Remedios Picó Maestre

                                                          1. Remedios Picó Maestre

                         El Veïnat, Bulletí d´informació municipal. Ayuntamiento de Monóvar.

La poetisa Remedios Picó Maestre nació en Monóvar en 1885 y a lo largo de su vida llegó a publicar más de tres centenares de composiciones en diversos medios, como periódicos y revistas, habitualmente de carácter local o provincial, que fueron compilados en dos poemarios: Flores de mi locura (1913) y El libro de los cien sonetos (1927). En lo que respecta a su trayectoria política, los documentos que plasman su biografía se encuentran en las obras de Montoro (1993) y en Payá Amat (2019), en la que se contrasta su origen humilde, con su vocación poética, así como su ideología tradicionalista y patriótica.

Hija de una familia local de jornaleros del campo, se vio en la obligación de abandonar su escolarización cuando tenía 9 años, debido a la necesidad de ayudar a su familia en tiempos de carestía e inestabilidad económica general de la clase obrera. Asimismo, tal y como relata ella misma en el Legado Remedios Picó de la Fundación Caja Mediterráneo en la Casa Museo de Azorín en Monóvar, cuando alcanzó la adolescencia apenas sabía escribir y leer, y tuvo que hacerlo de manera autodidacta guiada por su vocación. La amistad con poetas y eruditos como Antonio Montoro y Vicente Peñataro fue fundamental para la difusión y promoción de los versos de Picó. De este modo, “Flores de mi locura”, vio la luz gracias al mecenazgo y la mediación de Montoro, y “El libro de los cien sonetos” pudo ser publicado gracias a la iniciativa de una suscripción popular organizada para su impresión, la cual fue puesta en marcha por “El Día”, un periódico propiedad de Juan Sansano, íntimo amigo de Picó (Payá Amat, 2019: 53-57).

 2. Portada del libro “Flores de mi locura” de 1913.

Extraída del libro Modernas, luchadoras y pioneras Mujeres alicantinas en la Edad de Plata.

En su vida personal, se pueden observar una serie de eventos adversos que han moldeado su visión poética angustiosa y pesimista. Tras el trágico fallecimiento de su primer novio, José María Pérez Amat, comienza una relación con el escultor Miguel Nebot Soler, con quien contraería matrimonio en 1921. Sin embargo, esta unión se vio ensombrecida por la prematura pérdida de su única hija, y llegó a su fin con la triste partida de su esposo en 1926. La sucesión de duelos, agravada por la desaparición de sus padres, sumió a la autora en una profunda depresión, la cual se reflejó en su producción lírica. Para intentar sobrellevarlo, brindó clases particulares a sus compatriotas más necesitados.

Ahora bien, en la década de los treinta, y a consecuencia del estallido de la Guerra Civil, su presencia en la prensa local se atenúa cada vez más, y transcurrido el conflicto solo se encontró su nombre al pie de algunos poemas de carácter religioso en revistas y programas de las fiestas de Novelda y Monóvar. Sin embargo, la ideología política de la poeta se empieza a mostrar em varias composiciones de la década de los cincuenta, y que fueron recogidas por Montoro (1993, pp. 130-137), en los que se comprueba la afinidad y progresivo acercamiento de la escrita hacia el bando de los sublevados. En estos versos se celebra, una vez concluida la guerra, la victoria de los franquistas de manera exaltadamente patriótica. Asimismo, durante los años previos a la contienda, colaboró con el Partido de Derecha Regional Agraria de Monóvar, y en las elecciones de 1933, tras la caída de la popularidad del reformista Manuel Azaña y el aumento del conservadurismo, actúa como apoderada de la C.E.D.A (Confederación Española de Derechas Autónomas), un partido que ganarás las elecciones junto al Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux. Sin embargo, también se ha de destacar que pese a ser una escritora de ideología continuista, también realizó acciones a favor de la izquierda nacional como la donación de libros a las Juventudes Socialistas de Monóvar. Y aunque está claro que el retroceso de las mujeres hacia el ámbito doméstico durante la dictadura, no promovió la actividad pública de Remedios en el campo de la literatura, los temas que ella solía tratar al ser una poetisa romántica, profundamente religiosa y defensora del régimen, poco habrían incitado a la rebelión a clandestinos progresistas y mucho menos a los defensores de la modestia femenina.

Sin embargo, en términos cronológicos, podemos recalcar que la poeta monovera fue una transgresora de los constructos socio-culturales de la época, los cuales antes de la guerra y el franquismo ya establecían cual era la feminidad normativa, razón por la cual se convierte en una rara avis dispuesta a explorar otros temas como el erotismo, el misterio, la pasión o la maternidad. De este modo, se sirve del tópico de la locura o la histeria tan atribuidos a las mujeres en esta época, para resaltar su inadaptación a un ámbito literario gobernado por hombres.


“Yo soy una romántica que vivo de mi pena

Una cantora incrédula que canto lo increíble;

soy una triste loca, como atrevida buena,

soy una soñadora que sueño en lo imposible”


Y no solo eso, sino que otra de sus peculiaridades radica en la escritura de poemas de corte social como “El mendigo” y “Trabajar es vivir” en los que su humanismo cristiano sirve como catalizador de ideas como la marginalidad o la solidaridad necesarias en una sociedad moderna e igualitaria.

Con todo ello, podemos considerar a Remedios Picó como una ilustre literata de la Edad de Plata que supo enfrentar unos convencionalismos y tabúes que la relegaban al ámbito familiar y doméstico. Su colección poética es testimonio de su trayectoria personal y política, así como de las actitudes más progresistas y de su labor en Monóvar, localidad en la cual falleció en 1969, dejando para la posteridad un corpus poético cargado de una gran sensibilidad humana e ideas revolucionarias.

Autor: Sergio Arribas Hammoudi

Bibliografía

Cacciola, Ana & Pérez Establier Helena. (2021). “Remedios Picó Maestre una poeta en la Edad de Plata Alicantina”. En Establier Pérez, & Moreno Seco, M. (coords.), Modernas, luchadoras y pioneras: mujeres alicantinas de la Edad de Plata, Alicante, Universidad Alicante y Fundación Mediterráneo, pp. 95-130.

Montoro, F. (1993). Remedios Picó. La poetisa. Monòver: Asociación de Estudios Monoveros, Excmo. Ayuntamiento de Monóvar.

Payá, C. (2019), Soy toda amores porque soy poeta. Remedios Picó (Monòver, 1885-1969). Monòver. Ajuntament.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *