Author Archives: juancarrasco
Concierto ADDA, 5 de abril de 2022
Conservatorio Profesional de Música Guitarrista José Tomás de Alicante.
Auditorio ADDA de Alicante
Martes 5 de abril de 2022, 19.00 h.
Banda de Enseñanzas Profesionales (4º, 5º y 6º)
P R O G R A M A
FLASHING WINDS Jan van der Roost(1956)
CONCERTINO for TROMBONE Lars-Erik Larsson(1908-1986)
Trombón solista: Jorge Sempere Vicedo.
PERSIS James L. Hosay(1959)
LIFE André Waignein(1942-2015)
HIMNE A LA COMUNITAT VALENCIANA
José Calixto Serrano Simeón (1873-1941)
Soprano solista: Elba Pujalte Parra.
Director: Jaime Fco. Ripoll
Reto semanal entregable del Módulo 4. Ciudadanía activa por la igualdad de trato
El contenido del curso me ha resultado muy interesante para el desarrollo personal de todo ciudadano. Recuerdo que el ser humano es hombre solo si se desarrolla en sociedad y solo en la sociedad puede crecer y vivir el individuo como persona. Por tanto todos deberíamos tener muy en cuenta las cuestiones relativas a la igualdad de trato y no discriminación desarrolladas en el curso.
Ayer, 8 de marzo se celebró el Día de la Mujer y son innumerables los discursos que mencionan la brecha salarial, la igualdad para todo ser humano en todos los ámbitos de la sociedad, el techo de cristal, la discriminación para muchos colectivos inluido la mujer a la hora de acceder a un puesto de trabajo, etc. El presupuesto destinado a reducir las desigualdades por razón de sexo ha aumentado considerablemente y son muchas las voces que critican ese aumento por sonsiderarlo un problema menor en comparación con otras cirsunstancias sociales a su juicio mucho más urgentes y prioritarias, por ejemplo el creciente desempleo sobre todo de jóvenes y mayores de 50 años con escasa o nula formación, el aumento constante y sin freno del coste de los productos de primera necesidad, el descontrolado aumento del precio de la electricidad.
No dudo ni cuestiono las razones para reclamar más igualdad en el plano tradicionalmente sexual entendido como la lucha de género o las desigualdades hombre-mujer e incluso derechos de colectivos muy minoritarios pero me gustaría plantear una categoría que la mayoría de las veces se obvia y se deja totalmente de lado. Me refiero a la línea de salida desde la que se parte y el contenido de la mochila que llevamos para el recorrido o paseo. Hace poco leí un artículo que hablaba sobre la esperanza de vida en función del barrio o zona de residencia. Y un bien tan preciado como la vivienda depende al cien por cien del poder adquisitivo y nivel socioeconómico de la persona y la familia. Por tanto se puede predecir cuánto va a vivir un colectivo en función de su nivel de renta que a su vez determina su lugar de residencia y el tipo y calidad de su vivienda. Y todos sabemos que el nivel de renta depende en gran parte del nivel educativo y tipo de trabajo desempeñado asociado a dicho nivel educativo. Por tanto los estudiantes que abandonan el colegio o instituto sin completar el ciclo quedan expuestos a desempeñar trabajos de escasa o nula cualificación y poca remuneración, con aumento de la temporalidad y pérdida evidente de supuestos teóricos derechos. ¿Dónde queda la justicia social para estos estudiantes que se han visto obligados a obtener algunos ingresos dejando sus estudios o abandonando en etapas tempranas y carecen de cualificación cuando entran de lleno en la edad adulta y se ven con responsabilidades familiares y obligaciones económicas difíciles de afrontar? No estoy diciendo que no haya discriminación por razón de sexo o edad o condición física o psíquica. Claro que lo hay. Pero la legislación está ahí y está para ser cumplida. Pero la discriminación por razones económicas (muy vinculada a factores sociales, no lo olvidemos) no hay mucha legislación a la que podamos recurrir, aunque sea solo teóricamente. No digamos ya en el plano real, práctico, del día a día de muchas personas, mujeres u hombres, afectados por este tipo de desigualdad.
