El reino nazari de Granada

EL REINO NAZARI DE GRANADA

1. TERRITORIO

2. EL REINO DE GRANADA EN LA BAJA EDAD MEDIA.

EVOLUCION POLÍTICA.

-CAIDA DE GRANADA

3. INSTITUCIONES

-EL SOBERANO, LOS VISIRES  Y LOS SECRETARIOS.

-ORGANIZACIÓN MILITAR.

4. ECONOMÍA

5. SOCIEDAD

6. CULTURA

 

 

 

EL REINO NAZARÍ DE GRANADA

1. TERRITORIO:

Ámbito territorial: el antiguo reino nazarí de Granda comprendía todo el territorio que en la actualidad corresponde a las provincias de Almería, Granda y Málaga y parte de Jaén que en su extremo norte, se extendía sus fronteras por el este hasta el puerto de Tiscar que limitaba con las fronteras cristianas del Santo Reino (Reino de Jaén).

Por el oeste estaban las plazas de municipios actuales de Sevilla, Cádiz y Córdoba, y eran territorios de gran inestabilidad por las guerras fronterizas, pertenecieron al territorio de los al-Ahmares.

Medio físico: las cordilleras Béticas en el sur de la península ibérica y ocupa toda la región sudoriental de Andalucía que delimita entre Gibraltar, Jaen y Almería. La disposición geológica del territorio nazarí determino una estructura y relieve que tuvo su efecto en la suerte política y permanencia de los últimos hispanos-musulmanes.

Torres Delgado, Cristóbal “El antiguo reino nazarí de Granada” (1232-1340)1974 Ed. Anel.

 

2. EL REINO DE GRANADA EN LA BAJA EDAD MEDIA. EVOLUCIÓN POLÍTICA.

(Baja edad media: Siglo XI-XV.)

Introducción:

Uno de los aspectos más sorprendentes del reino nazarí de Granada es su propia existencia. La cuestión de cómo llego a consolidarse y mantenerse a lo largo de más de dos siglos y medio frente al poderío de los reinos cristianos, que cuando nacía el emirato nasrí acababan de conquistar todo el resto de al-Ándalus, es uno de los interrogantes y sin llegar a una respuesta definitoria.

Durante el primer tercio del siglo XIII se produjo el desmoronamiento del imperio almohade norteafricano y el final de su poder en al-Ándalus, donde se originó una nueva fragmentación de la unidad territorial en diversos reinos de taifas, junto con otras circunstancias propiciaron la expansión militar y conquistas castellano-leonesas y aragonesas, que no encontraban ya un poder central, ni almohade ni andalusí. Así, en menos de tres decenios, las tres cuartas partes del territorio andalusí de época almohade habían pasado a manos cristianas. El proceso de avance cristiano parecía que iba a acabar con al-Ándalus y que no se iba a detener hasta completar la conquista de toda la Península, donde sólo ya el rincón sudoriental en el que se había refugiado el levantamiento de Ibn al-Ahman, fundador nazarí.

Lo que en principio no tenía más posibilidades de supervivencia que el resto de pequeños señores locales, a mediados del siglo XIII, todavía se mantenía independiente, y más sorprendente aun, continúo, ya en solitario y como único bastión de al-Ándalus que aseguraba la permanencia del estado islámico, durante casi dos siglos y medio.

EVOLUCION POLITICA:

FACTORES DE LA FORMACION  Y PERVIVENCIA DEL REINO NAZARÍ DE GRANADA.

Los factores del mantenimiento del reino nazarí fueron las condiciones geográficas, la hábil diplomacia nazarí, el apoyo exterior meriní, los conflictos internos de Castilla, la falta de repoblación cristiana y el potencial demográfico y económico de los Nasríes.

Desde el punto de vista de la historia política la cuestión presenta dos fases:

-La primera es la supervivencia inicial, la constitución del reino más allá de  una taifa temporal, y por tanto, el inicio de una independencia a pesar de la inferioridad militar y política frente a los reinos cristianos, en especial Castilla.

Gracias a la hábil diplomacia y realismo político del fundador, Ibn al-Ahmar, quien supo negociar con Fernando III y admitió un vasallaje que le permitía formar su estado frente a otros competidores musulmanes, primero, y frente a los mismos cristianos, después, aunque el precio a pagar fue alto. Además, Castilla estaba ocupada en la conquista del Guadalquivir y le basto el sometimiento del caudillo nasrí, que le proporcionaba el beneficio económico del tributo anual y la ayuda militar para continuar su avance hacia tierras más ricas e importantes que las sierras sudorientales. Luego, varios decenios después, Alfonso X quiso continuar la conquista del territorio nazarí se encontró con un reino más fuerte, organizado y consolidado, que además empezaba a contar con la ayuda exterior de los estados islámicos norteafricanos.

-La segunda fase  es la pervivencia el mantenimiento y prolongación de esa vida durante un periodo muy extenso a pesar de una situación de inferioridad, y de debilidad extrema en la que se sumió durante diversos periodos, del pequeño y débil emirato nazarí ante los grandes y poderosos reinos cristianos de la Península.

Los reinos cristianos no pudieron llevar a cabo la conquista del emirato nasri debido a causas geográficas del territorio porque el relieve montañoso era un obstáculo y una defensa natural que fue potenciada por fortalezas inexpugnables y ciudades fortificadas en las zonas más débiles. Las salida al mar y la proximidad al Norte de África, donde se habían constituido tres estados islámicos tras el desmembramiento del imperio almohade, facilito a los Nazaríes el recurso y llegad de la ayuda de sus correligionarios sobre todo Benimerines cuya ayuda fue gracias a la intervención directa en las campañas en la Península pero por otra parte fueron una amenaza porque debido a la injerencia (intromisión) benimerín y los emires granadinos debieron contrarrestarla mediante alianzas con los cristianos.

Otros factores de la pervivencia fue gracias a la habilidad y destreza de la diplomacia nasrí  gracias a estrategias políticas entre Castilla, Aragón, Tremecén y el Magreb, mediante alianzas pudieron mantener su independencia y conservar su reino durante los siglos XIII-XIV.

El gran potencial humano y económico gracias a la inmigración de mudéjares y musulmanes procedentes de lugares conquistados por los cristianos así como las luchas internas y conflictos externos que dividieron Castilla, tuvieron su efecto en la prolongación y esplendor del sultanato nazarí.

Etapas:

1232-1302 Formación y consolidación:

-Nacimiento del reino (1232-1246) debido al descontento de la población hacia Ibn Hud por los fracasos militares, la no garantía de seguridad y los elevados impuestos surgió una sublevación por parte de Ibn al-Ahmar que mediante someterse  obediencia hacia el  emir hafsi de Ifrigiya (Libia) el cual  le otorgo el gobierno sobre todo al-Ándalus  y fue el primer sultán nazarí.

-Dominio territorial (1232-1244) Se configuro el territorio del sultanato y su autoridad se extendió hasta Guadix, Baza y Jerez.

-Perdida de Jaén y tratado de paz (1244-1246) Los cristianos frenaron la expansión territorial y Ibn al-Ahmar (el rey de Arjona) se sometió como vasallo a Fernando II con todos sus territorios.

El tratado de paz mediante la capitulación de la  entrega de Jaén, tributo anual de 150.000 maravedíes, y la obligación de ayudarle militarmente,  y asistir a las Cortes de Castilla.

-Organización del estado (1246-1264): En este periodo la política exterior pasó a segundo plano y se concentró Ibn al-Ahmar en la política interior para crear la estructura y organización, la economía, las instituciones y fortificaciones.

-Intento de expansión (1264-1266): No obstante el tratado de paz se rompió por que los cristianos reanudaron la  reconquista  y Ibn al-Ahmar tuvo que recurrir a los correligionarios benimerines  del norte de África y aprovecho  el levantamiento-revueltas de los mudéjares de Jerez y Murcia en contra de los cristianos.

-Revuelta de los Banu Asqilula-muerte de Ibn al-Ahmar (1266-1273)

Ibn al Ahmar nombro gobernadores de Málaga y Guadix a la familia de los Banu Asqilula (eran parientes del rey nazarí) se sublevaron porque no vieron favorable que Ibn al Ahmar pidieran ayuda a los Meriníes y amenazaba la integridad política del reino pero en 1273 fallece.

Muhammad II (1273-1302) Consolidación del estado (segundo rey de los Banu Nasr)

Política interior: organizo el estado y  la tarea fundamental fue la de reprimir focos de rebeldía y sublevación (levantamientos) que causaron la división del estado. y reprimió focos de levantamientos.

Política exterior: se alió con Castilla y el Magreb para mantener la integridad territorial.

SS XIII-XIV Entre Castilla y el Magreb. La cuestión del estrecho.

Muhammad III. 1302-1309. Consolido las relaciones con los Benimerines, se sometió a vasallaje al rey castellano Fernando IV y anexiono la plaza de Ceuta. Pero en 1309 fue asesinado. Dando comienzo a la tradición del sultanato del asesinato político.

Nasr (1309-1314) El emirato granadino estaba amenazado como nunca lo había estado porque se tenía que defender de cristianos  y en el norte de África con musulmanes y perdieron la plaza de Ceuta y Gibraltar pero recuperaron Algeciras y Ronda finalmente Nasr fue destronado.

Isma’il (1314-1325) Inicio del fortalecimiento del reino. El comienzo de su gobierno fue agitado pero debido a los tratados de paz con los cristianos consolido su posición en las fronteras pero fue asesinado.

Muhammmad IV pudo recuperar Gibraltar pero fue asesinado.

Esplendor y apogeo (1333-1408)

 

Yusuf I (1333-1354).Firmo treguas con Castilla y Fez (Benimerines) creando un equilibrio externo y prosperidad interior pero fue asesinado por un demente.

Muhammad V (1354-59) Paz y alianzas.  Fue el reinado más esplendoroso y floreciente de toda la dinastía, debido a la debilidad de los reinos cristianos por conflictos internos y la capacidad política de Muhammad V que para asegurar la paz firmo acuerdos  con Castilla y estableció acuerdos con los merinies. Pero debido a una revuelta palaciega le expulso del trono.

Muhammad VII (1392-1408): reemprendió la ofensiva contra Castilla, fue asesinado y la situación del sultanato era que el ejército estaba debilitado y

los cristianos disponían de más recursos y población.

CAIDA DE GRANADA

DECADENIA Y DESAPARICIÓN 1408-1492

 

El reino nazarí estaba sumido en una crisis política debido a las luchas internas entre el emir Muhamad XI  y Muhamad XII al-zagal.

-Mohammad XI (Boabdil) Segundo reinado (1487-1492) agonía final y entrega.

Fue el segundo reinado de Boabdil y el último del emirato nasri que en cinco de años de reinado tuvo que entregar la ciudad a cambio de un principado en la región nororiental del reino, de acuerdo con un pacto secreto con Fernando.

La plaza de Málaga fue asediada por los cristianos y finalmente fue entregada. Mahammad pidió ayuda a sus correligionarios merinies pero estos estaban muy debilitados y no pudieron ayudarles.

La división del reino seguía y boabdil se mantenía gracias a la paz con los castellanos y al-Zagal dominaba Guadix, Baza, las Alpujarras y Almería.

En 1489 Castilla decidió acabar con el poder de al-Zagal, paso previo para tomar otras ciudades de la zona (Baza, Zujar, Almería, las Alpujarras, Almuñecar, Guadix), y por último, de la misma Granada.

Fernando tomo la Asilada y sola frente a los castellanos, Granada vio como los RRCC les exigían la entrega de las armas y rompían los pactos y el tratado firmado con Muhammad XI, boabdil.

