XVII, de espléndida cantería, en su construcción trabajaron maestros de la escuela herreriana, entre los que hay que destacar Juan de Nantes. De una sola nave en la que hay que destacan la cabecera, el crucero y la torre. El interior del templo está ocupado por una sola nave, dividida en cinco tramos. Destaca la variedad de bóvedas de crucería y las yeserías barrocas.

 

 

 

 

 

A continuación los datos del Ayuntamiento:

Dirección: Plaza de la Concordia, n 1
URL: www.aytocabezondepisuerga.es
Email: ayto.cabezon@dip-valladolid.es
Teléfono: 983 500 005
FAX: 983 500 370
Código Postal: 47260

Categories
Primer viaje

El primer viaje de Felipe II

El primer viaje que realizó Felipe II fue desde Valladolid hacia Palencia pasando por:

– Cabezón de Pisuerga – San Martín de Valvení – Cévico de la Torre – Villaviudas –  

 

Los motivos de dicho viaje fue la peste, que obliga a la familia imperial -incluido al propio Carlos V- a dejar Valladolid el 23 de agosto de 1527, cuando el Príncipe tenía sólo tres meses y dos días, porque la gente en la villa del Pisuerga <<morían de peste>>.

 Era la terrible peste que diezmaba a los pobres y que obligaba a huir a lo ricos y poderosos.  Como ya sabemos en esa época Valladolid contaba con 7.000 vecinos, que, traducido en habitantes, serían alrededor de los 30.000. Podría parecer poca cosa, pero no para la tiempo. De hecho Valladolid era la ciudad más poblada de toda la meseta superior.

 De momento la familia real buscó refugio en Palencia, realizando el viaje en cuatro jornadas, en cuatro breves etapas ( Cabezón de Pisuerga, San Martín de Valvení , Cévico de la Torre y Villaviudas ) de una dos leguas, para no fatigar en demasía a la Emperatriz y para extremar los cuidados del Príncipe, todavía tan tierno.

El viaje se inició partiendo de Valladolid el 23 de agosto y pernoctan en Cabezón de Pisuerga con la corte. Haciendo siempre jornadas de tarde, al día siguiente duermen en San Martín de Valvení. El domingo, en Cevico de la Torre. El lunes, por llegar ya a Palencia, la comitiva regia se pone en camino por la mañana, hace alto a mediodía en Villaviudas y la noche entran en Palencia. Por tanto, dando un ligero rodeo, que sólo cabe explicar por escapar de lugares que estuvieran dañados por la peste.

 Imaginémonos, pues, la estampa, tantas veces repetida: el César Carlos yendo con su cortejo por los caminos polvorientos de España o del resto de Europa occidental, en jornadas de dos o tres leguas, pernoctando la mayoría de las veces en modestísimos lugares, en ocasiones auténticas aldeas, donde sería difícil encontrar acomodo para el primer personaje de Europa; acaso alguna casona de un vecino acomodado. Cabezón de Pisuerga era  un poco más grande que los otros pueblos, ya que se beneficiaba de la cercanía de Valladolid y de su paso sobre el Pisuerga.

Categories
Nacimiento y Bautizo

Bautizo: LA IGLESIA DE SAN PABLO

El miércoles 5 de junio de 1527, 15 días después de su nacimiento, fue el día elegido por el Emperador Carlos para el bautizo del príncipe Felipe. Para ser bautizado, la tradición decía que el recién nacido era bautizado en la zona que correspondiese a la iglesia más cercana. Por lo que según la ubicación del Palacio Pimentel, a Don Felipe le tocaba la Iglesia de San Andrés, pero la familia real quería que fuese bautizado en la iglesia de San Pablo.

¿Cómo lo podrían solucionar? Pues bien, a alguien se le ocurrió que lo que se podría hacer sería sacar al niño por una ventana. Como tenían rejas, se rompió una de las rejas y por ahí se sacó al niño, en la calle de Cadenas de San Gregorio, que ya pertenecía a la zona de San Pablo. Cuatro siglos después, la reja sigue tal como se dejó como recuerdo de lo que se hizo.

