De la vida y de la muerte.

El tiempo tenia para el hombre medieval un sentido diferente al nuestro, con una percepción más cualitativa que cuantitativa, en la que el hombre utilizaba señales cronológicas procedentes de diferentes universos sociotemporales. Predomina un tiempo rural, de larga duración y en el caso de Alicante también un tiempo marinero, todos ellos marcados por el ritmo del día y de la noche, de las cuatro estaciones y de las faenas agrícolas o las labores de la pesca. Sin que falten el tiempo clerical, el de las festividades religiosas, o el señorial, señalado por las fechas de pagos agrícolas, o el mercantil, con sus días de mercado y de ferias. Pero en el siglo XV el tiempo se va haciendo más laico y ciudadano, existe una mayor preocupación por precisar las fechas, por aprehender ese tiempo, lo que lleva a las autoridades municipales a instalar un reloj público. No sabemos si lo hubo en alicante.

En estos siglos bajomedievales se consolida la familia nuclear o conyugal. La aristocracia y urbana, el patriciado, trato de conservar el patrimonio familiar…todo se orientaba a estrechar los lazos familiares en el seno del patriciado. A través del matrimonio se garantiza por vía de la herencia los derechos, posesiones y privilegios de la familia. Matrimonio, que en las clases superiores se rodea de toda lase de ritos y ceremonias, a los que permanece ajena el pueblo menudo. Pero a través de la muerte se recuerda el rango de cada cual en este mundo. Y si unos son sepultados en la iglesia de Santa Maria o de San Nicolás, al pie del altar mayor o de los colaterales, otros van al cementerio parroquial. La muerte es inseparable del hombre, condicionado su quehacer. La esperanza de vida era corta.

Había que estar preparado para la muerte, que puede presentarse sin avisar o a través de la enfermedad. Es la señal que el hombre recibe para prepararse para el morir. Gestos y rituales acompañan estos últimos momentos el médico y el cura se disputan la generosidad del enfermo, junto a sus parientes. El cristiano debía ser generoso con sus familiares y con la iglesia. El testamento y la administración de los Santos Sacramentos preparan al moribundo para un buen final. En el testamento el enfermo hace profesión de su fe cristiana, reflexiona sobre la muerte o sobre las motivaciones para testar, a la vez que dispone sobre un entierro, siendo la elección de la sepultura una de las disposiciones más estudiadas. La caridad y la generosidad tenían su plasmación en misas y fundaciones, temporales o perpetuas, luminarias, capellanías, de acuerdo con sus devociones. En alicante no fue infrecuente el caso de testadores que dejaron hilos de agua a la inglesa de Santa Maria, así como censales y otros tipos de rentas. Otras veces estos legados se destinaban a socorrer a pobres y enfermos, como el hospital fundado por Bernar Gomis, según sus testamento el 25 de abril de 1333, y conocido mas tarde como de San juan Bautista, lindado el oeste con la actual calle de San Nicolás y al este con la actual San Agustín.

Posted in Cultura | Leave a comment

Los mudéjares: de mayoría a minoría.

Tras la ocupación militar la población mudéjar seguía siendo mayoría, hasta la sublevación mudéjar de 1264. Las razones económicas abogaban por tal continuidad poblacional. Tras la revuelta, paso a una situación totalmente radical con un control total por parte de la población cristiana, se terminó la tolerancia.

En tiempos de Alfonso X los moros residían en la villa o el arrabal, dedicándose a la artesanía y al comercio, mientras que los que Vivian en el término lo hacía en alquerías dispersas, cuyo número ignoramos. En 1261 se habla de moros labradores con bueyes, de tenderos, menestrales y mercaderes, jornaleros y peones, así como marineros, profesionales similares a las de los cristianos, que continuarían el mundo laboral de la etapa anterior.

La comunidad mudéjar de Alicante siguió una tendencia descendente a finales del siglo XIII y de mayoría, los moros pasaron a ser una minoría. En ello influyeron las campañas militares de Jaime II para conquistar el Reino de Murcia. La población musulmana se refugió en Crevillente escapando de la guerra. Restaurada la paz Jaime II intento restablecer el poblamiento dando franquicia a los moros que fueran a repoblara la Huerta de Alicante y residieran durante dos años. Pero las correrías granadinas de 1304 impidieron que se consolidara este proyecto.

Las dificultades del siglo XIV, las epidemias, la guerra de la Unión y, sobre todo, la guerra con Castilla (1356-1367) provocaron la ruina de la comunidad mudéjar de Alicante, dispersando a sus habitantes. En 1368 no quedaban moros en Alicante, lo que hizo que Pedro IV dictara una serie de disposiciones y privilegios tratando de atraer de nuevo a la villa a moros y judíos, enfranqueciéndolos durante cinco años de impuestos, a cambio de residir en Alicante. No tuvo mucho resultado.

Recordamos que el moro estaba totalmente marginado pro sus convecinos cristianos. Esta segregación que tenían su fundamento legal en las disposiciones emanadas de la Iglesia y de la Corona, se manifestaban en la residencia, al obligarles a residir en morerías, que solían ser barrios periféricos, debían pernoctar cuando viajaban en hostales especiales; la segregación era visible en las actividades sociales, como fiestas u otras reuniones; por supuesto, segregación sexual, prohibiéndose cualquier contacto entre individuos de las dos religiones, obligación de llevar signos distintivos especiales que los diferenciaran de los cristianos, por ejemplo el peinado. En el terreno religioso aunque la Corona se mostró inicialmente respetuosa con las capitulaciones tras la conquista, la presión de la Iglesia trató de silenciar las manifestaciones públicas del Islam, como la llamada a la oración, las peregrinaciones o la erección de nuevas mezquitas. Problemas que en Alicante no debieron se muy grabes dada la escasa entidad de la comunidad mudéjar, mayoritariamente rural.

Posted in Cultura, Sociedad | Tagged , | Leave a comment

Anexión formal de la villa de Alicante al Reino de Valencia (1304-1308).

A principios del año 1301 podía Jaime II dar por concluida la ocupación armada del entero Reino castellano de Murcia, después de haberse empleado a fondo en el sometimientos de sus ciudades, villas y plazas, cayendo finalmente el empinado castillo de Lorca en enero del año citado. El Reino de Murcia se mantuvo muy pocos años incorporado a la Corona de Aragón, apenas ocho años y medios, desde abril del año 1296 al mes de agosto del 1304.

Pues, desaparecidas las razones de orden jurídico y políticas, que impulsaron a Jaime II a la ocupación armada del Reino de Murcia, a raíz del otorgamiento formal de la dispensa papal por Bonifacio VIII, quedaba ya a salvo la legitimidad de Fernando IV como rey de Castilla, debiendo echarse en consecuencia la causa del pretendiente D. Alfonso de la Cerda. Y consecuente Jaime II con tal cambio circunstancia, hubo de proceder a la reconciliación con Castilla y reconocimiento de Fernando IV como legitimo sobreaño de aquel trono, apartado su apoyo armado a su rival y pretendiente al mismo. Se confio la causa a un arbitraje soberano neutral del rey de Portugal, D. Dionis, del infante castellano, D. Juan y del obispo de Zaragoza, D. Jimeno de Luna, que fallo el 8 de agosto del 1304, con la célebre Sentencia Arbitral de Torrellas-Tarazona, por la que se dividió el Reino de Murcia entre Castilla y Aragón, fijando el bajo Segura como límite intermedio.

