Queridos blogueros! En este blog sobre Enrique IV de Castilla, o mejor dicho “el Impotente” (como he apuntado en numerosas ocasiones), he realizado un breve recorrido sobre su vida, desde su nacimiento, su participación en la política y en temas de la corte como príncipe, hasta su reinado y muerte. Aunque, tuvo unos inicios positivos como príncipe y en sus
Read more…
A Enrique IV se le conoce como “impotente”, pero también se le tachó de Homosexual. La acusación se encuentra en la Crónica de Alonso Palencia, donde dice que el matrimonio con Blanca de Navarra pudo no consumarse por impotencia de él o por falta de voluntad de Enrique, en el caso de que fuera homosexual y rechazara el contacto con
Read more…
Enrique IV, ha pasado a la historia con el sobrenombre de “el Impotente”, una acusación que tiene su punto de partida en el fallido matrimonio con Blanca de Navarra, en cuya anulación se alegó esa impotencia parcial de Enrique, debido a un maleficio, por el cual no podía mantener relaciones sexuales con Blanca, pero sí con otras mujeres. Uno de
Read more…
La ocupación del maestrazgo de Santiago, vacante por la muerte de Pacheco, dividió una vez más a los nobles que aspiraban al control de la orden: el duque de Alburquerque, Beltrán de la Cueva; el conde de Benavente; el marqués de Santillana; el hijo de Juan Pacheco y marqués de Villena, Diego Téllez, a los que se unieron, Rodrigo Manrique,
Read more…
El matrimonio entre Juana y el duque de Guyena no se realizó por la muerte del duque, pero a Juana se le ofrecieron nuevos pretendientes (Alfonso de Portugal, con quien terminaría casándose, Fadrique de Nápoles y Enrique Fortuna), con las que el marqués de Villena pretendía romper el frente aragonés, quitar apoyos a Fernando e Isabel y mantener las divisiones
Read more…
El matrimonio de Isabel sin el consentimiento del rey iba contra lo acordado en los Toros de Guisando, pero tampoco Enrique había cumplido su parte, pues al conocer las negociaciones entre Isabel y Fernando, el monarca volvió a reconocer a su hija Juana como heredera. Cuando Isabel se unió en matrimonio a Fernando, los embajadores de los antiguos pretendientes de
Read more…
De entre todos los pretendientes que se ofrecieron a Isabel (Alfonso V de Portugal, el duque de Berry –hermano del rey de Francia-, el duque de Guyena…), Isabel solo aceptó casarse con Fernando de Aragón, cuya negociación y el propio matrimonio se hicieron en secreto y con cautela, para evitar interferencias, y sin la aprobación y el consentimiento de Enrique,
Read more…
Para conseguir el mayor apoyo a las decisiones tomadas en Guisando y pacificar definitivamente el reino, unos días después de la firma del Acuerdo, se convocaron cortes en Ocaña. En teoría, el primer objetivo de las cortes sería el juramento de la princesa Isabel, pero cada ciudad la juró en su cabildo y sus procuradores aceptaron a Isabel, no en
Read more…
A pesar de que los seguidores de Alfonso intentaran que Isabel tomara el título de reina, ella se negó mientras viviera su hermano, al que procuraría convencer para que modificara su manera de gobernar y para que le nombrara princesa heredera. Así, el 18 de septiembre de 1468, en una casa próxima a los Toros de Guisando, se firmó el
Read more…
En el transcurso de la guerra civil, Toledo fue entregada a Enrique IV y los seguidores de Alfonso, decidieron aproximarse a la ciudad, para intentar su recuperación. En este viaje, al llegar a la aldea abulense de Cardeñosa, el príncipe-rey, a los 14 años, enfermó y murió el 5 de Julio de 1468, de peste según algunos cronistas, o envenenado
Read more…