Para concluir y no extenderme demasiado me gustaría mencionar la película “Battle of the sexes” de 2017, protagonizada por Emma Stone y Steve Carrell que narra el partido disputado entre la tenista Billie Jean King, de 29 años y Bobby Riggs, ex-tenista profesional de 55 años. La película se salva por los actores, según algunos críticos por ser demasiado ambiciosa y querer tratar muchos temas que nada tienen que ver unos con otros (repito, según algunos críticos de cine). Pero lo que más me gustó fueron, en los extras del DVD, los comentarios que hace la mismísima protagonista en la vida real sobre los hechos relacionados con este histórico episodio del tenis mundial y sobre el avance de los derechos de las mujeres y otros colectivos invisibilizados socialmente. Hoy se diría que el partido se hizo viral. Fue un acontecimiento que llegó a tratarse hasta en el Congreso y supuso un avance en la aceptación de lo evidente para unos y de lo inaceptable para otros.
Reto semanal entregable P2P del módulo 2
Después de realizar un curso introductorio sobre documentos informáticos accesibles he estado leyendo sobre accesibilidad y los servicios que se ofrecen en la la Unidad de Accesibilidad Digital de la Universidad de Alicante, dependiente del Vicerrectorado de Transformación Digital. Se puede consultar la web de la unidad en el siguiente enlace https://web.ua.es/es/accesibilidad/informacion-general.html donde podemos consultar los objetivos, las funciones, los servicios que se ofrecen, la estructura de funcionamiento, la ubicación física, el horario de atención a los usuarios, etc.
Como objetivos destacables se incluyen:
romper barreras digitales, crear directrices para la elaboración de contenido digital accesible, asesorar y formar a la comunidad universitaria en el uso de tecnologías accesibles y detectar oportunidades de emprendimiento a través de la investigación en accesibilidad, así como la creación de canales de comunicación para su divulgación.
Entre los servicios destacados se menciona el deseo de que todo el personal de la Universidad de Alicante genere documentos digitales accesibles para uso interno y para el alumnado. Por ello, algunos de nuestros servicios más relevantes son:
- Revisiones de accesibilidad de sitio web o documento.
- Asesoramiento sobre accesibilidad de contenidos digitales.
- Visita guiada al aula laboratorio de tecnologías accesibles.
- Colaboraciones con proyectos de investigación.
Incluyo el índice de contenidos con sus correspondientes enlaces de este material de apoyo para la creación de documentos electrónicos accesibles.
En el siguiente enlace https://cvnet.cpd.ua.es/uaSolicitudes/Home/CreateId/?id=74 podemos acceder a un formulario de solicitud de servicios de la Unidad, pudiendo elegir entre los apartados mencionados anteriormente.
Por último en el apartado de presentación se incluye la posibilidad de inscribirse en un lista de distribución de correo eletrónico (https://web.ua.es/es/accesibilidad/unidad/lista-de-correo-de-accesibilidad-digital.html#) para recibir novedades sobre
- Fundamentos del diseño universal de contenidos digitales.
- Documentos digitales accesibles en formato Word, PowerPoint, PDF y Web.
- Proyectos exitosos de emprendimiento e investigación en materia de accesibilidad.
- Educación inclusiva y tecnologías accesibles.
Desde el 4 de julio de 2012 la norma UNE 139803:2012: ‘Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad para contenidos en la Web’ indica el cumplimiento de las pautas de accesibilidad (WCAG 2.0) por parte de las páginas web españolas.
El nivel AA de cumplimiento de las pautas de accesibilidad –técnicas– es requerido para:
- la Administración Pública o empresas que ofrezcan servicios públicos o reciban financiación del Estado.
- las empresas con más de 100 trabajadores o que facturen más de 6 millones de euros.