Se creó una procuración de Orihuela que ocupaba desde jijona al bajo Segura, más los términos municipales en la ciudad de los concejos de Guardamar del Segura y Orihuela. Pero la anexión propiamente formal y jurídica de la Villa de Alicante al Reino de Valencia, con el disfrute pleno de todos sus fueros, tendría lugar cuatro años después, el 25 de junio de 1308. En esta fecha sancionaba públicamente Jaime II mediante una provisión real la incorporación oficial de la villa de Alicante al Reino de Valencia. Y establecía el monarca que a partir de entonces el entero municipio de alicante fuera considerado a todos los efectos jurídicos, como parte íntegramente del Reino de Valencia.  Se prohibió a los clérigos y religiosos adquirir bienes raíces, no así a los cabaleros y hombres de armas. Que la justicia de Alicante pueda perdonar las multas de los vecinos de la villa, al igual que el justicia de la ciudad de Valencia. Que ni el Procurador General del Reino de Valencia ni sus lugarteniente puedan entrometerse en la resolución e los asuntos internos de la villa alicantina. Que a los ladrones de colmenas, convictos de tal delito, se les condene a la última pena. Y, por último, que antes de proceder la administración local a la subasta pública de bienes raíces del municipio, proceda siempre a requerimiento del justicia del consejo una valoración estimativa de lso mismos, no inferior a los cien sueldos reales valencianos, como punto de partida.

Medidas todas éstas, como se ve, de manifiesto favor a la villa de Alicante, que, gracias a ellas, pasó a disfrutar de un fuero peculiar propio, dentro, eso si, del marco general de los fueros del Reino de Valencia, pero también sin desestimar ni tener a menos los usos tradicionales y costumbres locales, de antigua raigambre árabe-castellana en la comunidad concejil alicantina.

Posted in Política | Tagged , | Leave a comment

La rebelión mudéjar de 1264-1266.

La denostación mas fehaciente que poseemos de que el infante Don Alonso no urgió a los musulmanes del Reino de Murcia a abandonar en bloque las ciudades y demás lugares en que moraban es precisamente el levantamiento en masa de los sarracenos del Reino de Murcia en el año 1264 y el que prosperase de tal suerte dicha rebelión, que pudieron restaurar el antiguo Reino hudita bajo el gobernó de Al-Warig y que pudiera reinar este por tres años (1264-1266).

La ciudad de alicante se vio arrastrada igualmente por la sublevación mudéjar y fue precisa la intervención armada de Jaime I de Aragón, a la sazón suegro del rey Sabio, para devolver a la obediencia de Castilla a las gentes y tierras alicantinas. La citada intervención del Conquistador se produjo a instancias de su propio yerno, impotente por si solo para sofocar la referida sublevación. Según el rey de Aragón, era un enorme peligro ya que la sublevación podía hacer freo, e incluso fin de la reconquista. Comenzó por sofocar la sublevación en los focos más neurálgicos sarracena alicantina, como Villena, Sax, Petrer y Nomport (hoy Monforte del Cid). El 21 de noviembre de 1265 llegaba a la ciudad de Alicante y acampaba en ella, reuniendo a los ricos-hombres, a los notable sy caballeros del lugar en la “esglesia de Alaant, en la novela de fora (la Nueva de extramuros, hoy de San Nicolas), no en la major”.  Para hacerles presente que toda su intención al entrar en el Reino de Murcia no era otra que la de someterlo nuevamente a la Corona de Castilla.

En efecto, el monarca aragonés esgrimió su acción militar y diplomacia con tal habilidad y tacto con las ciudades insurrectas y sus respectivas aljamas, que en muy poco tiempo sometió al entero Reino de Murcia y lo devolvió a la obediencia castellana, pero, no sin antes haberse comprometido seria y formalmente con sus dirigentes a alcanzar el compromiso jurado del rey Alfonso el Sabio y de su hermano, el infante D. Manuel, de cumplir y respetar en adelante fielmente sus libertades y fueros otorgados por ellos o pactados con anterioridad.

Gracias a la referida intervención armada de Jaime I en la represión de la sublevación mudéjar del Reino de Murcia, el rey de Castilla, Alfonso el Sabio, a la sazón ocupado seriamente en el sitio de Niebla, pudo recuperar de nuevo la obediencia y gobierno del Reino de Murcia en 1266.

Posted in Población, Política, Sociedad | Leave a comment

Zayyan B. Mardanis, el último gobernador musulmán de alicante.

El ultimo soberano del Reino musulmán de Valencia, Zayyan, que capitulara el 2 de septiembre ante Jaime I, entregándole las llaves y gobierno de la ciudad. Tras gobernar en Murcia fue mandado por Muhammad Ibn Hud a Alicante, donde desempeñaría el cargo de arráez o gobernador de la plaza por espacio de varios años.

Siendo monarca de Murcia propuso cambiar Alicante por la isla de Menorca a Jaime I quien rechazo. Algunos años después en la primavera del 1243, colocaba el nuevo rey de Murcia por la corona de Castilla, mediante la firma del pacto de Alcaraz con el infante castellano don Alfonso, el futuro Alfonso X el sabio. En este tratado se tomó vasallaje a Murcia, a cambio de la mitad de sus rentas.

Tal pacto fue rechazado por casi todas las ciudades murcianas. En la capital se abrieron las puertas para el infante castellano, en cambio, en el resto se decidió cerrarlas y empuñar antes las armas que pagar el vasallaje. Alicante fue una de las ciudades mas rebeldes al citado pacto, al lado de Cartagena, Mula, Lorca, Orihuela, Elche, Ricote, Aledo, Cieza y muchas otras, resueltas a no acatar en modo alguno la soberanía castellana sobre el reino de Murcia.

Y tan decidía oposición se hallaba encabezada notoriamente por el gobernador de la plaza alicantina, Zayyan b. Mardanis, quien se había negado a aceptar las estipulaciones del aludido Pacto de Alcaraz, rechazado en consecuencia rechazando al infante castellano y la soberanía pactada.

La defensa armada de la ciudad de Alicante fue su respuesta final, dispuesto a rechazar por todos los medios a su alcance la ocupación de aquella plaza por el infante don Alfonso, que no pudo someterla sino después de varios años y tras largos hechos de armas.

Posted in Política | Tagged , , | Leave a comment

El Raval d´Alacant.

Alacant fue conquistada por la fuerza de las armas por los castellanos en 1246-1247. En nuestro caso a diferencia de Elx o de Murcia, donde fueron  expulsados de las villas y confinados en arrabales propios y amurallados, la población indígena debió sufrir una merma considerable, ya que la mezquita mayor fue muy pronto dedicada a Santa Maria, en 1248, según Bendicho, y hay cartas testamentarias del 1251, que ya se refieren al cementerio de esta iglesia. También que tras el alzamiento en Murcia, Jaime I use Alicante como cabeza de puente para sofocar la revuelta nos hace pensar en la poca población musulmana que habitaba nuestra ciudad.

Los nuevos pobladores, al mismo tiempo que ocupaban la villa de los musulmanes. Se centraron en ocupar el Raval que se cristianizo rápidamente. La planimetría de este nuevo barrio era rectilínea, en torno a la calle mayor y a la calle Labradores. A pesar de que no tenemos referencia clara de la construcción del nuevo conjunto urbano, si que encontramos a lo largo del siglo XIII y primera mitad del XIV, diversas referencias escritas en trabajos parciales de urbanización.  Alfonso X, en algunas de las cartas pueblas dirigidas a Alicante, nos suministra alguna de estas referencias. Así, en 1252 otorga “que los muros et los adarves de la villa de las rentas del rey se faga e adoven”, en 1271 ortorga “que aduxieren vianda a Alicant et madera pora sus labores et pora sus casas que sean francos…”. Todas constituyen referencias claras, sobre la construcción de una población de nueva planta.