El final: asedio y rendición de Granada. : En 1491 los castellanos prepararon la ofensiva final. Saquearon y destruyeron diversos lugares de las Alpujarras para cortar las fuentes de abastecimiento de la ciudad. Comenzó el sitio de Granada y durante siete meses se sucedieron los combates y enfrentamientos que fueron mermando el ejército y las fuerzas de Granada.

Con la llegada del invierno las hostilidades se detuvieron pero a la ciudad no podían llegar víveres y los granadinos solicitaron al emir que negociara con el rey cristiano la rendición.

Se acordaron las capitulaciones para entregar la ciudad: se contempló el derecho de los granadinos a permanecer en Granda, mismo régimen fiscal, libertad de religión, jueces y costumbres. El día 1 enero de 1492 el emir Muhammad XI Boabdil entrego en el salón del trono, la torre de Comares, las llaves  de la ciudad palatina y horas después abandono la que fue la última capital de al-Ándalus, tras rendir homenaje a los RRCC, a las puertas de la ciudad, se dirigió al principado que las capitulaciones le otorgaban en las Alpujarras. A los pocos días los RRCC entraron en Granada y tuvo un gran eco internacional. Muchos notables y políticos se convirtieron al cristianismo para mantener su posición social y parte de la nobleza había emigrado al norte de África donde fundaron Tetuán.

 

3. INSTITUCIONES

Las ordenación geográfico-administrativa del territorio nazarí se adaptó  a   la anterior vivida en el al-Andalus y comparte su misma problemática.

El territorio estaba formado por las antiguas coras de Granada, Málaga, Almería, Ronda y parte de Algeciras entre 1237 y 1492 y fue una entidad política denominada emirato o sultanato, regido por la dinastía de los Banu Nasr y fue el último Estado andalusí, cuyo ámbito y capital, Granada, se instaló una nueva dinastía, sin continuidad respecto a los poderes anteriores, y formando un conjunto espacial en la geopolítica andalusí. Ningún vínculo dinástico une la taifa granadina de los bereberes ziries. Pero las instituciones andalusíes variaron durante sus ocho siglos, mucho menos que las de los Estados cristianos peninsulares.

EL SOBERANO, LOS VISIRES Y LOS SECRETARIOS

EL SOBERANO:

 Los soberanos nazarís poseían la legitimación, propagación y representación de la dinastía que no solo era un linaje árabe, sino una estirpe que los vinculaba con el defensor de Mahoma. Los Benimerines fueron  sus protectores y ocuparon determinados territorios, siempre tuvieron total soberanía sobre el territorio.

Títulos:

Adoptaron como título oficial el de “Emir de los musulmanes”. Y era un nivel inferior al califato, que tras los Almohades no utilizaron.

La denominación de “Sultán de Granda” se completaba al resto de sus dominios que eran “las tierras de los musulmanes que dependían de Granada”. También el emir fue llamado “señor de al-Ándalus” y “señor de la Alhambra”.

Los súbditos tenían el compromiso de sumisión y poseía también la prerrogativa de designar a su sucesor mediante  la línea patrilineal y establecieron alianzas matrimoniales con  algunas dinastías. No utilizaban corona pero si utilizaban un turbante rojo.

Funciones:

Militares, diplomáticos, hacendístico y monetario, orden público, justicia, protección de la vida religiosa.

 

VISIRES:

 

Pertenecían a la Administración central o a la provincial. Era nombrado o sustituido por el emir y estaba puesto al frente de la Cancilleria y dirigía a secretarios.

 

LOS SECRETARIOS

 

Los secretarios de la Corte eran letrados que estaban en la Cancillería palatina (oficina de escritura), y producían la escritura y actas oficiales. Las pautas de la Cancillería nazarí tenían una gran tradición, tanto en las funciones de los secretarios de la Corte y en la redacción de escritos.

 

ORGANIZACIÓN MILITAR

 

El ejército estaba compuesto por caballería e infantes. La caballería tenía mayor importancia que la infantería y no era un ejército regular. Tenía disposición de mayores lotes en el reparto del botín.

La infantería (combatientes a pie). El conjunto del ejército andalusí estaba bajo una autoridad única y el soberano nazarí junto con su principal visir en determinadas ocasiones se ponía al frente de las tropas.

ECONOMIA

La masa popular que estaba distribuida por todo el territorio, se dedicaban a actividades agrícolas en régimen de colonario o aparcería, otros serian propietarios de la tierras.

Era un gran centro artesano y comercial que mantenía lazos comerciales con el norte de África y el Próximo Oriente.

Las actividades agrícolas tenían grandes resultados debido al medio físico y era de gran rentabilidad y producción de todo el reino, que fue desarrollado debido a la técnica empleada en los cultivos y las técnicas de regadíos por medio de aljibes y la ordenación de canales y acequias.

Los recursos naturales que conforman la economía granadina proceden de la agricultura, la ganadería, la industria y el comercio.

La agricultura se estructuraba en cultivos de secano de régimen extensivo en las regiones llanas y en zonas montañosas y los cultivos de regadío de régimen intensivo en las hoyas, tierras ribereñas y valles.

Los cultivos cerealistas: trigo, cebada, mijo.

Cultivos arborícolas: olivos, almendros, higos, viñedos, olivares.

Cultivo de regadío: árboles frutales : perales, manzanos, cerezos, granados, castaños, limoneros y naranjos.

En la costa habían cultivos de la caña de azúcar, morales (por la alta producción de seda y la industria derivada de los mismo). Ganado: mulas, camellos y ovejas, ovino. Aves de corral, apicultura. Exploración de recursos como la leña, carbón, madera. La pesca de cabotaje: sardinas y anchoas.

Explotación de recursos mineros.

La producción económica del reino de granada se orienta al consumo interior y a las industrias derivadas de al agricultura o sus recursos mineros, que dan un crecimiento y calidad a la artesanía y productos manufacturados de los nazaríes.

El comercio interior y el exterior de productos especializados. Tejidos de seda, cueros, armas, pieles, cerámicas, frutos, ajorcas, pendientes, brazaletes, calzados con pedrería y plata. Alcanzaron un gran desarrollo.

La economía se completa con la industria derivada artesanal.

Junto a los mercados, alcaicerías y alhóndigas.

El puerto estaba situado en Málaga.

Importación con Valencia de mercancías muy variadas, hilos de cáñamo, cucharas, azafrán, arroz, algodón, paños valencianos.

Exportaba: tejidos de seda y productos manufacturados.

La industria fue la artesanal: elaboración de telas de seda, lana, lino, algodón, ..

La industria de la seda y sus tejidos fue muy importante

Organización gremial.

SOCIEDAD:

 

LA ENTIDAD ANDALUSI

La gran mayoría de la población del emirato nazarí era musulmana y el proceso de islamización de la población se había consolidado a finales del siglo XIII.

Aunque los almohades habían impuesto la conversión se sabía que los judíos seguían profesando su religión y los cristianos habían emigrado hacia reinos peninsulares.

Los linajes granadinos eran compuestos por árabes y habían berebes e inmigrados.

Inmigrados: al ser el último estado de al-Andalus, acudieron musulmanes que estaban en territorio cristiano como mudéjares, cuando sus tierras fueron ocupadas.

Nuevos Bereberes: desde mitad siglo XIII y principio de siglo XV cruzaron como tropas mercenarias “voluntarios de la fe” originarios de las montañas de Ceuta, Tetuán y Xauen  y se fueron integrando en la población. Sobre todo en los territorios dominados por los Benimerines como en Berja y era el 20% de la población.

El conjunto de la población identificable como andalusí se diferenciaba de los bereberes magrebíes (en la onomástica se les reseña como marrocos o marroquíes).

La estructura social es de base oriental que fue depurado por la estructura estatal islámica y el régimen tribal fue en detrimento.

Categorías sociales: se distinguía la categoría alta “elite” y la baja “vulgo” y hay una nobleza de carácter espiritual formado por los descendientes del profeta Mahoma: los jerifes, pero en al-Ándalus apenas se promueven pero los nazaríes proclaman su procedencia del entorno del Profeta y el sunnismo.

Los linajes: en los puestos institucionalizadas del poder político estaba compuesto por familias linajudas.

 

CULTURA

La cultura árabe es un sistema de valores asumidos por el estado islámico. La arabización fue un proceso temporal a través del cual el orden estatal (política, cultural, economía) y la población andalusí se integró como arabizada en el conjunto de la cultura, tanto erudita como cotidiana, como sería el uso de la lengua árabe.

La producción intelectual, científica y literaria nazarí se expresó en árabe clásico y siguió los modelos orientales. Las materias cultivadas en Granada no se diferenciaron de la cultura araboislamica: ciencias religiosas, jurídicas, lingüística, científica. Hay una conexión entre la política y la religión

Los centros del reino nazarí donde se transmitió el saber fueron en los centros urbanos de Granada, Almería y Málaga donde hay alguna actividad intelectual y literario. Las mezquitas eran también centros de enseñanza y la madraza granadina estaba vinculada a la dinastía reinante.

Relaciones culturales: Granada era un enclave cultural en comunicación con el resto islámico a través de los viajes de Peregrinación a la Meca, visitas de maestros. Las relaciones culturales granadinas fueron intensas con el Magreb.

Ha nivel lingüístico se estudió la gramática y el léxico del árabe clásico.

El árabe dialectal granadino: procedían delarabe occidental islámico que englobarían a la población de al-Andalus, Magreb, Malta y Sicilia.

Las bellas letras:

Eran sostenidas por los soberanos, algunos de los cuales se dedicaron a la literatura, ciencias religiosas  y profanas. El número de literatos granadinos es notable.

Poesía clásica: la poesía granadina siguió la tradición poética árabe, derario árabe del el siglo VIII. Había gran cantidad y la función era cortesana. También hubieron emires nazaríes que compusieron versos.

La prosa literaria árabe y granadina no tuvo tanta importancia como la poesía: biografías, relatos de viaje, crítica literaria, sermones, refranes. Pero se crearon epístolas utilitarias: oficiales o personales de los    soberanos compuestos por sus secretarios de Cancillería, que se conservaban y las mejores piezas que se consideraban modélicas.

También se realizó la compilación de refranes.

Menéndez Pidal “Historia de España” 2000 Espasa-Calpe.

 

Posted in Sin categoría | Comments Off on El reino nazari de Granada

Navegacion transoceánica del siglo XVIII

El corsario inglés William Dampier realizo durante su travesía la observación sobre vientos, corrientes y mareas, así como también sobre animales y plantas, además de determinar con precisión la posición de las islas que bautizó como Falkland y que en la actualidad se conocen como Malvinas (1708), al ser llamadas así por servir de escala para los mercantes de Saint-Malo en su ruta del Pacifico. William Dampier dejo publicado un relato sobre sus andanzas por los cinco continentes bajo el título de A New Voyage Round the World (Londres 1697).

Tras el viaje de Dampier se realizaron a continuación algunas expediciones con el objetivo de explorar el Pacifico sur. En este contexto se inscribe el viaje del navegante holandés Jacob Roggeveen, que zarpo en 1721 hacia los mares australes, poniendo a continuación rumbo hacia su otro objetivo, la isla de oro de Saavedra (Nueva Guinea), descubriendo casualmente la isla de Pascua (1722) y las misteriosas y gigantescas estatuas de los moais, antes de regresar a Batavia, en cuya ruta aún se pudo avistar algunas islas de las Tuamotu y las Samoa. No obstante por desgracia la narración de su viaje publicada bajo su nombre en holandés estaba plagada de datos fabulosos, mientras que parecía más verídica la editada posteriormente en alemán. Medio siglo más tarde, el francés Yves Joseph de Kerguelen-Tremanesc, persiguiendo también el hallazgo del famoso continente austral, descubrió las islas de la Fortuna y las que llevan su nombre, dejando constancia de la expedición en una Relation des deux voyages dans les mares australes et des Indes.