FUNDAMENTOS SOBRE LA IGUALDAD DE TRATO Y LA NO DISCRIMINACIÓN. Reto semanal del módulo 1
En la Comunidad Valenciana estamos asistiendo a una de las mayores situaciones discriminatorias de los últimos años. Desde diciembre de 2021 hasta el día de hoy no es posible acceder a locales de ocio y restauración si no se muestra el certificado covid. Este supuesto certificado se obtiene cuando te has prestado a ser partícipe de un ensayo clínico o experimento promovido por no se sabe muy bien quien. No voy a entrar en debates sobre la idoneidad de determinados fármacos para combatir determinadas enfermedades. Cada uno puede pensar lo que quiera y se presupone que el cuerpo pertenece a la esfera individual e inviolable por decisiones políticas momentáneas y temporales. En cualquier caso, desde mi punto de vista es totalmente inmoral, ilegal y atenta contra los más elementales principios de la decencia y la justicia pretender coaccionar a la población con medidas discriminatorias para que se inyecte una sustancia cada nueve meses con independencia de su estado de salud general o de las enfermedades que padezca o haya podido tener.
En mi caso concreto y particular no he pretendido acceder a ningún bar ni restaurante durante todo este tiempo. En el lugar de trabajo tampoco he tomado un café ni he desayunado ni comido ningún día en las cafeterías situadas en campus universitario donde trabajo. Me he traído el bocadillo de casa, el te en un termo y la comida en un recipiente hermético para no ir a las cafeterías ubicadas en el lugar de trabajo y tener que mostrar el pase nazi como llaman algunos para poder acceder. Pero añado más, en el supuesto que tuviera el documento acreditativo de haber participado en el ensayo clínico o experimento con las llamadas vacunas para combatir el covid tampoco lo hubiera mostrado para poder entrar en una cafetería o a un restaurante. Y una cosa tengo clara desde este momento, pasará mucho tiempo hasta que vuelva a entrar en esos lugares, seguiré trayendo el almuerzo, la comida, el te y el café de casa y lo siento por los trabajadores de esas empresas pero parará mucho tiempo, repito, hasta que vuelva a pisar un lugar que ha estado pidiendo un documento donde conste los fármacos que has decidido voluntariamente incorporar a tu organismo para combatir el peor virus de la Historia. Por favor señores un poquito de seriedad.
Pienso que estamos ante un clara discriminación directa y totalmente inconstitucional e ilegal que no respeta los más elementales principios de los derechos básicos de los ciudadanos. La Historia nos juzgará y en este caso pienso que se escribirá un capítulo negro en lo que respecta a discriminación e igualdad de los ciudadanos.
Curso FUNDAMENTOS SOBRE LA IGUALDAD DE TRATO Y LA NO DISCRIMINACIÓN
II Edición Febrero/Marzo 2022
Curso realizado a través de la plataforma online del INAP del 14 de febrero al 14 de marzo de 2022.
Para los trabajadores de una Universidad considero imprescindible conocer, aplicar y saber diferenciar situaciones discriminatorias a todos los niveles y en todos los ámbitos como pueden ser los estudiantes, los trabajadores de administración y servicios, el personal docente e investigador y las personas de empresas que prestan sus servicios en los diferentes campus y edificios.
De este modo se evitarían situaciones de trato desigual y discriminatorio que a la larga solo generan problemas y conflictos. Si se respetaran unos principios básicos y coherentes se evitarían muchas situaciones desagradables relacionadas con la conflictividad laboral, la baja productividad, el desánimo y falta de motivación a la hora de desempeñar el trabajo, la correcta atención al público y a los usuarios, etc.
Con el tiempo una persona que pasa los cincuenta ha visto y estado en diferentes puestos de trabajo y visto situaciones discriminatorias y de trato desigual que en algunos casos han derivado en denuncias, ceses, cambios de puesto de trabajo y de empresa o administración pública.