Tiene el mismo sentido el adjetivo de “no-vella” que Jaume I aplica a la inglesa de San Nicolas en 1265, dando la idea de un edificio de obra nueva. Bendicho nos habla de algunos restos de la muralla de la Vila Nova que todavía se conservaban en sus días: “Ya estaba poblada hasta la puerta de Elche a donde el rey don Alfonso mandó hacer el muro fuerte y bien torreado al uso antiguo del tiempo que no habían armas de fuego cuyos vestigios se ven en la calle que decimos Entre Muro y Muro donde se ven las puertas de las torres que en él habían, y fuera del portal quedan los fundamentos de dos torres que le guardaban el portal, que todas fueron derribadas en el año 1535 cuando se reforzó aquel lienzo de muro y se fabricaron los baluartes por orden del Señor Duque de Calabria, entonces virrey de Valencia…”.

Por el Libro de Beneficios de Santa Maria podemos saber algo más de la situación urbana de la villa por aquellos años. Una carta datada en 1331 nos habla de la existencia de la calle Mayor, ya que nos muestra las obligaciones de un vecino que vive en la calle Mayor. Otra carta, de antes de 1336, incluida en el testamento de Berenguer Emengol, nos dice “de aquella casa que yo tinch en Lalfondech d´Alacant segons que afronta de una part ab cases de Barnat Sabater et ab la mar carrera en mig e hablo atricach del alfondech..”, lo que concuerda con la actividad comercial y marinera que caracteriza nuestra ciudad.

Posted in Población | Tagged , | Leave a comment

La conquista y represión castellana de Alicante.

Tres años después del desastre de la batalla de las Navas (1212), la península y el Levante padecieron una serie de sequias prolongadas, seguidas de hambres y de pestes que afectaron gravemente a la economía en general y sobre todo al campo, con el consiguiente abandono de tierras y de cultivos, redundando en un desequilibrio entre la alta densidad poblacional y el descenso de los recursos agrícolas. Este fue el inicio de una crisis agravada por el aumento de la presión fiscal, necesario para pagar las altas sumas que exigían los reinos cristianos por no interferir en el gobierno valenciano del ultimo representante del poder almohade en la península, Zayd Abu Zayd, señor de Valencia.

La población culpo a los gobernantes de la crisis, especialmente la oligarquía urbana que perdió poder económico y social.  Estas elites urbanas obligarón al gobernador a abandonar valencia y poner en su lugar a Zayyan Ibn Mardanish en el año 1229.  Años después, tuvo que entregar la ciudad a Jaime I, por el retraso de las fuerzas del sultán de Túnez.

Según cuenta la crónica de Jaime I, en el año 1242, Zayyan Ihb Mardanish, ya señor de Alicante, le ofreció a Don Jaime el señorío de Alicante a cambio de la isla de Menorca, lo que no acepto el monarca aragonés, alegando antiguos pactos entre las coronas de Castilla y Aragón.

El señor de Murcia y Fernando III el Santo hicieron un pacto por el cual, el rey católico reconocía la soberanía de los territorios de Lorca, Orihuela, Alicante, etc…al señor islámico a cambio de la mitad de sus rentas. Este pacto no gusto a Zayyan Ihb Mardinish.  Desde ese momento se convirtió Alicante en el único puerto de la corona de Castilla en el mediterráneo.

La situación era complicada, por el pacto de Almizra firmado en el año 1244 entre las coronas de Castilla y Aragón, los territorios de la montaña alicantina prácticamente estaban bajo el dominio de la corona aragonesa, y por el sur, Murcia ya era castellana, así como las localidades de Villena, Sax, Elda y Petrel. Orihuela mantenía una relativa independencia y el señorío de Crevillente se había reconocido vasallo de Castilla. Ante este panorama, podemos comprender la situación de Alicante a finales de la década de los años cuarenta, prácticamente sitiada, su población huía hacia los lugares del interior o al campo y la que podía economícenle se embarcaba al Norte de África.

Hacia 1248 o 1249, Zayyan Ihm Mardanish abandono la población de Alicante, dejándola a la suerte de los conquistadores, y así nos encontramos con una población musulmana abandona, inmersa en un evidente vacío de poder.

Posted in Política | Tagged , | Leave a comment

Los Banu Sayj, los primeros gobernadores.

A finales del siglo IX, cuando aparecen las primeras fortificaciones en la zona, próximos a caminos y comunicados, por medio de señales visuales, con la cabeza administrativa que era el castillo de Alicante, bajo el mandado de la recién nombra familia de los Banu Sayj, procedentes de la zona de Elche y declaradamente “pro-Omeyas”.

            La entrada de los bereberes en las tierras de Tudmir fue fundamental para evitar la extensión de la sublevación al tomar la ciudad de Orihuela; sin embargo, a los pocos años, fue necesaria la actuación del futuro Califa para expulsarlos de esta ciudad, y así, en el año 917, Abd Al-Rahman III mandó a su visir Ishaq Ihn Muhammad Al-Qurasi que fuera en expedición militar y fiscal contra los disidentes de las gobernaciones de Tudmir y Valencia. La campaña fue un éxito, sometiendo a los bereberes y tomando el castillo de Orihuela, a raíz de esta campaña, el Califa reconoció en su cargo de Gobernador de Callosa-Alicante a Muhammad h. Alsyj. Este se revelo dos veces contra el Califa y fue condenado a abandonar sus castillos y establecerse en Alicante.

            Muhammad h. Al-Sayj tenía dos hijos, uno de ellos murió en el año 919 cuando acompaño a las tropas califales a someter la ciudad de Lorca. El otro dedico su vida a la oración y a la vida religiosa. Este hijo fue encarcelado cuando su padre volvió a revelarse contra las fuerzas califales en Alicante. Finalmente fue depuesto de su cargo en el año 928 y obligado a residir en Albacete, hasta que el Califa lo hizo traer a Córdoba, junto con su hijo, y le proporciono pensiones y tierras de las que vivió hasta su muerte.

            Los miembros de esa familia, los Banu-Sayj son lso primeros personajes históricos vinculados directamente a Alicante, los cuales rigieron los destinos de la ciudad de Alicante y de su amplio territorio, desde Orihuela hasta Chinchilla, durante casi cuatro décadas. Tras esta familia, el Califa busco gobernadores en lo más alto de la corte militar de Córdoba.

Posted in Política | Tagged , , | Leave a comment

El urbanismo medieval en la Ciudad de Alicante.

Alicante-Rafael-Martí-de-Viciana-226x300

El conocimiento de la ciudad musulmana lo sabemos por el momento de la conquista, lo que llegamos a definir a la urbe islámica y su entorno es por el siglo XIII. Sólo con la ciencia arqueológica se puede saber la organización y la distribución espacial de la ciudad de Alicante.

Hay que empezar diciendo que la ciudad de Alicante se asemeja a muchos modelos de ciudades de poca importancia. En primer lugar nos encontramos con la Medina  que se organiza en un eje central, que es la calle Vila Vella. De esta surgen vías secundarias donde se articula un caserío. De esta vía principal conecta con la puerta mayor llamada la Porta Ferrisa, cerca de la Aljama, hoy Santa María. Esto se hizo para que tanto los ciudadanos del núcleo urbano como los de alrededor pudieran ir a la Mezquita. Todo esto se rodea de la muralla y arriba se encuentra la alcazaba, hoy el castillo Santa Bárbara que vigila la zona.