Siguiendo los pasos de George Anson, que había dado la vuelta al mundo (1740-1744) escribiendo su relato en A voyage round the World (Londres, 1748), Inglaterra patrocinó entre 1764 y 1790 hasta 10 viajes de circunnavegación con fines científicos (entre los que se cuentan los del capitán Cook) sobre todo en dirección al Pacífico sur. Asi, John Byron en el transcurso de un viaje de circunnavegación (1764-1766) descubrió en Polinesia las islas Désappointement (en los Tuamotu), del Rey Jorge y de su nombre, dejando un relato de la travesia (Voyage through the World).Por su parte, Philip Carteret, que había partido de Plymouth con Samuel Wallis en 1766 para realizar un viaje al polo Sur, se separo de él en el estrecho de Magallanes y realizó solo una fructífera exploración de las zonas ecuatoriales del Pacífico, dejando un diario de navegacíon que fue publicado dentro de la famosa recopilación de John Hawkesworth.

 

Samuel Wallis también descubrió la mayoría de las islas Tuamotu y las islas que llevan su nombre y redescubrió Tahití, publicando un Voyage Round the World. Alexander Dalrymple viajó también por los mares del Sur, levantando unos mapas de los archipiélagos visitados que fueron la base del primer viaje del capitán Cook. Finalmente, la expedición al Pacifico de William Bligh se hizo famoso más que por su objetivo (trasplantar arboles del pan de Tahití a Jamaica) o por sus descubrimientos, por el célebre motín de la Bounty, que dejó abandonado en las islas Tonga al intratable capitán (1789), cuya versión de los hechos quedó reflejada en sus relatos Narrative of the mutiny in borad H. M. Ship Bounty y A Voyage to the South Sea (1792).

 

 

Las expediciones marítimas patrocinadas por la monarquía y los virreyes españoles están relacionadas con la segunda expansión colonizadora del Nuevo Mundo a lo largo del siglo XVIII, en la que se incorporaron a la corona extensos territorios, tanto en el norte de México como otros situados en el poco explorado y casi deshabitado extremo sur del continente. En consecuencia, entre 1774 y 1792 se sucedieron no menos de 10 campañas por las costas del Pacifico norte que dieron como resultado el reconocimiento de las costas del actual estado de Washignton, de la Columbia británica y de Alaska, hasta las islas de la Reina Carlota y las Aleautianas. Por ejemplo Juan Jose Perez, descubrió la isla de Vancouver y la bahía de Notka (1774), y la de Dionisio Alcalá Galiano y Cayetano Valdés, que realizaron la primera circunnavegación de la isla de Vancouver (1792). Por otra parte, las noticias llegadas al virreinato de Nueva España sobre la presencia de barcos rusos e ingleses en estas aguas provocaron sucesivas expediciones al área más septentrional, varias de las cuales estuvieron dirigidas por Juan Francisco de la Bodega, pero, al persistir la cuestión de la pretensión británica sobre la bahía de Notka, Bodega y el inglés Vancouver fueron comisionados por sus respectivos países para llegar a un acuerdo sobre la zona en litigio (1792), hasta que por los convenios de 1793-1794 España cedió sus derechos en favor de Inglaterra.

 

 

Asimismo, el Pacifico sur fue de nuevo recorrido por naves españolas. Así Felipe González de Haedo reconoció y tomo posesión de la isla de Pascua (1770-1771), quedo incorporada al mundo hispánico. Por su parte, Domingo Boenechea arribo a Tahití en 1771, pero la colonización no prosperó por ser considerada como antieconómica por las autoridades españolas. A su vez Francisco Antonio Mourelle, partiendo de Manila, viajó a través de los archipiélagos occidentales de Oceanía, visitando las islas del almirantazgo (ya avistadas por Álvaro de Saavedra) y descubriendo algunas islas del archipiélago de las Bismarck y del grupo de las Tongas. Finalmente, Dionisio Alcalá Galiano navegó al estrecho de Magallanes con el objetivo de levantar las cartas marinas de la región, explorada por muchos otros navegantes españoles entre los años finales del siglo XVIII y los primeros de la centuria siguiente. La Revolución francesa sumió a Europa en la inestabilidad, por lo que las expediciones se ralentizaron. George Vancouver, que había estado al servicio de Cook, descubrió la isla de Chatham en 1791, y contribuyó a mejorar el conocimiento de las costas del noroeste de América publicando un relato de la aventura en tres volúmenes.(A Voyage of Discovery to the North Pacific Ocean and Round the World.) Por su parte, otro marino británico Matthew Flinders, exploró las costas de Australia, verificando en su segundo viaje el carácter insular de Tasmania al descubrir el estrecho bautizado con el nombre de su compañero George Bass, resultados que daría a conocer en su relato A Voyage to Australia Undertaken for the Purpose of Completing the Discovery of that Vast Country.

Así al mismo tiempo el francés Nicolas Baudin visitó los mismos parajes, de donde volvió portando considerables materiales para el conocimiento de la geografía, flora y fauna.

 El navegante Iván Fedorovich Kruzenstern, director de la primera expedición rusa de circunnavegación (1803-1806), que completo y preciso los conocimientos geográficos e hidrográficos aportados por La Pérouse sobre el mar de Ojotsk, la isla de Sajalin, la península de Kamchatka, las islas Kuriles y Aleutianas y el estrecho de Bering.

 

 

Los viajes de exploración marítima relatados permite dar cuenta del extraordinario avance experimentado por el conocimiento científico de tierras y mares y de la enorme extensión adquirida por el mundo conocido en el transcurso del siglo XVIII.

Posted in Sin categoría | Comments Off on Navegacion transoceánica del siglo XVIII

Misiones:Martin Ignacio de Loyola

 

Fue franciscano guipuzcoano de Eibar sobrino de San Ignacio de Loyola que llego a China y dio dos vueltas enteras al mundo. Fue nombrado obispo de Asunción.

El recorrido realizado fue escrito y publicado en 1586 como apéndice a la obra Historia del Reino de China del agustino Juan González de Mendoza, siendo un best-seller durante cincuenta años, sobre todo por las noticias de visu acerca del hermético imperio chino-

El itinerario es un maravilloso relato sobre la primera vuelta al mundo que realizo fray Martín, con una gran cantidad de datos sobre Canarias, Antillas, México, Islas de los Ladrones, Filipinas, Japón, Camboya, Macao Conchinchina, Malaca, el Golfo de Bengala, Coromandel (Madras), Ceylán, Tuticorín, Cochín, Goa, Islas Maldivas, Madagascar, Isla de Santa Elena, Azores y reinos de la India y sobre todo China.

También en la obra se relata situaciones que se vivió en Japón, Siam, en varios reinos de la India, Arabia y Abisinia.La unión de España y Portugal influyo en el hecho de la realización de su vuelta al mundo.

Al contario que Elcano que evito el encuentro con portugueses desde las islas Molucas hasta San Lucar de Barrameda, fray Martin hizo esta ruta en los dos sentidos en naos que obedecían al rey de España, aunque fuesen portuguesas, y por ello pudo tocar puertos y visitar tierras comprendidas entre Malaca y Lisboa

Posted in Sin categoría | Comments Off on Misiones:Martin Ignacio de Loyola

Los albores de la navegación transoceanica en la Europa Medieval

 

 

Las fronteras de Europa:

En la Europa medieval de los siglos XI-XII, los proyectos de exploración, conquista y dominio llevaban hacia el Mediterráneo y Oriente, que era tierra de civilizaciones ricas y refinadas, con las que, sin embargo, el Occidente cristiano podía empezar a compararse gracias a su progreso en todos los órdenes: aumento de la población, mejora de las condiciones económicas, auge del pontificado y de los movimientos religiosos y renacimiento de la actividad intelectual.

 La mayor parte de las empresas de expansión se realizaron en el mismo espacio europeo, donde se pusieron en cultivo nuevas tierras y se fundaron o renovaron miles de pueblos y ciudades. Pero hubo también fronteras de avance de la cristiandad medieval; una situada en el Mar Báltico y Europa Central, donde a mediados del siglo XII, la colonización alemana terminó con los últimos pueblos paganos, entre Lübeck y Lituania, incorporando a la Alemania actual entre los ríos Elba y Oder, como también Austria, e influyó en el poblamiento rural y urbano de Polonia, Bohemia y Hungría.

Otra frontera fue la península ibérica: Al-Ándalus, una vez finalizado el califato de Córdoba, retrocedió frente a la conquista y colonización de los cristianos del Norte, inspirados por la idea de reconquista de la antigua Hispania, hasta quedar reducido su territorio, a mediados del siglo XIII, al extremo sudeste, donde el emirato de Granada sobrevivió hasta 1492.

Los sucesos hispánicos tienen relación con otro fenómeno más amplio, que produjo también una expansión del espacio europeo, como es la conquista de las rutas mediterráneas y el avance hacia las orillas del Mare Nostrum que formaban parte de las civilizaciones bizantina e islámica. Esto ocurrió a lo largo del siglo XI: las flotas de dos ciudades marítimas y mercantiles italianas, Génova y Pisa, recuperaron el dominio del Mediterráneo occidental, mientras que, otra ciudad, Venecia, se introducía en el mundo oriental, beneficiándose su comercio de varios privilegios aduaneros dados por Bizancio, y los normandos conquistaron Sicilia y el sur de Italia.

Aquella situación fue aprovechada para fomentar la Cruzada y el proyecto domino la visión de los europeos sobre Oriente, y fue lo que propicio el descubrimiento y los proyectos de conquista y misiones de evangelización.

El occidente cristiano:

La colonización alemana del Báltico entre los siglos XII y XIV, permitió continuar y engrandecer el comercio y la navegación en este determinado lugar y en el Mar del Norte y en el Atlántico Norte después de la época vikinga.

Lübeck, fundada a mediados del siglo XII, fue una de las capitales de la Hansa Teutónica, que dominó el comercio de aquellos mares hasta el siglo XVI y supo crear nuevos tipos de barcos, como la coca.

 

El puerto de Lübeck fue punto de enlace hacia Novgorod, Lituania y Prusia oriental, y centro de almacenamiento de cereales, pesado salado, pieles y minerales, intercambiados por paños, sal especias y manufacturas.

También la ciudad de Génova fue desde el siglo XI una de los grandes epicentros mercantiles del Mediterráneo gracias a su desarrollo urbano y a su excelente puerto, con muelles y diques, algo inusual en este momento, protegido por castillos y torres, albergando flotas de carracas, naos, galeras y otras embarcaciones menores.

 

 Viajeros y noticias:

El desarrollo de la navegación desde los siglos XI y XII, aseguró a los europeos el control cada vez mayor de las rutas marítimas, y el mejor medio de comercio e intercambio de hombres y mercancías.

 

 

 

 

Hacia el atlántico:

 

“La expansión europea del siglo XII al XVI es un momento importante en ruptura del aislamiento, de paso de un plural a un singular” (Pierre Chaunu), de los “universos compartimentados” a la “Humanidad planetaria”. Pero el escenario principal de esta determinada empresa estuvo en el Atlántico, una frontera de la cristiandad europea hasta entonces descuidada, pero que gana en importancia desde el momento en el que se abre la línea marítima directa entre el Mediterráneo y el Mar del Norte por el Estrecho de Gibraltar, en el último cuarto del siglo XIII, comienzan a utilizarse nuevos tipos de barcos mejor adaptados a la navegación oceánica, cuyo ejemplar más antiguo es la coca.