Espero que este curso sirva para evitar y detectar todo este tipo se situaciones para reconducirlas en caso de producirse de modo que triunfe la igualdad, la justicia, el esfuerzo, la equidad, el compañerismo, …
Reto 4. DISEÑO COLABORATIVO DE SERVICIOS PÚBLICOS
En primer lugar, me gustaría decir que este módulo me ha parecido realmente interesante para conocer de primera mano algunas de las experiencias que se están llevando a cabo en organizaciones reales y proyectar cómo pueden transformarse entidades y estructuras tradicionales y con mucha historia y mucho pasado pero que se resisten a incluir los cambios y avances que todos estamos viendo en todos los ámbitos gracias o a pesar de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Pienso que habrá partidarios y detractores por igual para defender e implantar unos métodos que pueden poner en peligro procesos que han funcionado hasta ahora pero que exigen una actualización de mecanismos y afectan de manera clara al modo como se pueden hacer y poner en práctica infinidad de aspectos de la vida diaria que afectan a los ciudadanos, a los estudiantes, a los trabajadores, etc.
Rendir cuentas siempre ha sido una tarea con un doble filo y todos sabemos que existen mecanismos para burlar los sistemas de control o para rizar el rizo y con argucias legales evitar cumplir con requisitos tan básicos como la publicidad o la igualdad. Y eso es más evidente en organizaciones muy rígidas y jerarquizadas donde es más difícil implantar mecanismos innovadores, transparentes y participativos.
Paso 1. Identificación del área o servicio.
Seguimos con el Portal de Transparencia de la Universidad de Alicante.
Se ha realizado un análisis de la organización teniendo en cuenta los seis vectores propuestos en el MODELO HIP (https://modelohip.net/ ) y se puede apreciar una falta de participación de los diferentes actores implicados. La información es unidireccional basada en esquemas, páginas webs, documentos, memorias, hojas de servicios, noticias y novedades, etc. que ya se venían realizado desde hace años pero adolecen del espíritu para el que han sido creadas y planteadas (colaboración, participación y transparencia) y la única novedad es en muchos casos incluir los diferentes vínculos y URL´s a las antiguas páginas webs pero sin añadir una estructura que canalice de manera coherente, organizada, homogénea, sencilla, intuitiva, clara y sobre todo útil para un elevado número de usuarios tanta información tan variada, compleja y exhaustiva.
Los datos se convierten en información cuando son presentados de forma inteligible y ordenada, y la información solo se convierte en conocimiento, cuando existe una aplicación efectiva de la misma al servicio de los intereses generales (Innerarity, 2011).
Paso 2. Identificación de los actores implicados.
En una organización tan amplia, con tanta variabilidad de trabajadores, con un elevado número de estudiantes y usuarios de todas las esferas sociales, con empresas y proveedores de todo tipo de servicios y bienes podríamos tener en cuenta toda la sociedad en su conjunto. Lógicamente sería a la hora de organizar los datos y la información cuando nos tendríamos que replantear quienes son los destinatarios de dicha información para intentar cumplir con las premisas del gobierno abierto haciendo hincapié en la colaboración para conocer los aspectos que no se están incluyendo.
Pensar las organizaciones más allá de sus estructuras duras (hardware) o de sus actividades ordinarias (software) como un conjunto de cuerpos sociales hipervinculados, como conectomas u organizaciones transware (Insa, 2014, 2017)
Paso 3. Plan de trabajo
Me consta que hasta ahora se han realizado sesiones de trabajo de grupos de mejora que buscan la participación de los diferentes colectivos, pero dichas sesiones y los mencionados grupos me recuerdan a actuaciones muy tradicionales de comentar presencialmente documentos para ir introduciendo ideas y mejoras aportadas por los participantes. Se han utilizado herramientas de elaboración colaborativa de documentos muy básicas como las proporcionadas por Microsoft en su procesador de textos para realizar aportaciones y rectificaciones de dossiers, memorias, reglamentos, etc.