En el transcurso de la guerra civil, finalmente, tras fracasar varios intentos de llegar a un acuerdo el 20 de agosto de 1467, los dos bandos se enfrentaron en las proximidades de Olmedo. Puede aceptarse que las tropas de Enrique salieron victoriosas, atrayendo así nuevos partidarios a Enrique, sin embargo, los dos bandos se atribuyeron la victoria. Las fuerzas volvían
Read more…
Los conflictos entre ambos bandos, crearon gran inseguridad que las ciudades, villas, por lo que se resucitaron las Hermandades para asegurar la paz y el cumplimiento de la Justicia. Concretamente, entre 1466 y 1467 se creó y organizó una Hermandad General, con dicho fin, que, en líneas generales, puede aceptarse su alineación al lado de Enrique IV. Para su organización,
Read more…
Tras lo sucedido en Ávila y el reconocimiento de Juana, se desarrollaría una guerra civil entre ambos hermanos y sus respectivos partidarios. A los consejeros de Enrique IV, se incorporó de nuevo Beltrán de la Cueva. En torno a Simancas se concentraron los dos ejércitos, sin que llegase a darse la batalla, sustituida por las negociaciones en las que, Juan
Read more…
Como Enrique no había aceptado las disposiciones de la Sentencia de Medina del Campo, la respuesta de los nobles fue destituir a Enrique y proclamar a su hermano Alfonso, que entonces tenía 11 años, rey de Castilla y León , en Plasencia el 27 de abril de 1465, ceremonia que fue ratificada en Ávila, el 5 de junio de 1465,
Read more…
Ni Enrique IV ni los consejeros que seguían a su servicio, aceptaron las disposiciones de la Sentencia de Medina del Campo y el monarca revocó y anuló todo lo que se había establecido en la Sentencia. Debido a ello, Enrique IV convocó Cortes en Salamanca a finales de febrero y reunidas a comienzos de mayo de 1465, a las que
Read more…
Los Grandes Nobles, miembros de la Comisión, parecían actuar en defensa de los intereses generales, pero la sentencia era claramente favorable a sus aspiraciones. Sus intereses aparecen en una de las medidas de la sentencia, destinada a evitar que el rey castigara a cualquiera de los Grandes: cuando Enrique o sus sucesores hubieran de proceder contra duques, marqueses, condes y
Read more…
Como el rey, había quedado debilitado por el alejamiento de la corte de Beltrán de la Cueva, los nobles aprovecharon esta situación y el 16 de enero de 1465, se dictó la Sentencia Arbitral de Medina del Campo, para atender sus peticiones y deseos. En esta Sentencia se incluían una serie de medidas: se dotó de casa a la infanta
Read more…
Enrique no aceptó las medidas que la Comisión de nobles, había redactado en Burgos, por lo que el 25 de octubre de 1464, Juan Pacheco negoció con el monarca y sus consejeros y se pusieron de acuerdo en que Pacheco obtenía la custodia y tutoría del infante Alfonso, que sería jurado heredero en cortes. Con esta fórmula, salvaba el marqués
Read more…
Para la legitimidad de Juana, el monarca encargó a los obispos de Cartagena y de Astorga, abrir una investigación sobre si él podía tener hijos. Entre los interrogados figuraba Juan Fernández de Soria, médico de Enrique desde su infancia, que declaró no haber conocido, ni él ni sus ayos y maestros, ningún defecto que le incapacitara para engendrar. Decían además,
Read more…
En esta carta enviada al rey y las ciudades, con las acusaciones anteriormente expuestas, los nobles, encabezados por el marqués de Villena, decían que ofrecían su ayuda al rey, al que pedían que expulsara de la corte al Conde de Ledesma, Beltrán de la Cueva y a todos sus partidarios, que ordenara la libertad de los infantes Alfonso e Isabel,
Read more…
La solución de Enrique no fue del gusto de los nobles que, el 28 de septiembre de 1464 se reunieron en Burgos, formando una Comisión y dirigieron al rey y a las ciudades del reino un escrito con las acusaciones anteriores, revestidas de religiosidad: – se acusaba a Enrique de tolerar y estimular la presencia en la corte de enemigos