 

 

El período fundamental de los descubrimientos, entre 1350 y 1500, tuvo lugar en el Atlántico, a partir de su zona más próxima al Mediterráneo, lo que contribuyó a desplazar el centro de gravedad, de la aventura a los reinos hispánicos, en los que se volcó parte de la capacidad comercial, naval y financiera de las ciudades marítimas y mercantiles italianas, en especial la de Génova, cuyo interés en las escalas portuarias hispánicas –Lisboa, Sevilla, Málaga, Valencia- aumentó sin cesar desde finales del siglo XIII.

 

 

Entro también en juego el espíritu de reconquista, propio de la historia hispánica medieval, y se proyectó fuera de su escenario peninsular, hacia África y hacia el descubrimiento de nuevas rutas marítimas. De modo que no sólo hubo una transferencia de intereses mercantiles del Este hacia el Oeste, sino también una continuidad de los ideales y expectativas de cruzada. El Atlántico, totalmente desconocido, importaba mucho menos que el África musulmana, o que la posibilidad de encontrar el modo de rodear el mundo islámico hasta tomar contacto, más allá de sus territorios, con potenciales aliados, puesto que las experiencias de la época anterior apoyaban esta esperanza.

Posted in Sin categoría | Comments Off on Los albores de la navegación transoceanica en la Europa Medieval

Navegar es indispensable, vivir no es indispensable

“Navegar es indispensable, vivir no es indispensable”

 (Lema de los navegantes)

Embarcarse en las naves de la ruta de las Indias o de Brasil constituyo durante los siglos XV y XVI una gran aventura. La pequeñez de las naves, la ligereza de los materiales de construcción, las condiciones de higiene y de la vida durante las travesías, resultan todavía difíciles de imaginar en la actualidad.

Posted in Sin categoría | Comments Off on Navegar es indispensable, vivir no es indispensable

Cuarto viaje de Colón

En su cuarto viaje (1502-1504) exploro las costas de América Central.

En el ultimo viaje el almirante Colon va en busca  del paso hacia la Especiera, no obstante descubre el territorio que se expande de Honduras hasta Panamá y  después de un regreso azaroso, fallece.

Colon dirigio a los Reyes la propuesta del cuarto viaje quince dias después de la salida de Nicolas Ovando al continente americano. La autorización fue concedida el 14 de abril de 1502. Con una pequeña flota de cuatro navíos en total, menos de 250 toneladas, hay que situar la última expedición en las dimensiones heroicas del primer viaje. Los preparativos comenzaron en Sevilla el 3 de abril y terminaron en Cádiz el 9 de mayo. Este último viaje fue el más largo, veintisíes meses, del 9 de mayo de 1502 al  7 de noviembre de 1504.Fue también el de las ocasiones perdidas. Colón dejó escapar por poco el contacto con el imperio maya cuando, al llegar a la isla Bonacca y al cabo de Honduras, realizo el descubrimiento del Pacífico, cuando corrio a lo largo de casi toda la costa atlántica de América central, del cabo Honduras al golfo de Darién. Pasó a lo largo de la futura Castilla del oro (Veragua) sin sospechar las riquezas que encerraba. Sin embargo, este cuarto viaje aportó al conocimiento del Mediterraneo americano casi tanto como los tres primeros, y mucho más que todos los viajes menores de Hojeda, Peralonso Niño y Rodrigo de Bastidas a la costa de las Perlas.

 

Aparte Cólon, la empresa de los primeros años se habia limitado a la explotación privaa de los indios de Santo Domingo y al trueque, a menudo violento, de las perlas a lo largo de la costa de tierra firme. Las  Indias anteriores al -cuarto viaje se limitaban de hecho a la base de la Isla La Española. Isabela, el mediocre lugar de la costa Norte, fue abandonado en provecho de Santo Domingo, la gran rada al Sur, y a la contraescarpa de la costa de tierra firme. El cuarto viaje iniciado más al Oeste fue un decisivo cambio espacial. Sin embargo, no sería Colón quien sacase las consecuencias de ello. Cuando llegó a Sanlúcar el 7 de noviembre de 1504, el Almirante era un hombre acabado. La muerte de Isabel la Catolica, el 26 de noviembre, le asestó un último golpe. Llegó hasta la Corte, afectado ya por la arteritis -enfermedad de las largas veladas en pie, de la navegación a la estima-. Firmó su última voluntad el 19 de mayo y murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506.

 

 

 

No obstante, a pesar de todos los avatares que sufrió, no se le concedió el reconocimiento debido y rápidamente cayo en el olvido no obstante lo que no se le discutió fue el título de ser el más grande navegante de todos los tiempos y el éxito del proyecto fue gracias al genio de Colon.

Posted in Colón | Tagged | Comments Off on Cuarto viaje de Colón

Tercer viaje de Colón

En el tercer viaje (1498-1500) pudo descubrir la isla de Trinidad y la desembocadura del río Orinoco. No obstante al volver a la Española fue detenido y llevado preso, regresando a la península ibérica.

Mapa del tercer viaje

Posted in Colón | Tagged | Comments Off on Tercer viaje de Colón

Segundo viaje de Colón

En el segundo viaje 1496 Colón pudo descubrir las Antillas menores (Guadalupe y Dominica), prosiguió su viaje por Puerto Rico, volvió a pasar por la isla La Española y fundar la ciudad de la Isabela. Para finalizar su periplo exploro Cuba y Jamaica.

Se prepararon 17 navíos y 1200 expedicionarios. Junto a los veteranos de la primera expedición, tambien se encuentran 800 hombres de armas al mando de Pedro Margarit, varios religiosos con fray Boil a la cabeza; artesanos, labriegos, oficiales reales (como Antonio de Torres, hermano del ama del príncipe don Juan); el médico Diego Alvarez Chanca y Diego Colón, hermano menor de Cristóbal. De los indios que llegaron con Colón, “descubridores de Europa”, se reembarcan siete, de los cuales cinco morirán en la travesia.

La empresa de este segundo viaje fue finanaciada por la Corona con carácter de monopolio (es decir, sólo la Corona podía negociar los bienes obtenidos en la expedición), aceptando con capitales del duque de Medina Sidonia y del banquero italiano Juanotto Berardi. Embarcaron tambien todo tipo de animales, plantas y semillas.

La instrucciones reales, dedican una sola de las dieciocho cláusulas a la evangelización, recomendando que trataran bien a los indios; las otras cláusulas establecieron la empresa Reyes Católicos-Colon (para explotar lo que se encontrar), resaltan tambien los fines comerciales del viaje y copian el modelo portugués al indicar a Colón que construyera una aduana donde se almacerarian los bienes que llegaran de España y rescatar los remitidos desde las Indias (la aduana seria similar a la de Cádiz).

El viaje a América fue tranquilo y sin contratiempos, siguiendo una ruta más meridional que la de 1492.

Al amaener del día 3 de noviembre, 21 días después de pasar por las Islas Canarias, recalaron en La Deseada, una de las pequeñas islas de Antillas, en el otro extremo del arco insular con respecto al primer viaje.

Pasando por la islass Dominica,  Marigalante y Guadalupe, por un camino desconocido, se dirigen a La Española, donde sufren un gran desengaño, porque el fuerte de la Navidad ha sido destruido y sus colonos han sido encontrados muertos. El cacique Guacanagari esplico que las disensiones internas de los españoles, la codicia de oro y de mujeres, la difícil adpatación al medio y la violencia sobre los nativos habian creado un ambiente inestable que provocó la rebelión de los caciques Caonabó y Mairení. Ante Cristobal Colon, Guacanagari reitera que él siempre defendió a los españoles con todos sus hombres, y que él mismo había resultado herido durante los sangrientos combates.

Sin acabar de aceptar esa explicacion, Colón decide fundar, cerca de las minas de oro del Cibao, una población donde se asentarian los nuevos colonos. En la isla Isabela se comienza a sembrar plantas españolas, se distribuyen lotes de tierra entre los vecinos y se comienza a realizar intercambios pacíficos con los indios, que permitieron inicialmente la supervivencia.

En febrero de 1494 Colón envío a Antonio de Torres a la península Ibérica con trece navíos, algunos con oro (escaso)  y una carta en la que pide a la Corona que acepte la esclavitud de los indios caribes, porque la mayoría de los colonos han enfermado a causa del hambre y de las dificultades de aclimatacion.

 Mapa del segundo viaje

Posted in Colón | Tagged , , , , | Comments Off on Segundo viaje de Colón

Primer viaje colombino

El 9 de septiembre de 1492, después de unos contratiempos técnicos que se subsano con la reparación de la carabela de Martin Alonso, zarparon del puerto de Palos las embarcaciones que tenían por nombre la pinta, la niña y Santa María. Colon avanzo en el espacio atlántico con éxito. Gracias al esquema de navegación que había trazado en el proyecto por la carrera española de las indias: la elección, a la ida, de dos escalas en las islas Canarias, la pendiente de los vientos alisios, que era el camino más corto, viento del cuarto cuadrante atrás y corriente sobre popa. Finalmente después de 72 días de navegación el 12 de octubre el marinero Rodrigo Triana divisó tierra.

Mapa del descubrimiento de territorio en el primer viaje de la flota dirigida por Cristobal Colon.

Posted in Colón | Tagged , , , , | Comments Off on Primer viaje colombino

El calculo de la posición: La navegación astronómica

Mucho antes de que existiera la menor idea de la brújula los hombres conocían el Este y el Oeste, por la aurora y el ocaso. Conocían el Norte y el Sur, observando algunas estrellas que rodean el Polo Norte. Navegar, guiándose por el Sol y las estrellas, significaba depender del movimiento constante de tales cuerpos celestes; este tipo de navegación, por lo tanto, lograba acertarse, ensayando y errando.

Los primeros navegantes del Mediterráneo tuvieron pocas dificultades en encontrar tierra ya que nunca se apartaron más de 150 millas de la costa. Su pericia como marinos estribaba en reconocer la tierra que acostaban y en el sondeo. Los treos requerían cuidada atención en costas a sotavento y en el mar abierto, durante el viaje. La célebre Torre de los Vientos, de Atenas, demuestra la importancia que daban los griegos a los vientos regulares, a cuatro de ellos le habían dado un nombre, por considerarlos intermedios entre los cuatro puntos cardinales del compás.

Los filósofos griegos y más tarde Ptolomeo, en 150 d. C. habían inventado por sistema parecido a nuestra latitud y longitud que no fue usado por los marinos hasta más de mil años después. En aquella época no existían cartas, como las de ahora, aun cuando  sí existían direcciones de navegación. De más de un periplo o “descripción alrededor de una costa”, conocemos la lista de puertos y cabos, con las distancias entre ellos, y, a veces, una nota indicatoria de los vientos más aprovechables y del comercio adecuado en cada sitio. El  único adminiculo usado por los pilotos era una sondaleza; lo demás se basaba en la propia opinión y en la experiencia. A pesar de que las propiedades del imán, o de la aguja magnética, eran conocidas por griegos y chinos, desde los primeros tiempos, el empleo apropiado de la aguja imantada no fue descubierto hasta el siglo XII, por los marinos mediterráneos. Del año 1218 procede el primer informe escrito referente a una aguja inserta a través de paja flotando en un recipiente de agua, método usual, según se decía.