Alicante medieval plano

Alrededor de la ciudad, en los caminos de acceso de la ciudad  se desarrollaban los arrabales, el raval d’Alacant, se montan zocos de materiales perecederos, el mercadillo “la suwayga”,… y en la cercanía de los caminos se sitúan los cementerios, es decir, en la esquina del antiguo camino de Elx con la Rambla.

Por lo tanto, hay que decir que es un núcleo de viviendas desarrollado y muy compacto, que tiene una mezquita pequeña, sin una trama consolidada y que unía entre el pueblo islámico, la Huerta Sueca (suwayga), el puerto pequeño y una red de caminos que salían de la Medina.

plano alicante medieval 2

Tras la conquista cristiana se mantuvo el carácter y las funciones urbanas de la época musulmana, pero dominadas por las iniciativas reales. De este modo, la llegada de nuevos repobladores respondió a crear nuevos espacios urbanos para la población, y con al poco tiempo hubo una segregación espacial entre la población musulmana, donde se asentarían en la ladera y formarían el barrio morisco.

La morfología y la distribución se efectuaron con la ampliación de la vila vella, con su ampliación con la vila nova, que se extendería fuera de la muralla en la zona llana de la costa. Este espacio de nueva creación trajo consigo el crecimiento de la ciudad con nuevas calles como Labradores o la Mayor, sustituye a la anterior y se convierte en centro urbano de la ciudad, y sin olvidar las calles de San Agustín y la Rambla.

Medina

Estas calles ser a la vez “las ciudades medievales son policéntricas”, según el autor J. Le Goff, es decir que cada uno de los elementos son más o menos independientes, sin que allá un verdadero centro para organizar el espacio urbano. En Alicante serán las dos iglesias Santa María y San Nicolás, a cuyo alrededor se agrupan los dos barrios: la vila vella y la vila nova. Entorno a la parroquia se organiza las diferentes estructuras, la fiscal, la militar o las elecciones municipales, entre otras.án las preferidas por las clases dominantes, como el patriciado urbano o los caballeros.

También hay que decir que la ciudad se va organizando gracias a los espacios de circulación, que en algunos casos absorben caminos, ejemplo esta el camino de Elche, camino de la huerta de Sueca, entre otros. Y en otro unen otros componentes de la ciudad (edificios públicos, casas,…). Las calles y plazas son esenciales como espacio público de la ciudad y son muy importantes para las actividades lúdicas, religiosas, políticas, sociales,…

Posted in Población | Tagged , , , | Leave a comment

Los Corsarios alicantinos.

Como cualquier punto del litoral Mediterráneo, al igual que había ataques también había en cada zona sus propios piratas o corsarios que hacían ataques y razzias a otros reinos o puntos de la geografía del Mediterráneo. Una de estas zonas era  Alicante. Las prácticas corsarias en Alicante eran muy beneficiosas para la Corona de Aragón. Al estar en un punto intermedio entre varios reinos y tener embarcaderos naturales que eran idóneos para esta práctica, Alicante fue una zona muy beneficiada por esta actividad.

cuadros-con-temas-del-mar-al-oleo (3)Como puertos Alicante tenía su puerto entre los cabos de l´Alcodra (en la actualidad las Huertas) y el de Santa Pola. Estos se repartían las mejores condiciones naturales que se reunía  en todo el reino. De esta manera adquirió una gran expansión a lo largo de los siglos.

El corso y el comercio estaban muy unidos, es decir, son actividades que en alicante por medio del mar se daban mucho en los puertos. Además de comerciar con  diferentes zonas, una actividad que empezó a realizar y que destacó sobre todo por encima de los saqueos o razzias fue la captura de esclavos. La gran mayoría de estos esclavos eran musulmanes. En el puerto de Alicante se intensificó esta actividad por encima de varias. Estas capturas fueron aumentando con los años y en poco tiempo.

Esta actividad va a descender a mediados del siglo XV. No sabe con exactitud a que se debe, aunque ya hay algunas especulaciones de varios sucesos. En primer lugar hay que hablar que podía haber desaparecido esta actividad por la inseguridad de nuestras aguas al haber más corsarios castellanos, portugueses, genoveses y provenzales. Otra cuestión que se plantean son las paces entre el Reino de Granado y el Reino de Aragón. Entre otros planteamientos.

VillajoyosaDesembarcoPero esta actividad va desapareciendo ya que en las fuentes no hay noticias de estos corsarios alicantinos. Ya sea porque actuaban en otro lugar o porque estaba más espaciada esta práctica, e incluso porque llegó a ser una empresa muy insegura para los marineros, obteniendo más beneficios por medio de otras prácticas como el comercio.

Durante diversos años la práctica del corso otorgaba unos beneficios muy elevados, ya que era un negocio muy fructífero para la economía de Alicante. A la vez fue una práctica muy utilizada para obtener ingresos, vender esclavos y buscar fortuna de forma rápida.

Posted in Sociedad | Tagged , , , , | Leave a comment

La piratería en las costas alicantinas.

La piratería y el corso eran dos actividades muy peculiares en las costas alicantinas. En un principio fueron los comerciantes los que estaban por el Mediterráneo, pero viendo los recursos y los beneficios que se movían de estas prácticas, se puso en marcha la piratería. Esto se debe a varias cuestiones, entre ellas destaca en el ámbito geográfico, es decir, teniendo una costa tan amplia y con una geografía tan abrupta, daba seguridad y cobijo a los piratas para no ser encontrados o para planear sus ataques. El saqueo o razzia fue muy constante por la cercanía al mar y por la facilidad de no ser interceptados por el Reino de Valencia.

corsariosOtro ámbito seria el político. Respecto a este hay que decir que la cercanía a las costas alicantinas de reinos musulmanes, como el Reino Granadino o los diferentes reinos del norte de África, y las diferentes potencias europeas, como genoveses, provenzales, portugueses y castellanos, daba lugar a luchas por hacerse con la hegemonía y poder. Por lo que los ataques de corsarios de los diferentes reinos estaban a la orden del día.

A la vez se debe hablar de la población Mudéjar en estas tierras. Estos eran la gran mayoría de población, y no eran aceptados por las poblaciones cristianas. Se veían como enemigos potencialmente altos, ya que facilitaban el desembarco de piratas musulmanes que atacaban las costas. De este modo se tomaron medidas como la creación de pueblos cristianos, los más numerosamente posible, para repoblar el litoral alicantino. Ejemplos de estos pueblos pueden ser como Benidorm y Vila-Joiosa.

corsariosberberiscos

A la vez hay que hablar del amurallamiento de estos pueblos y ciudades. Respecto Alicante rara vez era atacada por piratas, ya que con una población más numerosa, con su muralla y sus defensas, otorgaba a la ciudad una protección muy efectiva contra este tipo de razzias o ataques. Lo que sí que se atacaba eran sus huertas que estaban desprotegidas o tenían menos defensas que la costa en sí. Además estaban un tanto lejos de la costa, pero para los piratas no era ningún problema adentrarse en tierra firme para saquear y volver al mar.

imagesRespecto a los diferentes piratas o corsarios que acechaban las costas alicantinas tenemos la piratería musulmana, serian piratas berberiscos y granadinos sobre todo. El corso castellano, venían sobre todo de Cartagena. Otro era el corso portugués, tenían una situación marítima tan abierta que facilitaba este tipo de ataques. Y los corsarios genoveses y provenzales. Estos últimos era por tradición, es decir, los genoveses eran enemigos  de la Corona de Aragón y rivalizaban por el Mediterráneo.