Por una parte habría que introducir las nuevas herramientas de trabajo en equipo, trabajo en grupo, participación bidireccional, etc y propiciar el empleo de las tecnologías que actualmente ofrece internet posibilitando sesiones a distancia en directo o bien aportaciones de video grabadas y compartidas. De esta manera se fomentaría la implicación de los actores afectados (que recordemos en nuestro caso afectan a todos los sectores de la sociedad en general).
Simultáneamente al uso de todas las herramientas posibles para impulsar la participación, sería necesario realizar un rediseño de los contenidos ofrecidos y de la manera de mostrarlos utilizando no solo la página web de la institución. Puede que también sea conveniente destinar algún lugar físico para identificar funciones, personas, tareas y contenidos.
Incluyo a continuación los seis vectores con una breve explicación que resumen las dinámicas claves para transformar una institución clásica, jerárquica y cerrada en una organización red, abierta, dinámica y democrática. (https://modelohip.net/)
OPEN
Abrir las organizaciones, ampliar las redes de colaboradores, tener conversaciones bidireccionales, conectarla a las demandas de la sociedad…
TRANS
Trabajar de forma transversal, potenciar equipos interdisciplinares, mezclar e hibridar ideas, superar cuellos de botella de la jerarquía…
FAST
Introducir dinámicas ágiles en la organización, reducir distancias entre actores, hacer un uso intensivo del tiempo disponible, incrementar el tiempo dedicado a conversaciones productivas…
PROTO
Trabajar enfocado a la producción de prototipos, pilotos o productos mínimos, reducir el nivel de abstracción, alinear visiones e inspirar el cambio con ejemplos…
CO
Fomentar la colaboración y la cooperación, la co-creación y la inteligencia colectiva, potenciando el sentimiento de pertenencia y la creación de comunidades…
TEC
Impulsar la digitalización y otras herramientas tecnológicas que multipliquen la conectividad, permitiendo más y mejores conversaciones…
Reto 3 #Manifiesto INAPGobiernoAbierto
Agente de Transparencia #INAPGobiernoAbierto
Ejercicio práctico Unidad 2.
Curso FUNDAMENTOS DEL GOBIERNO ABIERTO
Paso 1, Localiza, accede visita el portal
Enlaza con el portal de datos abiertos, https://datos.ua.es/
Incluye también el acceso a los Portales de Transparencia de Entidades dependientes de la Universidad de Alicante.
https://www.uafg.ua.es/es/transparencia
https://web.ua.es/es/laalcudia/portal-de-transparencia-la-alcudia.html
https://pca.ua.es/es/transparencia.html
https://www.csidiomas.ua.es/es/portal-transparencia
Paso 2, Evaluación somera
¿Conocías el portal?
Había recibido información sobre la datos abiertos y sobre aspectos relacionados con la transparencia de los presupuestos, pero no había entrado en cada apartado ni había podido comprobar la cantidad de información disponible.
No conocía los Portales de Transparencia de Entidades dependientes de la Universidad de Alicante.
Si no lo conocías, te costó encontrarlo?
Es muy fácil localizar el portal y acceder a cada apartado o pestaña con información específica.
Si lo conocías, lo visitas con frecuencia?
No son páginas que se visiten con frecuencia a no ser que se busque alguna información muy específica y concreta. No suelen ser páginas que se vayan actualizando a corto plazo, en ocasines es posible consultar la información por año natural o por ejercicio económico o por curso académico.
Te parece que la información es suficiente y se entiende correctamente?
La información ofrecida es muy completa y exhaustiva en ocasiones. Se entiende correctamente siempre que lo contextualicemos en el área correspondiente.
Te parece útil?
En función de las necesidades e intereses es una información que resulta de gran utilidad para consultar gran cantidad de aspectos del funcionamiento diario de la institución o aspectos más globales referidos a inversiones, totales de alumnado o profesorado, empresas creadas, índices de satisfacción, encuestas de calidad, memorias anuales, oferta de empleo, etc.
Paso 4, Elaboración de un mini plan de mejora.