 

Cierto tiempo después, alguien pensó en apoyar una aguja sobre una punta, de tal manera que pudiera girar libremente por encima de una cartulina; ello ocurrió mucho antes de que la aguja fuera adherida a la cartulina, con el fin de que esta última girase también.

 

El uso del compás significo el medio de poner y seguir rumbo a un puerto determinado; con el compás se inició la práctica de medir el tiempo empleado en un trayecto, mediante un reloj de arena.

 

La determinación de la latitud, por observación de los astros del Norte, fue un medio que pudo ser utilizado por primera vez en el Océano Indico, ya que Marco Polo describe la práctica del mismo en el año 1290. Los árabes, según parece, inventaron la primera forma de lo que más tarde sería el astrolabio de las naciones occidentales. Consistía en un pedazo de madera, deslizante a lo largo de otro mayor, con grados marcados. Se mantenía un extremo junto a los ojos, deslizando la pieza crucial, hasta que subtendiera el ángulo entre la estrella  y el horizonte, efectuándose luego la pertinente lectura en la escala.

 

Los marinos europeos no adoptaron los métodos astronómicos para hallar la latitud, hasta los tiempos de Enrique el Navegante, cuando el cuadrante  y el astrolabio marino se hicieron de uso corriente. Al usar el cuadrante para medir la altura de una estrella, el navegante observaba el astro por uno de los lados. Una plomada en la esquina del cuadrante indicaba el ángulo de inclinación del astrolabio astronómico, para usos terrestres. Estaba hecho de metal pesado, y consistía en un círculo graduado, a través del cual un brazo agujereado podía enfocarse al Sol o a las estrellas. Colgaba del pulgar, o de otro dedo, y actuaba como una pomada.

 

Ambos instrumentos eran difíciles de usar en el mar, por los movimientos de la nave, pero una serie de observaciones darían un ángulo correcto, dentro de un margen de error de medio grado. Colon uso ambos instrumentos en sus viajes; pensó en la necesidad de dos tablas; una del recorrido diario del sol, al Norte o al Sur del Ecuador, y la otra, de las estrellas principales. Tanto el Sol como las estrellas habían de ser observados al pasar por el meridiano local, para el sol existía, por lo tanto, una sola oportunidad diaria; para las estrellas, una oportunidad, para cada una de ellas, por la noche.

 

Para mayor facilidad, los navegantes adoptaron el sistema de basarse en la latitud del puerto, hacia Este o hacia Oeste, siguiéndola hasta la recalada. Este método persistió, hasta que fueron inventados sistemas mejores para determinar la longitud. Antes debían inventarse mejores instrumentos para medir la altura. Ello ocurrió en el siglo XVIII, cuando John Hadley por un lado y Thomas Godfrey, por otros, seguidos de Newton, construyeron el primer sextante, instrumento más fácil de utilizar en un barco navegando, que un cuadrante, y con un posible error de un sexto de grado. La latitud dejo de ser problema; pero la longitud continuaba siendo incierta, y  en un viaje de larga duración, sin avistar tierra, el capitán podía, fácilmente, equivocar en cien millas la situación del barco.

 

La imposibilidad de determinar la longitud exacta, origino muchos desastres; en 1714 el Gobierno Británico ofreció un premio de 20.000 libras a la persona que supiera  determinar la longitud en el mar. Los anales del departamento de Longitud, creado con motivo del premio antedicho, se hallan repletos de sugestiones fantásticas para encontrar la longitud.

Cuando pidieron a Newton su colaboración, contesto socarronamente que no sabía que la longitud se hubiese perdido.

 

La diferencia de longitud  es, en realidad, la diferencia entre la hora local y la hora de Greenwich, de forma que la solución perfecta, para el problema de longitud, sería un reloj que mantuviera la hora de Greenwich con la mayor exactitud. Lo construyo John Harrison, hijo de un carpintero de Yoskshire. A partir de Harrison, los relojeros han desarrollado el cronometro de gran precisión, que se ha convertido en instrumento corriente.  Tanto en la navegación por mar, como en la aérea.

 

La evolución de la carta marítima, que también debe considerarse un instrumento de navegación, dejo un poco más atrás otros medios auxiliares.

Las primeras cartas marinas auténticas, se hicieron a principios de silgo XIV, por pilotos del Mediterráneo occidental. El primero estableció el modelo para los siguientes. Estas “Cartas de Portulano”, como se llamaban, se utilizaron en la mar y pasaron de un piloto a otro, por espacio de dos siglos. Estaban diseñadas sobre pergamino y en un estilo muy particular. Solamente venia trazada la línea del litoral, con los nombre de cabos, puertos, etc. Sobre el mapa, una red de líneas y círculos servía para establecer el rumbo de un puerto a otro. Estas “Cartas de Portulano” abrieron el camino a la cartografía terrestre; los mapas de Gerardus Mercator fueron los de mayor utilidad para la marina.

 

Hacia 1560, Mercator inventó la proyección conocida actualmente con su nombre. Ello revolucionó las cartas de navegación, pues en una proyección Mercator, el piloto podía determinar el rumbo, trazando simplemente una línea recta hasta su destino, aun cuando el curso resultante no fuera siempre la ruta más corta. Hasta el presente, todas las cartas son diseñadas según una proyección Mercator, a pesar de la distorsión de escala, al separarse del Ecuador.

Las propiedades de la aguja magnética no fueron conocidas hasta el siglo XII.

La imagen muestra un compás marino de balancines.

El astrolabio, fue utilizado para hallar la latitud de una estrella, fue probablemente empleado por los árabes por primera vez.

La imagen muestra el astrolabio de al Sahli de arte islámico de época de la Taifa de Toledo 1067.

El astro labio marino para hallar la latitud. Su error de precisión llegaba hasta un grado.

Foto cedida de Adler Planetarium Chicago EUA

Los sextantes difundidos en el siglo XVIII para medir la altura de los astros, adolecían de un error de exactitud de un sexto de grado.

El cronometro de John Harrison, que gano el celebro premio británico ofrecido por el descubrimiento de la longitud en el mar.

Los mapas de Portulano, eran un crucigrama de lineas, que servian para establecer el rumbo de un puerto a otro.

Posted in Sin categoría | Comments Off on El calculo de la posición: La navegación astronómica

Marco Polo

Desde la Antigüedad, Oriente y occidente estuvieron unidos por diversas rutas: la ruta de la seda, la de las especias, la de la porcelana.

En 1271, un mercader veneciano Marco Polo, sale para China. No volverá a ver Venecia hasta pasados veinticinco años.

En 1298 Marco Polo es hecho prisionero en Génova y en la cárcel le relata sus recuerdos, un cuento fantástico a su compañero de celda Rusticello de Pisa que le encomienda la tarea de escribano En una cárcel en Génova, Italia, un preso relata un cuento fantástico. El hombre habla de sus viajes en tierras distantes y las experiencias  que vivió. El viajero había estado trabajando durante muchos años para el Kan Kublai. Así nació El libro de las Maravillas del mundo.

 

“Señores Emperadores y Reyes, Duques y Marqueses, Condes, Caballeros y Burgueses y todos vosotros que queréis conocer las diferentes razas de hombres y la variedad de las diversas regiones del mundo y estar informados de sus usos y costumbres, tomad este libro y hacedlo leer, pues en él encontraréis todas las grandísimas maravillas de la Grande y Pequeña Armenia, de Persia, de Turquía, de los tártaros y de la India y de muchas otras provincias del Oriente Medio y de una parte de Europa cuando se va al encuentro del viento griego, del levante y de la tramontana; así es como nuestro libro os lo contará, con claridad y buen orden, tal como el señor Marco Polo,, prudente y nobel ciudadano de Venecia, los describe, porque él los ha visto con sus propios ojos. Sin duda están aquí contenidas ciertas cosas que él no vio, pero las supo por hombres dignos de ser creídos y citados.

Por ello, presentaremos las cosas vistas como vistas y las oídas como oídas, de forma que nuestro libro sea sincero y verdadero, sin ninguna mentira, y que sus dichos no puedan ser tachados de fábulas.”

 

Posted in Sin categoría | Comments Off on Marco Polo

Melanesia

El navegante español Álvaro de Mendaña, en 1568 saliendo de Perú a la búsqueda del continente austral, había descubierto las Salomón, a las que llamó Santa Cruz; y en 1595 volvió para fundar una colonia en la isla Isabel, en donde murió. Su lugarteniente, Quirós en 1606, descubrió una tierra que tomó por una punta del famoso continente austral y a la que llamó Espíritu Santo; es la más grande de las Nuevas Hébridas(archipiélago de las islas Vanuatu). En 1642, Tasman pasó entre las Fidji; después encuentra Nueva Bretaña y Nueva Irlanda, precisando Dampier, en 1699, su posición, creyendo que se trataba de una sola isla. Boungainville exploró, en 1768, las Nuevas Hébridas del norte, la Lousiana, las Salomón del oeste (isla Bougainville) y cruzó el estrecho entre Nueva Bretaña y Nueva Irlanda, descubierto el año anterior por Carteret. Cook en su segundo viaje trazó un mapa del conjunto de las Nuevas Hébridas y descubrió Nueva Caledonia. De Entrecasteaux pasó a las Salomón y a Nueva Caledonia. Dumont dÚrville, en 1827, precisó las posiciones de las Nuevas Hébridas, de Louisiana, de Nueva Bretaña, de Nueva Irlanda y de las Fidji.

 

Las Fidji fueron estudiadas en 1840 por Wilkes. Nueva Caledonia, en donde se instalaron las misiones católicas en 1840, fue estudiada en busca de yacimientos por el geólogo Jules Garnier, que descubrió el níquel. Las Nuevas hébridas fueron exploradas por el naturalista John Baker (1922-34) y el geólogo Aubert de la Rüe (1934-36), que recorrió 3.000 kilómetros a pie por el interior de las islas, entre los indígenas reputados como más o menos peligrosos. Nueva Bretaña, estrecha cadena de montañas, recubierta por una densa selva, permaneció durante mucho tiempo sin explorar.

 

Nueva Guinea, la isla más grande del mundo (después de Groenlandia), también permaneció durante mucho tiempo inexplorada en parte, por las mismas razones: cordilleras muy altas de montañas cubiertas por una selva inextricable, tormentosos y torrenciales ríos, diluvianas lluvias, marjales, fiebres y población de la edad de piedra (los papúes), poco atractivos y a menudo incómodos.

 

En 1858 el navío Saint-Paul naufragó en sus costas; los trescientos pasajeros fueron comidos, excepto dos, sin duda no comestibles.

En 1526-27 el portugués Meneses descubrió la parte occidental de la costa norte y llamó Papúa al país. Al año siguiente, Saavedra prologaba la exploración hacia el este. En 1545 Ortiz de Retes la bordeó y la llamó “Nueva Guinea”, porque los habitantes eran negros y con el pelo crespo. En 1606 Torres descubrió el estrecho que lleva su nombre y bordeó una parte de la costa sur. Tasman,Dampier, Carteret y Bouganville lo crozaron. A comienzos del siglo XIX el contorno de las costas estaba casi explorado.

 

Desde 1845, los ingleses Blackwood, Yule y Owen Stanley permanecieron cinco años en la costa sudeste y trazaron el mapa de ella. En 1873, Moresby prosiguió este trabajo. En 1884, la isla fue repartida entre los ingleses el sudeste, los alemanes el nordeste y los holandeses el oeste. Durante veinticuatro años, a partir de 1877, el misionero Chalmers exploró el sudeste a partir de Port Moresby; fue muerto en 1901. El italiano De Albertis efectuó tres viajes al río Fly, que remontó en más de 700 kilómetros (1875-77). El ruso Mikluko Maklay (1871-83) efectuó tres viajes pacíficos a la costa nordeste, que también fue explorada por el alemán Finsch. En 1886 Schader, remontó el Sepik 500 kilometros. Los ingleses Mac Gregor (1888) y Monkton (1907) atravesaron la cadena Own-Stanley, en la península del este. En 1907, Karius y Champion remontaron el Fly hasta su origen y cruzaron la cuenca del Sepik, que volvieron a descender hasta el mar, habiendo sido los primeros en realizar la travesía de la parte central.