Read more…
El marqués de Villena, Juan Pacheco , antiguo favorito del rey, y el arzobispo de Toledo, Alonso Carrillo, tomaron la iniciativa de reunir a los nobles rebeldes en 1464, para enviar una súplica al monarca con su descontento. En esta súplica desacreditaban al monarca, pues incluye la duda sobre la legitimidad de la hija del rey, Juana, diciendo que era
Read more…
La forma de dirigir la guerra contra Granada y el mal uso de los fondos procedentes de la bula cruzada fueron el primer pretexto para el malestar del grupo nobiliario, que formaron una liga nobiliaria, integrada por el marqués de Santillana y los condes de Benavente y de Alba, a los que se unieron el conde de Haro y el
Read more…
Como consecuencia de esta guerra, contraria a la idea caballeresca de conquista, los nobles lanzarían acusaciones contra Enrique en 1464, debido a que vestía como un moro y se rodeaba de infieles. Así se hizo eco la acusación de que Enrique se sentaba en el suelo, comía, bebía y vestía a la manera pagana, seguía la religión islámica y practicaba
Read more…
Las campañas militares contra el Reino de Granada, se iniciaron en 1455, tras su aprobación en las Cortes de Cuéllar y Córdoba. La guerra que el rey quería, era una guerra de desgaste más que de conquista, una guerra de larga duración, en la que no había grandes victorias ni gran botín. Para Enrique, lo importante era destruir los cultivos
Read more…
Con el motivo de la Guerra contra el Reino de Granada, el monarca convocó cortes, que se iniciaron en Cuéllar, a inicios de 1455. Los nobles aceptaron la propuesta y , tras esta aprobación de la campaña, los caballeros volvieron a sus casas para proveerse de las cosas necesarias para la guerra y los procuradores de las ciudades siguieron al
Read more…
La situación interna de Castilla (el problema de bandos locales, inseguridad en caminos…) no había permitido a Enrique IV, en los años anteriores, ocuparse del reino vecino de Granada. Sin embargo, nadie había olvidado que el primer deber de un rey cristiano, y más si se trataba del heredero de los reyes godos, era la destrucción del último reino musulmán
Read more…
Para afianzar las relaciones y alianzas con los reinos vecinos, se llevaron a cabo diferentes actuaciones: – El matrimonio de Enrique IV con Juana de Portugal en 1455, ratificó las alianzas existentes entre Castilla y Portugal, que celebraron el enlace con grandes fiestas, aunque nadie entendió en Castilla que Juana fuera aceptada sin dote. – Se enviaron embajadores a Francia
Read more…
La lucha por el poder entre el rey y la nobleza, tuvo su reflejo en las ciudades y villas donde la oligarquía local estaba dividida en bandos, cada uno de los cuales, se adhirió a una u otra de las parcialidades nobiliarias para defender los intereses de su grupo y conservar el poder. A esto, se añadían los conflictos locales,
Read more…
Beltrán de la Cueva, paje de lanza, fue mayordomo mayor del rey hasta 1462, cuando Enrique había ennoblecido a Beltrán, nombrándolo conde de Ledesma y buscándole matrimonio acomodado con Mencía de Mendoza, hija del marqués de Santillana. Fue sustituido en esta fecha en la mayordomía mayor por Andrés Cabrera, quien abandonaría a Enrique más tarde, para seguir el partido de
Read more…
Mantener tranquilos y pacíficos a los nobles y rodearse de hábiles consejeros era poner fin a las rivalidades y envidias en la casa real. Enrique IV, mantuvo en la corte a nombres ya conocidos como Juan Pacheco y Pedro Girón, que habían estado a su lado desde su adolescencia y serían sus asesores directos. No obstante, Enrique IV buscó nuevos
