Monthly Archives: mayo 2022

Aurelia Ramos Mollà

Aurelia Ramos, natural de Alicante.  Nacida el 25 de septiembre de 1892. 

Fue escritora y poetisa, colaboró en revistas como Gente Menuda, donde publicó más de 176 cuentos infantiles, y en otras como La Correspondencia de Alicante, El Día, El Tiempo y Destellos (en las que ocasiones firmó con el pseudónimo de “Carmela”). También colaboró en la prensa nacional escribiendo para Blanco y Negro, ABC, Lecturas y La Esfera

Desde 1925 ejerció como poetisa, publicando en 1932 una obra titulada “Del corazón a la pluma”, realizando el prólogo el escritor y periodista Wenceslao Fernández Flórez. En 1939 publicó “Impresiones de guerra”, donde reflexiona sobre la huella de la Guerra Civil y la pérdida de su hermano Enrique en agosto de 1936, pese a pertenecer al bando vencedor. En 1946 publicó “Cuentos y prosas poéticas” y en 1964 “Cuentos para niños (apto para mayores)”.  Murió en 1971.

“La mujer que no nació para ser dichosa ni para ser desgraciada” Aurelia Ramos en “Destellos”, 30 de abril de 1931 

 

 

Fuentes: 

  • Destellos, nº12, 30-04-1931 
  • Moreno Lago, E. (ed.) (2019) “Pioneras, escritoras y creadoras del siglo XX” Ediciones Universidad de Salamanca, pp.59 

Autora: Ángela Pérez García

María Piniés Roca de Togores

      María Piniés Roca de Togores perteneció a una familia tradicionalista de aristócratas oriolanos de la Baronía de la Linde, adheridos a Falange y relacionados con José Antonio Primo de Rivera. 

     Debido a la Ley de Defensa de la II República, la cual prohibía la ostentación pública de símbolos religiosos, a finales de enero de 1932 un grupo de oriolanas católicas, encabezado por Piedad Roca de Togores (marquesa de Rubalcava), Mercedes Echavarría Wandosell (marquesa de Arneva), Rosa Roca de Togores, Teresa Pescetto y Dolores Javaloy, entres otras, se reunieron en la Plaza de Caturla, donde se ubicaba el Círculo Tradicionalista de Orihuela, y se dirigieron hacia el Ayuntamiento en busca del alcalde, Lucas Parra, en protesta por la retirada de crucifijos de las escuelas, pero no lo encontraron. 

       Esta espontánea manifestación no autorizada fue subiendo de tono y no tardaron en llegar los enfrentamientos con concejales y jornaleros de izquierdas. El Centro de Fomento, la Casa Social Católica y el Centro Tradicionalista fueron clausurados y hombres y mujeres tradicionalistas fueron multados. María Piniés Roca de Togores fue condenada a pagar una multa de 500 pesetas por llevar un crucifijo con lazos de la bandera bicolor. Como se negó a pagar la multa, fue encarcelada durante 15 días en la cárcel de mujeres de Valencia. 

      La implicación de las mujeres católicas en Orihuela fue todo un éxito, y el hecho de ir a prisión por defender la cruz se convirtió en un honor para las mujeres católicas. El Día de Alicante recoge que el alcalde de Orihuela se había enfrentado a punta de pistola contra unas católicas. 

       Desde la prensa católica no cesaban los llamamientos y elogios a las mujeres católicas por defender los símbolos católicos.  La Lectura Popular recoge las palabras de Lerroux, fundador del Partido Republicano Radical: “¿Es posible admitir la idiotez de los que creen que se extingue un sentimiento religioso persiguiendo al crucifijo? ¡Que se lo pregunten a las buenas mujeres del pueblo oriolano, que se lo pregunten a esas amazonas de Cristo!”

Palacio de la Linde. Colección Sánchez Portas

Fuentes

  • El Día, 30-I-1932 
  • Lectura Popular, 15-IV-1932
  • Mazón Albarracín, A. (2010) La II República y la Guerra Civil en Orihuela vistas desde el Puente de Rusia, pp. 100-101

Autora: Ángela Pérez García 

Josefa Pons Nadal

    Josefa Pons perteneció a la UGT y presidió su sección femenina en Pego antes de la Guerra Civil. Durante la Guerra fue vocal de la UGT y colaboró en el Hospital de Sangre, que atendía a heridos en la contienda. 

    En el Consejo de guerra que la condenó a 6 años por auxilio a la rebelión dice que se apropió de ropajes y objetos de particulares para el Hospital y para ella misma. Tras pasar algo más de 2 años encarcelada, obtuvo la libertad definitiva en 1945. 

Fuente:

Autora: Ángela Pérez García

Unión de Muchachas

  Palmito del campamento de verano de la Unión de Muchachas. Pinedo, Valencia.

La Unión de Muchachas fue una organización nacida durante la Conferencia Nacional de Muchachas celebrada en el Ateneo de Madrid durante el 8 y el 9 de mayo de 1937, extendiéndose al resto del territorio español durante los siguientes meses de la guerra y agrupando a todas las muchachas de izquierdas de entre 16 y 25 años.

Sus principales objetivos eran coordinar a toda la actividad que la juventud femenina pudiera aportar para la guerra, trabajar a favor de la unión de todas las organizaciones juveniles antifascistas, ya que sus raíces se encontraban en las Juventudes Socialistas Unificadas, así como preparar a nivel técnico y profesional a las muchachas para que estas pudieran incorporarse al trabajo cuanto antes.

Nuestra Bandera, Alicante, 21-VIII-1937

Junto con otras organizaciones como Mujeres Antifascistas o Mujeres Libres lucharon por la igualdad de las mujeres en el mundo laboral, siguiendo la premisa de que la igualdad en dicho ámbito proporcionaría la victoria del bando republicano en la guerra al combinar su esfuerzo junto con el de los hombres en el frente.

Nombres y cargos de las integrantes de la UM de la provincia de Alicante

Hemos de tener en cuenta el contexto en el cual nace la agrupación, puesto que con la situación de excepcionalidad de la guerra y con los avances iniciados en la Segunda República que alentaban la participación de las mujeres en política, el mundo laboral, estudiantil y deportivo, entre otros, observamos el desarrollo de una identidad de clase, de género y antifascista, acompañada de una serie de demandas feministas que convivían con la urgencia de ganar la guerra. Se trata por lo tanto de una organización política, cultural y educativa creada en un contexto de guerra, es decir, en una situación anormal en la que se produce una movilización de las mujeres al romperse todo tipo de reglas, y que al mismo tiempo sigue manteniendo esquemas tradicionales.

Mapa con la localización de todas las delegaciones en ciudades, pueblos y barrios de la Unión de Muchachas en el País Valencià.

 

Autora: Sandra Lledó Mas

Bibliografía:

  • Folleto Unión de Muchachas españolas, pp. 6 y 7. Gráficas Valencia intervenido,
    UGT, CNT, ilustraciones: Juana Francisca, archivo IR, No Reg. AIR 748.F.055.
  • Palmito del campamento de verano de la Unión de Muchachas. Pinedo, Valencia.
    Autora: Juana Francisca. Tamaño 15 x 24 cm. No Reg. AIR. 0140.OP.002.
  • Fernández Soria, Juan Manuel (1992). “Unión de Muchachas”, en Juventud, ideología y educación, Valencia, Universitat de València, pp. 221-240.
  • Ramírez Pacheco, Silvia (1992). Las organizaciones de mujeres durante la guerra civil en Alicante (1936-1939). Instituto de Cultura Juan Gil-Albert: Ayudas a la investigación, 1986-1987, vol. V, Alicante, pp. 111-123.