 

La Nueva Guinea holandesa, en donde se yerguen las más altas montañas, permaneció durante mucho tiempo escasamente explorada. Una serie de expediciones militares, en 1907 a 1915, la recorrió en gran parte. El macizo montañoso de la Estrella fue explorado y la isla atravesada de sur a norte, en 1959, por la expedición científica Brongersma y Venema, con la ayuda de aviones y helicópteros.

El navegante holandés Jan Cartensz, bordeando la costa sur en 1632, había visto montañas cubiertas de nieve, lo que durante mucho tiempo fue puesto en duda. Ahora bien, era al menos el caso del pico Wilhelmine (4.750 m), cuya ascensión se hizo en 1913, y del pico Juliana, escalado por la expedición de 1959.

Posted in Sin categoría | Comments Off on Melanesia

Polinesia

El poblamiento de las islas del Pacífico por los polinesios sigue siendo uno de los grandes misterios de la exploración primitiva. Su descubrimiento por los europeos fue extrañamente tardío. La ruta seguida por Magallanes en 1520, parece calculada para evitar las islas; no encuentra más que dos al final del trayecto, en las Marianas. En 1595, Alvaro de  Mendaña descubrió las Marquesas. Su antiguo piloto, Quirós, en 1606, atravesó el “archipiélago peligroso” es decir, la galaxia de atolones y arrecifes de las Tuamotu.Jacob Le Maire, en 1616, llega a las Samoa y a las Tonga.Abel Tasman, en 1642, descubrió la costa oeste de Nueva Zelanda;el almirante Jakob Roggeveen, en 1722, descubrió  la isla de Pascua.

 

La era de los grandes descubrimientos comienza en 1767, cuando Walis descubre Tahití; los ingleses son recibidos con los brazos abiertos. Al año siguiente sucedió lo mismo con el francés Louis Antoine de Bougainville, ; el navío es rodeado por las “ninfas desnudas” de la “Nueva Citeres”. Cook, en su primer viaje (1769-70) y permanece mucho tiempo en Tahití y la estudia; contornea Nueva Zelanda, la descubre compuesta de dos islas y traza un mapa. En su segundo viaje (1772), aborda Tongatabu, la isla de Pascua y el  archipiélago de la Sociedad en su conjunto. En el tercer viaje (1777), encuentras el archipiélago, de las Hawai y la muerte. La Pérouse, en 1786, pasa por la isla de Pascua, Hawai y las Samoa. A finales del siglo se concoe el conjunto de Polinesia.

 

Allí apenas hay grandes islas que necesiten una verdadera exploración, excepto Nueva Zelanda. En la isla del Norte la reputación de ferocidad de los tatuados maoríes mantiene al principio a los europeos en la costa. En 1841-42, Colenso exploró el río Waikato y el lago Taupo, en la región de los cráteres y de los géiseres; en 1844 Selwyn atravesó la isla de norte a sur. La isla del Sur, con el encanto de sus altas montañas y de sus glaciares, fue explorada en 1865 por el geólogo James Héctor. Otro geólogo, Dana, estudio a finales del siglo, las islas Samoa y los volcanes de Hawái.

Posted in Sin categoría | Comments Off on Polinesia

Indonesia

Situada en el camino de China, indonesia fue conocida confusamente, desde la Antigüedad. El hinduismo se extendió por Java y Sumatra a partir del siglo II; después lo hizo el islam. Las dos islas estaban poco diferenciadas en la geografía árabe. Los portugueses aparecen hacia 1509 y Antonio de Abreu, un lugarteniente de Albuquerque, llega a las Molucas (centro de la producción de especias). Magallanes llega a la Filipinas en 1521 y es asesinado; su sustituto, Elcano, carga su navío en las Molucas. Estas islas son reclamadas por los españoles; posteriormente son cedidas a los portugueses con el conjunto de Indonesia y los españoles no conservan más que las Filipinas. En 1509, los hermanos Parmentier, de Dieppe, van a Sumatra para buscar especias y encuentran la muerte. Los holandeses llegan a Java en 1596, dan la vuelta a la isla, fundan Batavia en 1619 y reemplazan poco a poco a los portugueses.

 

Java fue explorada rápidamente. A partir de 1835, se hicieron allí trazados regulares.Sumatra fue explorada en el siglo XIX, especialmente por Veht (parte media) y en el siglo XIX por Moszkowsky (este y centro) y Volz (norte).

 

Borneo, con ríos cortados por rápidos, presentaba más dificultades. En el siglo XIX, se pueden citar los viajes de Von Martens, que remontó el río Kapuas; los de Schwaner, que recorrió  las cuencas de los ríos del sur; los de Bock, quien por el Mahakam, llegó a Koutei, país de caníbales, los del naturalista, Wallace, que visitó Sarawak; en el siglo XX, Nieuwenhuis y después Lumholtz exploraron la parte central. El interior de las Célebres, muy recortadas y montañosas, permaneció durante mucho tiempo poco conocido. La principal exploración fue hecha por los hermanos Sarasin, alemanes, a comienzos del siglo XX.

 

Las complicadas costas de las Filipinas únicamente eran bien conocidas por los españoles. El capitán inglés Anson encontró, en un galeón capturado en 1730, un mapa y un plano, que publicó. Los padres jesuitas contribuyeron al conocimiento científico del archipiélago.

Posted in Sin categoría | Comments Off on Indonesia

Sevilla, puerta y puerto del Nuevo Mundo

Sevilla tuvo un progresivo acaparamiento de las funciones de contacto con el Nuevo Mundo, y a la consecución por parte de los Reyes Católicos del derecho de su puerto al monopolio.

De modo que no se sabe a ciencia cierta cuál es la causa y cuál es la consecuencia. No obstante  solo la capital hispalense, de larga tradición marítima y administrativa y la más poblada del Reino de Castilla, reunía todas las condiciones requeridas por la Corona para monopolizar desde sus riberas un proyecto tan ambicioso como fue la conquista y colonización del Nuevo Mundo.  Por medio están la habilidad organizadora de Juan Rodríguez de Fonseca, y la asunción de funciones mercantiles por uno de los hombres más dinámicos de la alta burguesía de negocios sevillana, Francisco de Pinelo. La decisión fue de los Reyes Católicos, no cabe duda, pero esta decisión fue también hasta cierto punto el asentimiento a un hecho consumado.

 

La concesión a Sevilla de la Casa de Contratación y Cabecera de Indias supuso un impulso a la vida y los recursos de la ciudad; pero al mismo tiempo la universalizo, la pobló de gentes foráneas, la dejo como instrumento de intereses planetarios. El papel geopolítico de Sevilla fue ya bien visto por Fray Tomas de Mercado en la segunda mitad del siglo XVI.

El monopolio se erigió en Sevilla, pero no para Sevilla, aunque fuera ella la principal beneficiaria. Fue durante doscientos años una pieza clave en la vertebración del mundo.

Grabado del puerto de Sevilla 1740.

 

La Casa de Contratación

Francisco de Pinelo sugirió a los Reyes Católicos la creación en Sevilla de una casa similar a la que estaba funcionando en Lisboa.

En principio la Corona pensó en erigirse en cabeza y usufructuaria del trafico transatlántico, dirigido y realizado en su totalidad por oficiales reales capaces de comprar y vender cuanto saliese y llegase de las indias; pero en la Cédula fundacional se deja entender un carácter intermediario, que fue el que realmente tuvo: la Casa de Contratación no estaba destinada a contratar, sino a vigilar y ordenar las contrataciones.

La Casa fue creciendo progresivamente en funciones y en funcionarios y a finales del siglo XVI llego a contar con más de 100 personas contratadas entre los que se encontraban con un presidente, el factor, el tesorero, el contador, el Juez asesor, el fiscal, el relator, dos secretarios principales y ocho escribanos, además de otros cargos como el  piloto mayor, los cosmógrafos, los catedráticos de náutica, etc.

 

El organismo no fue una casa de negocios porque para la Corona no contrataba, sino para sacar provecho directo del Estado.

No obstante tuvo un cierto papel de control para que a la Administración pública no se le escapasen sus derechos, y para que los particulares no pudieran obrar arbitrariamente. Pero en definitiva, fue más bien una gran oficina de negocios de las indias para que pudieran marchar de forma ordenada y conforme a leyes y reglamentos. En definitiva, fue, una especie de Ministerio de Comercio,  una Escuela de Navegación,  una Aduana.

A través de la misma habían de pasar todas las mercancías, ser visitados todos los navíos a su salida y llegada, organizado el tráfico y también la defensa del mismo ante posibles agresiones.

Conforme se fue comprendiendo la necesidad de una navegación en conserva, esto es, en convoy, la labor organizadora de la Casa de Contratación para montar el complejo de flotas y galeones creció todo lo que se podía imaginar.

Todo esto significo en más burocracia, El registro o lista de cargamento embarcados había se der entregado en Indias por los maestres de las distintas naos, a los que se daba el correspondiente recibo que a su vez debían entregar a su regreso. Lo  mismo ocurría para el registro de los artículos que circulaban en sentido inverso.

Posted in Sin categoría | Comments Off on Sevilla, puerta y puerto del Nuevo Mundo

Brasil y las Filipinas

España apenas disputa a Portugal un litoral cuyo valor económico parecía mediocre y que no abría camino a Eldorado. En desquite, los portugueses debieron eliminar no sin trabajo la competencia francesa que se manifiesta desde 1204. Mientras que los portugueses se apoyan en los tupiniquines, los franceses por su parte se alían a los tupiambos. De los portugueses y de los franceses nacen mestizos llamados mamalucos. Se crean factorías portuguesas y francesas en la costa para drenar el palo Brasil. La religión se mezcla allí y con Villegaignon nace el sueño de un Brasil francés y hugonote. El episodio dura de 1555 a 1563, pero Portugal tiene demasiado interés en conservar el control de una serie de escalas en la ruta de la India para ceder. Realiza el esfuerzo necesario: los franceses son vencidos y expulsado en 1563.Aparecen ya las bandeiras que practican incursiones hacia el interior profundo del Brasil. Sobre todo en el nordeste, se expande la economía azucarera, que va a competir victoriosamente con la isla de Madera. Desde 1540 cuatro molinos de azúcar están en construcción en Espíritu Santo y Pernambuco tiene su primer molino en 1542.El Brasil cuenta con 60 molino en 1570, 130 en 1585, 230 en 1610. Es el Norte, con Pernambuco, el que marca la pauta. La producción de azúcar alcanza 180 mil arrobas (2100 toneladas) Los datos portugueses son diferentes de los españoles. Pero respecto al azúcar el primer Brasil ya se anexiono a la economía-mundo.

Lo mismo que Portugal, en la ruta de las Indias, había sustraído a España un trozo de América, España le arrebato mediante América un fragmento del  Extremo Oriente, las Filipinas.

Magallanes había atracado en el archipiélago y en 1565, siempre desde América. España solamente se comunicara con las Filipinas por México y Acapulco. El galeón de Manila desvía una parte de la plata americana hacia el Extremo Oriente a cambio de las caras mercancías negociadas por los chinos, que rápidamente adquieren la costumbre de trasladarse a Manila. Con los portugueses en las Molucas, en Macao y en el Japón, y los españoles en las Filipinas los circuitos económicos dan la vuelta al mundo.