 Así que el día elegido la comitiva bautismal salió del palacio de don Bernardino Pimentel por el pasadizo elevado, construido para la ocasión, hasta la iglesia de San Pablo, en medio de la música contratada al efecto y de las aclamaciones de la muchedumbre. Llevaba al príncipe en brazos el Condestable de Castilla, a quien acompañaba el duque de Alba. Tras ellos iban el conde de Salinas, con las fuentes, el conde de Haro, con la sal, el marqués de Villafranca, con la vela, y el marqués de Vélez, con el alba. Detrás iba la reina de Francia, doña Leonor, del brazo del duque de Béjar con muchas damas y caballeros luciendo ricos vestidos y joyas. La iglesia de San Pablo estaba adornada con el mayor lujo y grandiosidad, ostentando preciosas colgaduras y multitud de luces, candelabros, arañas, flores y suntuosos estrados. Administró el bautismo el arzobispo de Toledo, acompañado de los obispos de Palencia y Osma, imponiéndole el nombre de Felipe, que por cierto lloró muy fuertemente mientras le echaban el agua. Con este motivo hubo en Valladolid y Castilla entera grandes fiestas con torneos, banquetes, corridas de toros fuegos artificiales, cucañas y bailes.

 

IGLESIA DE SAN PABLO ( VALLADOLID )

Nuestro viaje prosigue hacia la  Iglesia conventual de San Pablo, que es de  la orden de los dominicos  y es uno de los templos más representativos de Valladolid.

Se encuentra situada en la Plaza de San Pablo, lugar donde se hallan, además de la iglesia, el Palacio Real y el Palacio de Pimentel, los llamados sitios reales en siglos pasados. Se encuentra adosada al Colegio de San Gregorio y próxima al resto de sedes del Museo Nacional de Escultura.

La iglesia es del tipo de las habituales en tiempos de los Reyes Católicos, siguiendo el estilo que se desarrolla en Castilla durante su reinado; el gótico isabelino. Como corresponde al gótico tardío, presenta una sola nave con capillas abiertas entre contrafuertes, coro alto a los pies y crucero muy marcado en planta y alzado. El ábside principal es de planta ochavada y todo se cubre con bóvedas de crucería gótica: la bóveda de la nave descansa sobre ménsulas renacentistas realizadas hacia 1540.

En los testeros del crucero se disponen dos portadas en piedra de estilo Reyes Católicos, elaboradas hacia 1490 por el taller de Simón de Colonia; la de la izquierda permitía el acceso a la capilla del Crucifijo y posteriormente se utilizó como salida al claustro; la de la derecha se configuró como portada de la capilla funeraria de Alonso de Burgos.

En el interior de la Iglesia nos encontramos que en la Capilla Mayor se encuentra enterrado Francisco de Sandoval y Rojas, primer duque de Lerma. También apreciamos que presenta dos capillas absidales; en las que se encuentra una imagen de Santo Domingo de Guzmán, realizada por Gregorio Fernández y un Cristo yaciente, de tipo tabernáculo, también esculpido por Gregorio Fernández. En el presbiterio, un Cristo en la cruz datado en el siglo XVII, atribuido a Pedro de la Cuadra y cuatro santos dominicos, originarios de Fernández.

 Por lo que hace referencia a la fachada, podemos decir que  Simón de Colonia se comprometió a realizar la fachada de la iglesia y su obra se concluyó hacia el año 1500. En el atrio de la fachada se colocó el crucero procedente de la iglesia de Santiago y los pilares, rematados con leones tenantes por el duque de Lerma en 1601. En la parte baja de la fachada de la Iglesia de San Pablo responde parcialmente al estilo gótico isabelino, como se ha mencionado, se sabe que las obras dirigidas por Simón de Colonia se concluyeron hacia 1500, pero en la fachada se distinguen dos partes claramente diferenciadas:

     La primera parte, hasta la imposta que se encuentra encima del rosetón central, en la que se distinguen varias gárgolas y limitada lateralmente por dos agujas. Sobre la puerta, resuelta con arco conopial de perfil ondulado. Entre un gran arco carpanel dispuesto a manera de colosal guardapolvo se halla un relieve con la escena de la Coronación de la Virgen, en presencia de fray Alonso de Burgos, arrodillado, y en compañía de los Santos Juanes. Sobre este relieve se encuentran unos ángeles tenantes con escudos del Duque de Lerma.

    La segunda parte de la fachada, compartimentada en espacios rectangulares, llega desde la imposta hasta el límite inferior del frontón triangular superior. La mentalidad clasicista explica la claridad de su ordenación y para su decoración se utilizaron esculturas góticas, algunas próximas al taller de Gil de Siloé y se tallaron otras para la ocasión. El acoplamiento de estos motivos y elementos decorativos se llevó a cabo durante el patronato del duque de Lerma, junto con la construcción de las dos torres, por lo que presentan las armas y lápidas indicativas de los Sandoval y Rojas, duques de Lerma. El fondo de estrellas también se refiere al emblema de los Rojas.

Por último, la fachada se remata con un frontón triangular. Sobre un fondo de escamas hay un escudo de los Reyes Católicos, que corona toda la portada. El frontón presenta una idéntica unidad estilística con el cuerpo bajo de la misma forma, corresponde también a la obra de Simón de Colonia, pero en cambio, la decoración que le envuelve no es gótica sino renacentista.