Las tierras alicantinas fue una zona muy perjudicada y sufrida por los diversos ataques piráticos y corsarios a lo largo de la Edad Media. Con los años se incrementará esta actividad.

Posted in Sociedad | Tagged , , , | Leave a comment

La enseñanza en Alicante Medieval.

descargaRespecto a la enseñanza en la Edad Media era muy bajo. Se enseñaba lo básico, es decir, a unos conocimientos elementales. En el caso de Alicante en la Edad Media, el nivel de instrucción era bajo. No existían establecimientos ni centros escolares de importancia, ya sean laicos o de la Iglesia.

Cualquier estudio superior se encontraba fuera de la ciudad. Alicante al ser una ciudad pequeña tenía este problema. Por lo que dependía de ciudades como Lérida, Barcelona, Valencia, Toledo,… para estos estudios superiores.

La docencia se dirigía desde el Consell, que subvencionaban a los maestros de la escuela que formaba.”Esta fue la única noticia conservada respecto a la enseñanza en Alicante en 1428”.

IX

Cuando se enseñaba en la escuela sobre todo era de manera oral, en el trabajo, en casa, o en los lugares donde se reunían, podría ser la iglesia, la taberna e incluso la plaza pública. Lo que sabemos es que no se han conservado protocolos notariales que nos digan a través de ellos el inventario, es decir, como podía ser el nivel de lectura de la ciudad de Alicante. Aún así, este nivel debía de ser bajo.

El único inventario que tenemos es el de la casa del noble Violante de Rebolledo, de 1483, no se dice ningún tipo de testimonio de cultura escrita. Por lo que se sabe que debió de ser este nivel bajo.

Posted in Cultura | Tagged , , , | Leave a comment

Los comportamientos y fiestas de las sociedades cristianas.

vida medievalPara comprender las comunidades alicantinas de la Edad Media hay que saber sus pensamientos, costumbres diarias, hábitos,… que regían en esa época. Hay que aclarar que su mentalidad no es la misma que en la actualidad. Hay que decir que tienen una fuerte religiosidad que les abarca en todos los ámbitos de su vida cotidiana, es decir, desde su nacimiento hasta su muerte. Aunque poco a poco se incrementa un sentimiento laico, la Iglesia sigue  siendo la que decide los comportamientos éticos y morales de la sociedad medieval.

El tiempo como se conoce hoy en día, de forma cuantitativa, la sociedad medieval la conocía con una percepción mas cualitativa. Para guiarse, utilizaban momentos o hechos en la historia, es decir, en la cronología, como las distintas festividades, jornadas laborales,… y no tenían una percepción del tiempo exacto. Tienen el tiempo rural (cosechas, pagos agrícolas…), clerical (festividades religiosas), temporadas de pesca, mercados,…

44589

Durante este tiempo domina el tiempo la Iglesia, pero comienza a despertar un sentimiento de las autoridades por querer dominar el tiempo, de esta forma se puede poner ejemplos como relojes públicos.

Con respecto a las fiestas y juegos en la Edad Media en la ciudad de Alicante, sobre todo fue un método de someter y tener entretenida a la sociedad, además de la diversión que producía. Llenaban el tiempo después del trabajo. Las fiestas religiosas eran inusuales, además de que se realizaban a lo largo del año. Incluso las parroquias tenían sus propias fiestas como en Santa María o San Nicolás, fiestas de cofradías, ciclo agrícolas, entre otras. La fiesta por excelencia a final de la Edad Media fue el Corpus Chrsiti, que exaltaba la religiosidad y mezclaba elementos profanos con los paganos. También hay que hablar de las fiestas paganas que se cree que sus raíces sean prerromanas, aunque no se sabe con exactitud.

vidamedieval

Pero el que más gustaba era el juego que seducía al hombre y sobre todo los juegos de azar como los dados. Estas prácticas o juegos se celebraban en lugares especiales que se llamaban tahurería, se controlaban para evitar las trampas, fraudes y otro tipo de abusos. A la vez era un tipo de ingresos a la corona. Sus beneficios eran entregados por  el rey para el municipio. Es el caso de Alicante con la reparación de la muralla o el castillo que lo hizo Alfonso IV en 1329.

Otro juego que se conocía y era muy popular en la ciudad de Alicante era el de la ballesta. Era un torneo que se realizaba en la ciudad de los ballesteros locales y que jugaban por un trofeo o una ballesta. Esto respondía al ideal caballeresco, además que era una buena forma de tener en buena forma a la milicia urbana.

Sin embargo todo no era bueno en el juego, sino que se sucedían en muchas ocasiones violencia, escándalo e incluso muertes por esta práctica.

Posted in Cultura | Tagged , , | Leave a comment

Los marginados y las minorías étnico-religiosas en la ciudad de Alicante.

musulamnes

Dentro de la ciudad de alicante a parte de la organización de laboratores, oratores y batalladores, había clases sociales o de etnias que no estaban dentro de la jerarquía social, estos eran las minorías o marginados. Estaban en un escalafón inferior de la sociedad cuya renta salía o del robo, de la caridad, de limosnas o de oficios que no estaban bien vistos.

El pobre era necesario para que tuviera un cierto equilibrio la sociedad, es decir, que ellos representaban el sufrimiento de Cristo en este mundo y de este modo permite el ejercicio de la caridad cristiana.

Es imposible saber la cantidad de pobres que había en Alicante, pero hay que pararse a pensar que en el siglo XIV hubo de haber una gran cantidad por las epidemias, guerras y otros tipos de calamidades que afectaron a la sociedad y la degradó. Un ejemplo que aparece en la documentación real son los mensajeros reales dando parte de la pobreza extrema que se encuentra en Alicante. Además se debe de añadir a  los falsos pobres, vagabundos, delincuentes, entre otros.  Estos contribuyen a que la imagen de los pobres empezará a verse como gente peligrosa.

bazares

A la vez hay que hablar de los mudéjares que eran una sociedad marginada o aparte de la sociedad cristiana. Es decir, por una serie de normas legales, emanadas de la Corona y de la Iglesia. En Alicante la población musulmana fue superior hasta la sublevación general de los mudéjares en 1264. Esto se debe por los pactos y razones económicas. Pero una vez reprimida la revuelta el panorama cambió, emigrando muchos al Reino de Granada o al Norte de África. Originando el descenso de la población mora de Alicante.

judios medieval

Otros marginados en Alicante fueron los judíos. Este grupo no aparece mucho y tenemos muy pocas noticias, por lo que no se puede saber con precisión cuanto había demográficamente. Los judíos eran considerados como patrimonio de la Corona. Se dedicaban sobre todo al comercio y a la artesanía.

A la vez nombrar a los esclavos de Alicante como una sociedad totalmente marginal. Estaban por debajo de todas las clases sociales. Se dedicaron al trabajo domestico o artesanos para ciudadanos y artesanos. El cautivo en estos años sobre todo aparece en la ciudad. Hay que decir que tener esclavos para la clase dominante era símbolo de prestigio y de poder.

mendigo

Por último decir que los que tenían enfermedades estaban marginados por el miedo de la sociedad al contagio y se les apartaban de la sociedad. Estos tenían diversas enfermedades, pero las más comunes eran tifus, malaria, la viruela, y entre las más destacas la Peste Negra, que arrasó 1/3 de la población europea y en Alicante por medio del puerto llegó y causo una gran devastación en la ciudad muriendo la mitad de la población. Y no se recupero hasta el siglo XV.