Read more…
El 21 de Julio de 1454, fallecía el rey Juan II de Castilla y, pasados los días que duraba el enterramiento o luto real, todas las ciudades y villas del reino, acogieron como nuevo monarca al príncipe Enrique, a partir de ahora Enrique IV de Castilla (aunque comúnmente conocido como Enrique IV el Impotente) Enrique IV, inició su reinado con
Read more…
Juan II, padre de Enrique y rey de Castilla, murió el 21 de julio de 1454. En su testamento, Juan II nombró heredero universal de todos su reinos, tierras y señoríos a su hijo Enrique y a sus descendientes legítimos, y fijó el orden sucesorio para el caso de que Enrique o sus descendientes murieran sin hijos capaces de heredar:
Read more…
Libre de su primer matrimonio, Enrique pudo firmar las capitulaciones matrimoniales con Juana de Portugal, hija póstuma de Eduardo I (rey de Portugal) y hermana de Alfonso V de Portugal. Tras unas primeras capitulaciones que no prosperaron, en febrero de 1455 se firmarían las capitulaciones definitivas, por las que, Juana vendría Castilla sin que su hermano, rey de Portugal, le
Read more…
El 15 de septiembre de 1440, unos meses después de cumplir quince años, Enrique se casó con Blanca de Navarra, hija de Juan de Navarra, para garantizar la paz entre los reinos y asegurar el predominio del infante en Castilla. El matrimonio se había concertado cuatro años antes (1436), con la firma entre Juan II de Castilla y los Infantes
Read more…
Juan Pacheco y Pedro Girón, que estuvieron al lado de Enrique desde su adolescencia, serían sus asesores directos y, a decir de muchos, los verdaderos gobernantes del reino, debido a los importantes y numerosos cargos que acumulaban y a las propiedades que reunían. Juan Pacheco sería marqués de Villena (1445), señor de Medellín (1450), adelantado mayor de Castilla (1451 –
Read more…
Fue uno de los donceles que se criaron junto a Enrique. Pacheco es fundamental en el reinado de Enrique, pues orientó las alianzas de éste y se hizo pagar sus servicios de tal modo que en seis años, llegó a ser marqués de Villena y señor de numerosas villas y lugares y obtuvo para su hermano, Pedro Girón, el maestrazgo
Read more…
Durante sus años como príncipe heredero, las luchas, reconciliaciones e intrigas por el poder entre los diversos nobles, el condestable Álvaro de Luna y los Infantes de Aragón, fueron una constante, hasta la muerte del condestable. Durante este enfrentamiento, el año 1440, Juan II puso casa propia a Enrique y Álvaro de Luna, pasó a ser mayordomo mayor de Enrique.
Read more…
Cuando Enrique nació en 1425, el rey y el reino de Castilla, estaban bajo el control de Álvaro de Luna, criado, amigo y compañero de juegos del rey Juan II, a quien había nombrado en septiembre de 1423, condestable de Castilla, a pesar de su corta edad. En 1435, pasó a encargarse de la educación del príncipe Enrique. Con altibajos
Read more…
Como futuro rey, Enrique tuvo una educación especial. Tendría preceptores y consejeros encargados de enseñarle buenas maneras y costumbres. A los cinco años se le enseñaría a leer para conocer las crónicas de los grandes hechos de caballería; al mismo tiempo, el niño aprendería a familiarizarse con los caballos de guerra, a cazar, armarse… En cuanto a sus horarios, dedicaría
Read more…
Enrique IV, nació el 5 de enero de 1425 y, prácticamente en este momento se le nombró heredero de la corona y futuro rey. A su fiesta de bautizo asistieron los nobles y clérigos más importantes del reino y, en todas las ciudades, se hicieron procesiones y fiestas, completadas en Valladolid con un gran torneo en el que se enfrentaron
Read more…
Comentarios recientes