Darle mayor difusión al portal y a la información que contiene. El problema puede radicar en que al ser tanta y tan variada la información ofrecida, los destinatarios de la misma lógicamente son colectivos muy variados y heterogéneos, por lo que habría que utilizar los canales adecuados en cada caso para tratar de enfocar la difusión a estudiantes, empresas, trabajadores, ciudadanos particulares, profesorado, etc. según los casos.
Actualizar anualmente al menos todos los archivos referidos a informes, memorias, tablas, comparativas, etc. Sobre todo el portal de datos abiertos no tiene la información actualizada. Se puede incluir un apartado con la última información añadida haciéndolo más visual y atractivo para poder consultarlo periódicamente.
Al ser una organización tan amplia y tan variada, creo que sería oportuno intentar desglosar los datos y la información en unidades y servicios concretos. Por ejemplo está bien conocer las cuentas anuales de toda la institución (por partidas y por unidades) pero en algunas ocasiones habría que poder acceder a determinados datos desde dichas unidades, por ejemplo desde departamentos o institutos universitarios de investigación sin necesidad de ser un experto en presupuestos o programas contables. Desde luego la información es exhaustiva y muy completa pero para el 99% de los ciudadanos dudo que sea atractivo consultar los datos “en bruto” sin explicaciones claras y sencillas.
Banco Colaborativo de Proyectos #INAPGobiernoAbierto
El portal GVA Oberta de la Generalitat Valenciana (https://gvaoberta.gva.es/va/) podemos comprobar la aplicación práctica real de las explicaciones teorías del módulo 1.
GVA Participa (https://gvaparticipa.gva.es/?locale=es)
Transparencia en la Generalitat (https://gvaoberta.gva.es/es/transparencia-en-la-generalitat)
Datos abiertos (https://portaldadesobertes.gva.es/es/)
(https://gvaoberta.gva.es/es/demane-informacio-publica)
(https://gvaoberta.gva.es/es/buscador-de-subvencions)
(http://visorpressupostari.gva.es/?lang=val)
Todos los sectores, campos y ámbitos de la sociedad están incluidos en los diferentes apartados para poder solicitar información, reutilizar datos, consultar subvenciones, etc.
Por ejemplo, se puede también ver los Conjuntos de datos más consultados
- COVID-19 Casos confirmados por PCR+, casos PCR+ en los últimos 14 días y personas fallecidas por municipio de la Comunitat Valenciana 2021
- COVID-19 Datos de casos y personas fallecidas, por grupo de edad y sexo, acumulados desde el 31-01-2020 2021
- COVID-19 Total acumulado de casos confirmados, PCR+, altas epidemiológicas, personas fallecidas y datos del día de personas hospitalizadas y en UCI
- COVID-19 Serie de casos con PDIA positiva en la Comunitat Valenciana
- COVID-19 Casos confirmados por PCR+, casos PCR+ en los últimos 14 días y personas fallecidas por departamento de salud de la Comunitat Valenciana 2021
Por citar otro ejemplo, podemos participar en los debates creados en torno al Anteproyecto de Ley de Participación Ciudadana y Fomento del Asociacionismo de la Comunitat Valenciana
https://gvaparticipa.gva.es/legislation/processes/15/debate?locale=es
32 comentarios · 05 nov 2021
16 comentarios · 05 nov 2021
11 comentarios · 05 nov 2021
8 comentarios · 05 nov 2021
19 comentarios · 05 nov 2021
10 comentarios · 05 nov 2021
9 comentarios · 05 nov 2021
7 comentarios · 05 nov 2021
¿Qué funciones deberían tener los órganos de participación de la Generalitat Valenciana?
7 comentarios · 05 nov 2021
7 comentarios · 05 nov 2021
Se pueden crear nuevos temas de debate a modo de preguntas a la Administración Pública (https://gvaparticipa.gva.es/debates) pero muchos quedan sin cubrir las expectativas o sin solución. La sensación es la de una vía (otra más) para expresar quejas como paso previo a posibles denuncias o para iniciar los trámites para una búsqueda de soluciones a problemas sociales.