Posted in Sin categoría | Comments Off on Brasil y las Filipinas

Reino de Ayutthaya

El reino de Ayutthaya fue un reino de Tailandia que existió entre 1350-1767 y entre las naciones occidentales que estuvieron interesadas en el potencial económico del reino fue  Portugal. Durante el reinado del Rey Ramathibodi II en 1511 comenzaron a negociar y también intentan expandir el cristianismo así como ayudar en asuntos técnicos como la inspección y la edificación de canales de panamá y ofrecer consejo militar. El rey de  Ayutthaya les permitió que se situaran  fuera de la ciudad, en Samphaolom en la actualidad seria el Sub distrito de Ayutthaya(provincia).Imagen del Museo Nacional de Tailandia en Bangkok.

Imagen de un barco

(Museo Nacional de Tailandia -Bangkok-)

 

 

Posted in Sin categoría | Comments Off on Reino de Ayutthaya

Origen y evolución de galeones y flotas en la carrera de las Indias

 

Colon  después de su primer viaje estuvo en la búsqueda otros espacios a parte de Bahamas, y finalmente encontró las Antillas.

Las Antillas fueron la puerta principal de entrada de los españoles en el Nuevo mundo, y a lo largo de tres siglos no perdieron esta función. De ahí que deriven las nuevas rutas a la Nueva España –México-. A América Central y a Tierra Firme (Colombia y Venezuela); luego por extensión a Ecuador, Perú y Chile. Solo el Río de la Plata quedó al margen de las rutas tradicionales, y quizá no fue casualidad que no empezase a cobrar importancia hasta el periodo del comercio siglo en el siglo XVIII.

 

Las Antillas fueron siempre el punto de la primera escala en las Indias, la última escala en España no era Sanlúcar sino Canarias. El papel de las islas fue fundamental, no solo por suponer un pilar avanzado antes de lanzarse las naves a la aventura del Océano, sino que su posición geográfica, constituía un punto de partida obligado. Luego un poco las cosas, todo consistía en dejarse llevar. Por ello en Canarias no había una fiscalidad alta, porque había también poco que exportar a América, y llevar a ellas artículos de contrabando para cargarlos en Sevilla, Sanlúcar y Cádiz: las preocupaciones oficiales versaban mucho más sobre lo que venía que sobre lo que iba; y la ruta de regreso no pasaba por las Canarias, sino que cruzaba mucho más al norte,

 

Hasta 1521, la navegación se hacía por navíos sueltos, carentes de protección, con libertad sobre la ruta y fechas. No obstante en esta época había poca diferencia entre un barco mercante y otro de guerra. Los buques de Indias tenían permiso podían artillar cañones.

 

No obstante los navegantes españoles aprendieron a comprender los peligros naturales, como los temporales de inviernos cerca de las costas europeas, el descenso excesivo en latitud de los alisios durante la mitad del año y los temidos ciclones tropicales, en la embocadura del Mediterraneo americano, de fines de junio a primeros de octubre; por ello tendían a escogerse como fechas de partida las correspondientes a la primavera o a comienzos del otoño.

 

En 1520 la guerra entre España y Francia estaba declarada, los particulares enviaron instancia de protección a la Corona, con la consiguiente organización de la Armada de Indias y el pago de la Avería. Desde 1526 se hizo usual, la navegación en conserva, esto es, en grupo o convoy, protegida la flota por la Armada de Indias durante las primeras y más peligrosas singladuras (o durante las últimas del regreso. En 1561 se impuso el definitivo sistema de dos expediciones anuales con destinos distintos: se hizo costumbre llamar flota al convoy que tenía como puerto final Veracruz (Nueva España), y galeones al que terminaba en el istmo de Panamá (Nombre de Dios o Portobelo), o bien entendido que el galeón era el navío más frecuente en ambas formaciones, y que en determinadas temporadas la expresión Galeones podía ser sustituida por la flota de Tierra Firme.

 

Los estudios realizados en la actualidad han llegado a la determinación de que el 85 por 100 de todo lo que iba  o venía de América, lo hacía a través de las flotas y galeones: más de lo que en principio se pensaba, aunque como se ve, la obligatoriedad del sistema nunca fue total. El motivo para la navegación en conserva era triple. Se integraba la protección en un solo servicio, que era aumentar las posibilidades de defensa, y asegurar la ruta. Los pilotos más experimentados guiaban a la totalidad del convoy, que se ahorraba así de tener que contratar capitanes y naves: el procedimiento, aunque más barato, fue negativo, porque la comodidad limito los estudios náuticos y se redujo sobre todo en el siglo XVII, el número de pilotos de calidad. Pero la vista de los navíos, infundía confianza.

Imagen de la reconstrucción de la nao Santa María, el mayor de los buques utilizados por Colón en el primer viaje del Descubrimiento, permite apreciar las reducidas dimensiones de los barcos empleados en los viajes oceánicos en los primeros años del siglo XVI.

 

Posted in Sin categoría | Comments Off on Origen y evolución de galeones y flotas en la carrera de las Indias

La trata de negros

 

 

El papel económico de Portugal no se reduce solo a oro, marfil y especies africanas cuyo papel fue muy positivo como la introducción en el siglo XVI del maíz y la mandioca que pudieron contribuir a una mejor alimentación de la población africana. Pero Portugal desencadenó también la trata en el atlántico que provoco la desestructuración de la sociedad africana desviando una parte de la mano de obra negra hacia la Península Ibérica y hacia América. No obstante los portugueses no fueron los únicos en dedicarse al trafico negrero porque la demanda en esclavos de los turcos de Trípoli a partir de 1551, hizo por ejemplo de Bornou un reino militar fundado en la caza de esclavos. Los mercaderes musulmanes de la costa oriental de África continuaron proveyendo de esclavos negros a loso príncipes y los notables árabes.

 

Los primeros esclavos negros fueron llevados a Portugal en los años cuarenta del siglo XVI; eran el producto de razzias o de cambios.  Un suministro regular se estableció en la segunda mitad del siglo XV. La factoría de Arguin procuraba 1000 esclavos negros por año, vendidos por mercaderes árabes. Los portugueses se aprovisionaron, de esclavos en los mercados uolofs del Senegal. Pero en esta primera fase, los esclavos no estaban destinados más que a estar en familias acomodadas de Lisboa. Tienen un papel doméstico muy parecido al que les era asignado en la esclavitud africana tradicional. Los esclavos representan un 10% de la población de Lisboa en 1550 y el 5% en Sevilla en 1600, sin que los modos de producción de la península Ibérica se modificaran.

 

No obstante todo ocurrió de forma muy diferente cuando la trata fue puesta al servicio de la empresa americana. La despoblación de las Antillas empujo a los españoles a la búsqueda de otra mano de obras y se volvieron hacia Portugal como el indispensable abastecedor de mano negrera. En 1510 es cuando los primeros esclavos negros llegan a Santo Domingo (La Española), y en 1521 es cuando son introducidos en Cuba. Los mercados del Senegal y de Sierra Leona aseguran mediante la etapa de las islas de Cabo Verde las primeras expediciones. En la segunda mitad del siglo el desarrollo de las plantaciones de azúcar aumenta la demanda de esclavos y se estimula su búsqueda. El Congo y Angola se hacen las principales zonas de aprovisionamiento. La penetración en el Congo, termino en tragedia.

 

La exportación de esclavos del Congo y de las regiones vecinas estaban aseguradas por tres puertos. En el Congo estaba el puerto de Pinda, en la desembocadura del río; para la región situada al norte del río, por Loango, estaba en Malemba y Cabinda, y para Angola en el puerto de Luanda.

 

Posted in Sin categoría | Comments Off on La trata de negros

Los grandes descubrimientos y la expansión europea

A finales del siglo XV y con muy pocos años de diferencia, Colón llegó a América (1492) y Vasco de Gama a la India (1498). Era el comienzo de una expansión militar y comercial que supondría el dominio de gran parte del mundo en beneficio de Europa.

Los grandes descubrimientos representaron la culminación de la expansión europea iniciada sobre el Próximo Oriente con las Cruzadas y continuada en las islas atlánticas y las costas africanas del Atlántico como prolongación de la  reconquista hispánica. Ante una gran rivalidad y con la colaboración financiera de Génova, Castilla y Portugal ocuparon las islas atlánticas (Canarias, Madeira, Azores) y emprendieron exploración y de saqueo a lo largo del litoral atlántico africano. El fin último era la búsqueda de la fuente de oro, que se sabía que procedía del sur del Sahara, y el establecimiento de un comercio directo por mar como la India y China, prescindiendo de los intermediarios musulmanes del Magreb o el Próximo Oriente. Mientras, tanto las expediciones de saqueo proporcionaban botín, sobre todo oro y esclavos. Asimismo, las islas permitieron aclimatar algunos productos orientales, especialmente la caña de azúcar. Dado que el camino atlántico pronto fue dominado por Portugal, Los Reyes Católicos aceptaron la arriesgada propuesta de Colon para llegar a China por occidente, cuyo resultado fortuito fue el descubrimiento de América.

Así se formó el espacio bajo domino económico europeo, que ab arcaba gran parte de Europa ( en especial a los puertos del Atlántico y del mar de Norte y los países colindantes) y zonas concretas de la costa de Asia, América y posteriormente todas las costas se iría adentrándose de forma más irregular a los continentes. Paralelamente, cada vez más territorios se verían sometidos políticamente a las potencias europeas.

 

La expansión europea fue posible gracias a la superioridad en velas y cañones (Cipolla, 1967) mejores barcos, pero sobre todo mejor instrumental de orientación para navegación en alta mar y superioridad en las armas de fuego.

 

Los países que iniciaron la expansión europea fueron, como hemos dicho Portugal y Castilla, seguidos en el siglo XVII por Holanda, Gran Bretaña y Francia. Las zonas de expansión de Portugal y Castilla eran diferentes en muchas cosas y, por lo tanto, difirieron también sus formas de exploración. Para Portugal se trataba de una empresa comercial: traer a Europa los productos de la India (especias, tejidos de algodón, y de seda, joyas…() a un precio mejor que el de la ruta tradicional del Próximo Oriente, encarecida por los intermediarios musulmanes y prácticamente monopolizada en aquella época por Venencia. Para lograrlo, los portugueses no dudaron en utilizar la fuerza para conquistar los enclaves fundamentales y desviar así para su propio provecho las rutas comerciales tradicionales, aunque solamente ocuparon algunos enclaves (factorías) como por ejemplo Goa, en la costa oriental de la India, desde donde comerciaban con los mercaderes indígenas. El principal problema era cómo pagar las compras: las manufacturas europeas ofrecían pocos productos atractivos para el comercio oriental, con lo cual se debía partir proveído de importantes cantidades de oro y plata una parte de la cual drenaba las existencias en Europa y el resto se obtenían  en África.

 

De hecho solo fue posible una financiación suficiente y el establecimiento del espacio bajo dominio económico europeo con la explotación del América. Los indígenas americanos ni disponían de organización comercial ni podían ofrecer ningún producto de interés para los europeos a excepción de oro, plata y piedras preciosas, a los cuales los castellanos añadieron los propios indígenas como esclavos. La explotación de Américo se basó en el saqueo y en la explotación del trabajo indígena. Cada país tenía una forma diferente de actuar, ambos países concibieron el negocio colonial como un monopolio de la monarquía, que concedía licencia para organizar expediciones a cambio de una participación en los beneficios, a mercaderes agrupados en una institución privada como la Casa da Inda en Lisboa y La Casa de Contratación en Sevilla).