Posted in Sociedad | Tagged , , , , | Leave a comment

Poblamiento en Alicante Islámica.

bazares

Respecto al poblamiento en la Edad Media se puede hablar de sigue siendo desalentador saber la población de los lugares. Lo único que se puede hacer son estimaciones en algunos de los yacimientos más emblemáticos de la sociedad islámica. Ya que hasta le fecha solo se hacen estimaciones por las Cartas Pueblas y al Documento del Repartiment. Por lo que la información sigue siendo escasa para saber la población total de cada municipio.

En cuanto a la población de Alicante durante sus primeros años de la conquista islámica, tenemos datos desconocidos para su población. Aunque a los pies del Benacantil había una pequeña colonia tardorromana que puede responder a las evidencias de época visigoda encontrados en las necrópolis alto medievales en la zona de la Rambla y de San Nicolás.

INDUMENTARIA DE LOS MUSULMANES0002

Los datos de la arqueología nos aportan de Alicante mucho más que otros municipios, y solo son  fiables los datos de la ciudad de Alicante entre los siglo X y XI.  Entre fines del siglo XI y principios del XII se produce una ruptura y una crisis respecto a los asentamientos y su ritmo de crecimiento tanto social como económico.

Tras esta crisis en el siglo XII al XIII comienza a integrarse nueva población cristiana. Este vacío dejado de los islámicos que emigraban a la zona del sur bajo dominio del Islam, no se recuperara inmediatamente, sino que tardara un siglo en aumentar de población.

images (1)

En los primeros momentos de la conquista, los islámicos son la clase predominante, aunque la gran mayoría emigra a las zonas de huerta. Es el caso de la huerta de Alicante donde se concentrara la población mudéjar tras la conquista cristiana. Solo un mínimo porcentaje se quedara en las murallas de la Aljama o Morería.

Posted in Población | Tagged , , , | Leave a comment

Poblamiento de Alicante Cristiana.

poblacionEn época cristiana en Alicante y su comarca se junta una serie de hechos que tuvieron un débil crecimiento demográfico. Una de las razones que derivó fue la aridez de los campos y la escasez de lluvias, lo que redujo cuantitativamente la producción agrícola. A raíz de esto, no la única cuestión que explique el bajo crecimiento de la población cristiana.

Hay que hablar que tras la conquista cristiana y el afianzamiento de su poder trajeron otro modelo de poblamiento y una reorganización social del espacio, por lo que sólo se pudo beneficiar ciertos grupos sociales. Además hay que tener presente otras causas presentes, como la insalubridad de la zona costera y los ataques de piratas o enemigos de la Corona, como el caso de la cercanía del Reino Granadino. A la vez el caso de las roturaciones y la repoblación que sufrió el paisaje rural una modificación.images

No sabemos con seguridad como se repartieron los cristianos las tierras alicantinas ya que los Documentos de Repartiment fueron perdidos y con ellos la información que tanto habría hecho falta. Lo que sí que se sabe es que la población musulmana en los años más recientes a la conquista siguió siendo mayoritaria.

Por esta cuestión a los cristianos conquistadores les interesó que siguieran en esas tierras para que no fueran abandonadas, ya que no había la suficiente población  cristiana como para repoblarlas del todo, entre otras causas. Mientras los cristianos se instalaron en las ciudades o villas fortificadas, los musulmanes en su gran mayoría salieron hacia el campo salvo excepciones dentro de la ciudad como la Aljama o Morería.

images (4)

En el siglo XIII se hace evidente de que los dueños de las tierras eran cristianos y los mudéjares sólo la trabajan las tierras. De esta forma sacan la renta feudal y están sometidos a estas prestaciones por lo que el descontento se generalizó llegando a la revuelta Mudéjar. Tras esto se quedaran unas pocas familias mudéjares en el campo y serán la minoría dentro de las tierras alicantinas. Los demás emigraran al Reino de Granada.

images (3)

La zona se va creando una identidad cristiana que va creciendo por la población castellana y valenciana. A partir del siglo XIV al XV hay una crisis con respecto al grano, en Alicante hay una gran escasez que se produjo con las lluvias que estropearon las cosechas durante varios años. La otra causa más mortal fue la Peste bubónica-pulmonar, conocido como las Peste Negra. Apareció en Valencia pero pronto se diversificó hasta llegar a la ciudad de Alicante. Tuvo una gran mortalidad en Alicante y mucha población emigró por la enfermedad tan mortífera.

guerra de los dos pedros

A la vez se junta la Guerra de los dos Pedros, que fue otro motivo de abandono de estas tierras, al igual que muchos murieron y otros fueron hechos esclavos. Saber la demografía en este momento de crisis es muy difícil y no hay datos suficientes para saberlo con exactitud, sólo existen unas aproximaciones. La paz con Castilla trajo una recuperación demográfica y económica del territorio. Hasta 1500 no se llegará a recuperar del todo la población Alicantina.

Posted in Población | Tagged , , | Leave a comment

Elevación de la villa de Alicante al rango de ciudad 1490

Con el objetivo de estimular la promoción económica y social de la villa de Alicante, Fernando el Católico, otorgó el cobro del impuesto de la sisa, de las mercancías que entraban y salían por el puerto de Alicante, dret de mollatge, por tres dineros por libra de su valor. La cuarta parte de la recaudación debía destinarse a la obra de recaudación y mantenimiento del castillo, mientas que las tres cuartos restantes se destinaban a las armas requeridas para la defensa del puerto.

El 26 de julio del 1490, Fernando el Católico, le concedió a Alicante el rango de ciudad. En reconocimiento de muchos logros alcanzados en las áreas del comercio, la artesanía, la agricultura y la industria, al rango honorífico de la ciudad, con todos los cueros y franquicias, que conlleva título.

La villa de Alicante vio realizado su aspiración a convertirse en ciudad, como hace 53 años, su vecina Orihuela había visto realizado este sueño.

La conversión en ciudad fue un gran estímulo hacia conquistas de metas más ambiciosas.

AZUAR RUIZ, Rafael. Historia de la ciudad de Alicante, tomo II. Alicante, 1990, pp. 259-260.

Posted in Administración | Tagged , , | Leave a comment

Instituciones de la villa de Alicante 1305-1490

La estructura del concejo alicantino, sigue igual establecido por Jaime II, tras la conquista de Alicante. Hay un cambio de denominación de sus principales funcionarios municipales: justicia, jurats y almotacén, en vez de alcalde, juez y alguaciles.

Estos funcionarios formaban el Consell, órgano que regía los destinos de la comunidad -universitas- alicantina. Estos Consejos se celebraban regularmente y servían para resolver los asuntos relacionados con mayor bienestar de la comunidad.

Jaime II suprimió estos actos, redujo el número de consejeros ocasionales sustituyéndolos por consejeros de oficio.

Al justicia le correspondía el gobierno y la administración de la justicia en la comunidad. Hubo dos jurados, que asistían por juramento al justicia y se ocupaban del abastecimiento de la ciudad y el orden público. Almotacén se encargaba del regimiento semanal del mercado, la vigilancia y el control de los pesos y el orden comunitario.