De todas formas para digerir bien toda esta información, os aconsejamos que la visitéis.

Os facilitamos la información de horario.

Situación:                             Calle de San Pablo, 42. Tfno.: 976 44 62 96.
Datación:                              Primera mitad del s. XIV. Reformas en los s. XV al XIX.
Puntos de interés:                Torre (exterior e interior), Nave central.
Horario:                                Lunes a Sábado de 9 a 10:30 h. y de 18:30 a 20:30 h.

                                            Festivos: de 9 a 13 h. y de 18:30 a 20:30 h.

Categories
Nacimiento y Bautizo

Lugar de nacimiento: EL PALACIO DE PIMENTEL

Para empezar con nuestro recorrido histórico de Felipe II que mejor que el lugar que le vio nacer.  

Nuestro protagonista  nació el 21 de mayo de 1527 en el Palacio de Pimentel.

 

EL PALACIO DE PIMENTEL (VALLADOLID)

El edificio, ejemplo de arquitectura palaciega en Valladolid, sirve actualmente de sede para la Diputación Provincial de Valladolid.

Aunque su construcción se iniciara en el siglo XV, ha ido incorporando paulatinamente elementos de épocas posteriores

Perteneció primeramente al Marqués de Astorga y posteriormente a Don Bernardino Pimentel, así como a los Condes de Rivadavia y los Marqueses de Camarasa.

Carlos I le ocupó varias veces y vio nacer entre sus muros al Príncipe Don Felipe, que reinaría con el título de Felipe II.

  El Palacio hace esquina, asomándose a la calle de las Angustias y a la calle Cadenas de San Gregorio, en una de las zonas más nobles de la ciudad, pudiéndose contemplar desde sus balcones el antiguo Palacio Real y la Iglesia de San Pablo y apenas a cien metros del Colegio de San Gregorio, inmejorable marco del Museo Nacional de Escultura.

Fabricado en ladrillo, salvo la esquina y la portada, que son de piedra, en su ángulo se levantan una torre de moderada altura. Al extremo de su fachada principal, que da a la calle de las Angustias, se ha trasladado una puerta renacentista con arco de medio punto, que da acceso a la Sala de Exposiciones.

La puerta principal se abre mediante arco carpanel. El zaguán es de amplias proporciones, desembocando en el patio por puerta desenfilada. El patio conserva columnas en los cuatro lados del piso inferior, con capiteles de muy simple labra.

Lo más sobresaliente de su exterior es la ventana plateresca situada en la esquina del palacio, con motivos escultóricos estrechamente relacionados con la manera de Diego de Siloé.

En su interior se han instalado dos notables artesonados, uno de planta casi cuadrada, procedente del Colegio de San Gregorio, de finales del siglo XII y el otro también mudéjar y en forma de artesa, procedente de la parroquia de Villafuerte de Esgueva.

 La leyenda cuenta que por una de las ventanas del palacio, de la que cuelga una cadena, fue sacado el rey Felipe II al nacer para que fuera bautizado en la Iglesia de San Pablo, pues de salir por la puerta del palacio debería haber sido bautizado en la cercana Parroquia de San Martín. Sin embrago, parece ser que leyenda es una deformación de los hechos reales: para el bautizo de Felipe II se construyó un pasadizo elevado entre la iglesia de San Pablo y el palacio para que la familia real discurriese por él sin pisar la calle. Al estar elevado el pasadizo, se usó como salida del palacio una de las ventanas, sin que sepamos con certeza cuál pudo ser.

 Desde la inauguración de la Sala de Exposiciones tras la restauración del palacio en 1990, con una extensión aproximada de 260 metros cuadrados, ha desarrollado una línea expositiva en la que se conjuga la difusión de artistas locales con los de otras comunidades.

 Si estáis interesados en visitar el Palacio primeramente os aconsejamos que no vayáis con la mentalidad de ver un Palacio de la Realeza, como ya hemos dicho sirve exclusivamente  de sede para la Diputación Provincial de Valladolid.

Os facilitamos los datos:

Sala de Exposiciones “Palacio de Pimentel”

Excma. Diputación Provincial de Valladolid

 

Dirección:

   C/ Angustias, 44. Tel. 983 427 100. Fax 983 427 238

   47003 Valladolid (España)

 

Coordinadora Sala de Exposiciones:

   Concha Gay – concha.gay@dip-valladolid.es

 

Horario:

   Laborables de 12 a 14 y de 19 a 21 horas

   Domingos y Festivos de 12 a 14 horas