Jaime II, instauró otro cuerpo concejil los consellers, su labor fue aportar en las asambleas municipales su decisión profesional, que contribuyó al mejor gobierno del consell alicantino.

Al consell de Alicante se añadió otro cargo, sobrecequier, su labor se basaba en la administración de las aguas y su distribución en el regadío. Como todos los anteriores, este cargo era de duración anual y contaba con gran número de auxiliares. Otro cargo municipal fue el clavario, se encargaba de la contabilidad de la corporación concejil.

Los titulares de los cargos municipales tenían como requisito ser vecinos de Alicante y hombre hacendados y tener una renta anual superior a los 50.000 reales.

Ante el peligro de la creciente despoblación, el infante D. Juan, Gobernador General de la Corona de Aragón, ordenó agregar doce hombres más al consell, denominados probos con la misión de velar por el mayor desarrollo posible y bienestar de las tres clases sociales rica, media, baja de la comunidad alicantina.

Pedro IV, dispuso de un privilegio para toda la tributación real, por espacio de cinco años, a los judíos y moros que querían llegar a la villa de Alicante y fijar allí su residencia.

AZUAR RUIZ, Rafael. Historia de la ciudad de Alicante, tomo II. Alicante, 1990, pp. 254-258.

Posted in Administración | Tagged , , | Leave a comment

Fueros y franquicias a mudéjares y judíos

La población mudéjar formaba dos terceras partes de total de la población de Alicante, en cambio los judíos eran muy pocos, pero representaban un sector importante.

Podemos destacar a los musulmanes que eran productivos en los trabajos agrícolas y en la huerta, pero también en la actividad artesanal y comercial. Estos factores son necesarios para el desarrollo de la economía y prosperidad social de Alicante.

Alfonso el Sabio, empezó a perdonar impuestos urbanos para que este contingente de población no abandonase la ciudad de Alicante.

Emitió a los mudéjares un impuesto que gravaba con una medida de grano anual a los moros exaricos, cultivadores de tierras no propias, en condición de colonos.

También eliminó el censo comunitario de la contribución a las aljamas mudéjares. Pero mantuvo el impuesto del cabezaje, común a musulmanes y judíos, que eran destinados para el mantenimiento y conservación de los muros de la villa de Alicante. Los musulmanes pagaban un impuesto de compraventa realizados en el zoco.

La política fiscal y social que ha de seguir la corona con los mudéjares se puede resumir en la necesidad de proteger y amparar a los mudéjares que tienen que pagar el impuesto de cabezaje, simples aparceros de un terrateniente cristiano pagarán un censo anual de un maravedí alfonsí. Pero los mudéjares que viven de un salario eventual, como jornaleros de azada o faenas en la mar, pueden pagar la mitad del impuesto del cabezaje, medio de un maravedí alfonsí.

Vemos una preocupación de la Corona por la protección y seguridad de la población alicantina, pero a la vez reclama a sus oficiales la recaudación anual del cobro de los derechos que gravan el erario público.

AZUAR RUIZ, Rafael. Historia de la ciudad de Alicante, tomo II. Alicante, 1990, pp. 245-247.

Posted in Administración | Tagged , , , | Leave a comment

Creación del concejo de Alicante

Alfonso el Sabio, seguía una política en las ciudades conquistadas al Islam, y se basaba en la conversión de estas ciudades en poderosos concejos, mediante amplio ámbito territorial –alfoz-.

Alicante no fue una excepción, al castillo de Alicante empezaron a llegar hombres de armas, caballeros y peones con el amplio beneficio territorial concedido. A este grupo allegado primario, que se destinaba a la defensa armada de la villa y el orden público, se sumó un grupo de artesanos, menestrales y mercaderes con ellos se pretendía asegurar el comercio y la prosperidad creciente en la villa de Alicante.

Desde el principio, a la villa de Alicante se asignó un alfoz amplio y rico que abarcaba doce municipios: Agost, Nompot, Aspe, Elda, Novelda, Petrer, Busot, Aguas, Campello, Muchamiel, San Juan y San Vicente del Raspeig integrados todos al concejo alicantino como aldeas.

El carácter militar de la villa portuaria y estratégico castillo de Alicante, significó la instalación de los caballeros de linaje, destacando los fijosdalgo y otros títulos superiores nobiliarios. En segundo lugar, estaban los caballeros de cuantía, compuesto por los ballesteros de caballos y burgueses que se podían permitir adquirir un caballo y un arma para luchar. También los mercaderes hacendados, con posibilidad de armar y mantener un caballo y jineta. Este grupo de segundones, pertenecían al patriciado urbano.

A este núcleo social, se sumó la pequeña artesanía, integrada por obradores de oficios bajos, tenderos pobres, los menestrales, campesinos de pequeños heredamientos, los pecheros, constituían el grueso de la población.

A todos estos grupos sociales, los hizo beneficiarios Alfonso X de diversos heredamientos, con miras hacia el desarrollo de la ciudad y el incremento poblacional.

Los concejos disfrutaban de personalidad jurídica propia (universitas) y también de un derecho y jurisdicción singular. El fuero local era la normativa legal al que se agregaban privilegios, exenciones…

En agosto del 1252 Alfonso X creó el concejo alicantino y nombró los cuatro más altos funcionarios municipales: juez y alcalde, se dedicaban en administración de justicia y gestión de gobierno. El administrador local de las finanzas, se dedicaba al control de los pesos y medidas del mercado. El escribano, tomaba nota en el acta oficial de las asambleas periódicas.

Cuatro años después delegaba ya en los propios municipales la facultad de elegir los anteriores cargos. Y tal solo les condicionaba en la elección a la previa obtención del visto bueno del Merino Mayor de Murcia.

AZUAR RUIZ, Rafael. Historia de la ciudad de Alicante, tomo II. Alicante, 1990, pp. 239-243.

Posted in Administración | Tagged , | Leave a comment

Vocación mercantil de Alicante

La época medieval en Alicante presenta una actividad mercantil sobre todo orientada hacia exterior. A la herencia musulmana sumada a llegada de cristianos muestran un núcleo urbano de Alicante consumidor de productos foráneos, pero también con dedicación agraria y la necesidad de su salida hacia exterior. Alicante es una zona de paso en las rutas al mundo musulmán de Granada y del Norte de África. El destino de la ciudad está estrechamente unido a su puerto.

De 1250 a 1348: un siglo de privilegios y crecimiento

En este periodo se ponen las bases de la actividad mercantil, gracias a los privilegios otorgados por los reyes de Castilla y Aragón. Las rutas por tierra unían Alicante con Valencia a través del camí real pasaba por Jijona, Alcoy y Játiva. El camino por la costa era impracticable. Hacia el sur el camino seguía hacia Elche, Orihuela y Murcia. Presentaba un estado deficiente de conservación unida a la lentitud del transporte. El transporte marítimo era más barato y eficiente, permitía enlazar las zonas costeras y las comarcas interiores por una extensa red de caminos y sendas secundarias. El comercio local se basaba en productos de consumo inmediato como cereales, vinos, tejidos… El marco institucional tenía las tiendas al detalle y un mercado semanal. Los instrumentos que potenciaban los intercambios fueron los mercados y las ferias, la concesión de ambos era un privilegio de la corona. La feria tenía un carácter anual, su desarrollo fue gracias a la monarquía.

Pero fue el comercio exterior, marítimo, el que más influencia trajo a la ciudad. Bajo dominio castellano, el puerto fue junto con Cartagena, una de las salidas de Castilla al Mediterráneo. También fue base para apoyo logístico de la recuperación del territorio murciano por Jaime I.  Las rutas comerciales, serían las de Berbería, Ultramar, Murcia, Castilla y Baleares. Durante todo el periodo el rey intento potenciar la actividad mercantil en el puerto a base de una serie de privilegios.

Entre los impuestos percibidos en Alicante, hay que mencionar almojarifazgo, derechos de transito sobre las mercancías a la entrada o salida de una población. Alicante comerciaba con materias primas, pez, azafrán, esparto y productos agropecuarios. Los higos, las pasas y el aceite. Se mencionan en las fuentes harina, grana, sosa, cueros, pescado, almendras, ganda.

Patrones de buques, marineros, mercaderes y corsarios eran los elementos humanos ya que en torno ellos giraba la actividad mercantil.

historia1

AZUAR RUIZ, Rafael. Historia de la ciudad de Alicante, tomo II. Alicante, 1990, pp. 341-345.

Posted in Economía | Tagged , | Leave a comment

La pesca

La antigua tradición pesquera es tan antigua como los asentamientos humanos. Contamos con poca información sobre esta actividad. Los pescadores eran gente humilde, de reducidos recursos. Es difícil saber qué especies capturaban o los tipos de embarcación utilizados… Lo que sí que sabemos es que la costa de Alicante era una excelente zona para pescar. Las aguas más ricas en pesca eran las islas de Santa Pola, actual Tabarca, entonces perteneciente a Elche, lo que generaba frecuentes tensiones con las autoridades ilicitanas. Al igual estas aguas eran las más peligrosas para el indefenso pescador, con sus frágiles embarcaciones se veían expuestos al peligro de los piratas y los corsarios granadinos e norteafricanos, que utilizaban la desierta isla para refugio. Entre otros obstáculos para el desarrollo de la pesca fueron las guerras con Castilla.

Los monarcas favorecieron la actividad pesquera mediante privilegios y exenciones. En agosto de 1252 Alfonso X, liberaba a los vecinos de Alicante del pago que debían abonar por la pesca. En octubre de ese mismo año el rey declaró francas y libres las pesquerías con sus entradas y salidas.

Alicante se abastecería de pescado fresco de su propio litoral y al que se añadían importantes cantidades de pescado en salazón y ahumados procedentes de la fachada atlántica y cantábrica como merluza, bacalao, sardina, atún… Hay que recordar que el consumo de pescado era muy alto en la Edad Media debido a los periodos de ayuno y abstinencia impuestos por la Iglesia. Las autoridades se encargaron del abastecimiento del pescado, controlando su venta mediante una política de precios.

Las artes de pesca utilizadas eran bolitx, y que consistía de dos bandas y un copo para atrapar el pescado que era arrastrado desde la costa. La pesca con palangre consistía en un cordel largo con muchos anzuelos.

Las especies capturada con mayor frecuencia eran las sardinas, jurel, pescadilla, la anchoa, bacaladilla, el salmonete, la faneca, la bastina, la caballa, el pez espada, diversos crustáceos como la gamba, las cigalas y moluscos, el pulpo y el calamar.

faro-puerto-alicante

AZUAR RUIZ, Rafael. Historia de la ciudad de Alicante, tomo II. Alicante, 1990, pp. 333-336.

Posted in Economía | Tagged , | Leave a comment

El campo alicantino en el transito al siglo XIV

Tras la conquista castellana del siglo XIII, Alicante experimentó un profundo cambio, ya que de una población mayoritariamente musulmana se pasó a quedar una minoría, debido a la huida o inmigración de los moros. Hay que hablar de un flujo de repobladores que se repartían las tierras. El aumento del espacio agrario aumentaría la producción pero no hubo una mejora en las técnicas.

Para los cultivos de secano se utilizarán hoces, azadas, podones etc., y los bueyes eran los animales más utilizados en las labores campesinas. El abono era deficiente y el barbecho anual sería habitual.

En cuanto a  las instalaciones agrícolas industriales, en las fuentes se mencionan los molinos de viento, en la zona de Alicante ya que el agua escaseaba. En 1258, el rey Sabio autorizó a los vecinos levantar molinos de viento.

La trilogía mediterránea de cereal, vid y olivo forman parte de los cultivos de secano alicantino, y se complementan con los de la huerta, los frutales y las plantas industriales. La producción local de cereales fue insuficiente para la demanda local y se ha recurrido a las importaciones.

El viñedo, se incrementó tras la conquista cristiana. Desde la ciudad se impulsó su desarrollo, se buscaba el autoabastecimiento de la única bebida que se consideraba noble.

Entre los frutales destacamos sobre todo a los higuerales, que estaba regulada desde el primer momento por la corona. La almendra y el almendrón eran objeto de exportación.

La escasez de lluvias hace que el aprovechamiento del agua sea vital para la agricultura. El sistema de riegos de la huerta estaba ya organizado cuando llegaron los repobladores cristianos y se basaba en los caudales del río Montnegre. Así mismo se construyen partidores para aprovechar el agua de la lluvia, y se formaron ocho corrientes de aguas menores. El riego de estas aguas era fijo y los dueños regaban por turno.

AZUAR RUIZ, Rafael. Historia de la ciudad de Alicante, tomo II. Alicante, 1990, pp. 328-331.

Posted in Economía | Tagged , | Leave a comment

Transformaciones del siglo XIII

Alicante está situada entre dos zonas lacustres: La Albufereta y El Saladar. Las albuferas y salinas están cuidadosamente reguladas por Alfonso X, quien regula la caza, la pesca o la extracción de la sal. Hacia el interior, van penetrando una serie de valles que cerraban el término municipal de Alicante. Junto al espacio cultivado, predomina una vegetación de tipo mediterráneo, de pinos y encinas.

Habría importantes transformaciones en el paisaje rural a lo largo de los siglos XIII y XIV, la revuelta mudéjar de 1265 y la campaña de Jaime I para recuperar el reino de Murcia, la conquista del reino murciano de Jaime II, las correrías de los granadinos o la guerra de los dos Pedros, trajeron los inevitables saqueos, destrozos, el abandono de la población mudéjar del campo y el retroceso de espacio cultivado. El hábitat rural experimentó cambios, muchas alquerías musulmanas desaparecieron, la población se concentró en villas y lugares que ofrecían mayor seguridad.

La documentación alfonsí presenta una gran importancia que se le da a la tierra frente a las otras actividades como la pesca o la artesanía. La corona procedió a repartir las tierras por la categoría social del individuo y su participación en la conquista. La Corona buscaba asentar una propiedad basada en pequeñas y medianas explotaciones. La implantación del modelo feudal estuvo condicionada por la escasez de efectivos cristianos y la abundante población mudéjar hasta 1264. No hay grandes explotaciones o villas, todo lo contrario es una sociedad de pequeños y medianos propietarios, rentitas la mayor parte, mientras que los moros siguieron trabajando sus tierras.

Los primeros años de la conquista los cristianos decidieron aprovechar de la infraestructura de los musulmanes, sobre todo los riegos, que se mantuvo durante siglos. Alicante seguirá siendo una huerta de secano, en la que se cultivaba los cereales, vid, olivo e higueras destinados tanto al abastecimiento local como a la exportación.

AZUAR RUIZ, Rafael. Historia de la ciudad de Alicante, tomo II. Alicante, 1990, pp. 324-328.

Posted in Economía | Tagged , , | Leave a comment