Posted in Sin categoría | Comments Off on Los grandes descubrimientos y la expansión europea

Francia

Francia también  invirtió esfuerzo e interés por la exploración ultramarina debido a que en parte tenía experiencia marítima porque fueron grandes conocedores del Atlántico y Cantábrico y realizaban desde hacía tiempo viajes con sus balleneros.

También se dedicaron a realizar actividades como corsarios en las Antillas desde 1506 pero  fue en 1521 cuando el florentino Jean Florín al servicio de Francisco I de Francia capturo en las islas Azores a la flota de Hernán Cortes cuando trasladaban el Tesoro de Moctezuma.

El explorador pionero del país galo fue Jacques Cartier que entre 1534-42 realizo expediciones por América del Norte. Sus múltiples  anotaciones sobre puntos geográficos sirvieron  para cartografiar vías navegables de la costa este de Canadá. En el siglo XVII se realizaron multitud de expediciones como fue el caso del explorador Rene Robert Cavelier de la Salle que recorrió la región de los Grandes Lagos en América del Norte, así como territorios colindantes entre la Quebec y el río Mississippi. Louis Antonine de Bougainville pudo realizar la vuelta al mundo, así como explorar islas Salomón, Nuevas Hebridas, Maldivas, Tahití y Samoa.

En el siglo XVIII el marino Jean-François de la Pérouse prosiguió con los trabajos de los exploradores Cook y  Bougainville del Océano Pacífico explorando Filipinas, Macao.

Posted in Sin categoría | Comments Off on Francia

Travesías marítimas de Inglaterra

La reina Isabel I de Inglaterra apoyo a corsarios para que pudieran atacar a las flotas españolas que surcaban el océano atlántico, este tipo de actividades le reportaron a la corona inglesa grandes beneficios económicos. Por esta razón pudo crear una armada para confrontarse con la   española.

 

También realizaron multitudes de expediciones a lo largo de los océanos como fue  el del  explorador y corsario Francis Drake que en 1577 pudo dar la vuelta al mundo. No obstante tal hazaña fue a su pesar, debido a que  se vio obligado a realizarla porque huía de la armada española después de  haber asaltado un galeón, no encontraba una ruta de vuelta por Norteamérica.

Henry Hudson   descubrió la bahía y el rio Hudson que esta entre Manhattan, Staten Island y las costas de Nueva Jersey  en el océano Atlántico.

El almirante John Hawkins  se enfrentó a la armada española y se dedicó a la venta de esclavos.

Thomas Cavendish recorrió Argentina y atravesó el estrecho de Magallanes hasta llegar al océano Pacifico.

Walter Raleigh realizo expediciones a la Guayana y Orinoco y estableció una colonia en Virginia.

El filibustero Henry Morgan ataco y conquisto Jamaica en 1655 y en 1669, en una expedición de exploración de las costas españolas del Caribe  ataco Portobelo y Puerto Príncipe y destruyó Puerto Príncipe y Portobelo, derrocando a la armada españolas.

James Cook realizo sendos viajes a través del océano Pacífico. Descubrió la costa este de Australia, y también las islas de Hawái y Terranova. Gracias a sus expediciones pudo realizar una cartografía muy precisa de determinadas áreas que estaban sin documentar.

Posted in Sin categoría | Comments Off on Travesías marítimas de Inglaterra

La navegacion holandesa

 

A partir del  siglo XVI Holanda comienza a realizar incursiones en el océano.

La Casa de Orange organiza a piratas y crea en 1621 la compañía de las Indias Occidentales  proporcionándole  a los corsarios apoyos logísticos y económicos para poder realizar ataques a las flotas españolas. Uno de los asaltas más celebres fue la captura de la flota de la Plata  en Cuba en 1628 y gracias al botín sustraído  se pudieron construir una nueva flota para invadir Brasil.

 

También se comenzaron a realizar expediciones como la que  realizo Oliverio van Noort que circunnavego alrededor del mundo.

El descubrimiento del archipiélago de Svalbard en 1596 por Willem Barents dando el nombre del mar de Barents. En 1616 se descubrió el Cabo de Hornos por los marinos Willem Schouten y Jacob Le Maire.

Se descubrió Tasmania, Nueva Zelanda y los archipiélagos de Tonga y Fijeen 1566 por Abel Janszoon Tasman. XVI y en 1566 se descubrió la isla de Pascua e islas del archipiélago de Samoa por Jacob Roggeveen.

 

También contribuyo al avance de la navegación transoceánica gracias a la  innovación de un buque mercante llamado fluitschips (flauta o filibote) siendo mucho más económico que los galeones españoles dejándolos obsoletos a finales del siglo XVI.

 

También se creó la Compañía de las Indias Orientales Holandeses para la realización de exploraciones que serían las siguientes:

 

En 1594 se organizó una expedición  para encontrar el Paso del Noreste por encima de Siberia. Durante la travesía se descubrió la Isla del Oso, la costa occidental de Nueva Zembla.

 

En 1609, se creó una expedición para  encontrar un pasaje hacia el este a Asia pero no se pudo finalizar el objetivo.

 

En  1604 y 1605 se emprendieron dos viajes a las posesiones holandesas de las Indias Orientales. El 18 de noviembre de 1605,  se zarpó de  la costa del oeste de Nueva Guinea. Luego se cruzó el extremo oriental del mar de Arafura, sin ver el estrecho de Torres, en el Golfo de Carpentaria, y el 26 de febrero 1606 pudieron tocar tierra en el río Pennefather en la orilla occidental del Cabo de York, en Queensland, cerca de la moderna ciudad de Weipa .Siendo la primera vez que se registraba el continente australiano por los europeos Se trazaron unos 320 km de la costa, pensando que era la extensión al sur de Nueva Guinea.

La expedición regresó a los Países Bajos pensando   que la costa sur de Nueva Guinea era la tierra que se había trazado y los mapas holandeses tuvieron esta errata durante mucho

En 1618  se pudo llegar a la península de Cloate (punto al noroeste de Cabo en la costa australiana occidental).

 

En 1634 se realizó una expedición para la exploración en el Pacífico norte por Abel Tasman. Después de muchas dificultades, se pudo llegar a  Formosa  (Taiwán)

En 1640-41 se realizaron viajes a Japon y Palembarn, en el sur de Sumatra en 1642 donde se realizó un tratado de comercio con el sultán.

En 1642 se realizó la expedición para el descubrimiento de la “Southland desconocida” que se pensaba que estaba situada en el Pacífico sur y pudieron  encontrar la costa oeste de Tasmania, la costa noroeste de la Isla Sur (Nueva Zelanda), navegando más al este se encontró una isla que pusieron de nombre Staten Landt, en el sur de la punta de América, al archipiélago de Tonga, islas Fiji,

En 1644 expedición: se siguió la costa sur de Nueva Guinea hacia el este, perdiendo el estrecho de Torres (entre Nueva Guinea y Australia) y continuando  a lo largo de la costa australiana.

Pero estos viajes desde el punto de vista comercial no fueron útiles

Posted in Sin categoría | Comments Off on La navegacion holandesa

La vida diaria a bordo de un galeón

 

Durante más de tres siglos, los galeones españoles de la carrera  de las  Indias trazaron las más larga ruta de navegación de todos los tiempos, enlazando España con América y Filipinas. Miles de personas fueron a bordo de estos navíos: marineros que hacía de Lamar su medio de vida; hombres y mujeres en busca de nuevas oportunidades en las colonias que les sacaran de la miseria; y religiosos que ansiaban pisar tierras habitadas por paganos para cristianizarlos.

 

El galeón era una embarcación con un porte de unas 500 a 1200 toneladas y entre 40 y 60 metros de eslora. Las bodegas solían ir repletas de mercancías y alimentos almacenados en pipas, barriles, botijas, fardos y cajones. El rápido deterioro de algunos de los géneros depositados en este espacio oscuro y mal ventilado, incluidos los víveres, hacía que la bodega no pudiera utilizarse para el acomodo de los pasajeros y tripulantes. Por esta razón, la vida a bordo se desarrollaba entre las cubiertas del navío. En total, un galeón de 550 toneladas podía llevar unas 100 personas. De ellas, entre 60 y 70 componían la tripulación, a la que se sumaban hasta unos 30 pasajeros. Además, se solían transportar animales vivos –gallinas, corderos y vacas- con el fin de tener reservas de alimentos frescos.

 

En los galeones existía un alto riegos de contraer enfermedades. El hacinamiento de gente en la cubierta y la cercanía de los animales transportados en las bodegas propiciaban las plagas de pulgas  y piojos, y también ratas. El agua potable era escasa, pues se corrompía a los 20 o 30 días de viaje, y la alimentación no era siempre la adecuada. Por ello, eran frecuentes enfermedades como la disentería (provocada por el consumo de agua en malas condiciones), el tifus, la gastroenteritis o el escorbuto, causado por no consumir fruta  ni hortalizas. Los cirujanos y barberos de a bordo a menudo no tenían medios para paliar los sufrimientos y evitar la muerte de muchos de sus pacientes. Además, existía el riesgo de naufragio por temporales o vías de agua. Tanto los tripulantes como los pasajeros eran conscientes de que a lo largo de toda la travesía sus vidas estaban muy cerca de la muerte.

 

La tripulación de un galeón se organizaba jerárquicamente, desde los almirantes, capitanes, pilotos y maestres y contramaestres marineros hasta los grumetes y jóvenes pajes. También había carpinteros, toneleros y calafates (que se encargaban de tapar las junturas de las naves con estopa y brea para que no entrara el agua) así como capellanes, despenseros y cirujanos, hombres de guerra, como soldados de infantería y los artilleros. Los pasajeros podían ser desde funcionarios y mercaderes hasta escribientes, médicos, abogados, artesanos o mujeres que viajaban con sus hijos o solas para reencontrarse con su marido.

 

La vida en alta mar era de relativa calma, los pasajeros pasaban los días tranquilamente, observando a los marineros mientras realizaban las maniobras que la navegación les exigía.

En las comidas se rompía la rutina de a bordo. Al alba se daba la primera de las dos raciones diarias que recibían los tripulantes, consistente en una escasa jarra de vino, legumbres, arroz, harina, pasas, tocino, pescado o carne salada, quesos y miel, así como de vinagre para que se mezclara con el agua para no corromperse. No obstante el elemento básico de la dieta era el bizcocho, que era una especie de pan de harina gruesa.

 

En la mar, marineros y pasajeros no contaban con muchas distracciones porque  las condiciones a bordo eran bastante inhóspitas, pero el juego, era la principal diversión de los marineros. A pesar de la prohibición, los dados y naipes corría por las cubiertas con poco disimulo, y los pasajeros y los marinos se jugaban el dinero, armas. Otros se ponían a cantar sus romances o a narrar sus aventuras. Los marineros también se podían dedicar a pesar.

Pero debían de cuidarse de no cometer delito a bordo, ya que había una disciplina acérrima. El capitán del galeón para asegurar el éxito de la travesía podía reprimir cualquier atisbo de insubordinación. Actos como jurar, blasfemar, robar, jugar a las cartas, desnudarse o amancebarse eran considerados delitos. Las sanciones, definidas por las tradiciones de la mar y las normas contenidas en el Libro del Consulado del Mar, podían ir desde la pérdida del salario y bienes hasta ser azotados, el ingreso en prisión, la condena al destierro al llegar a puerto, o hasta incluso la ejecución.

Al anochecer y tras la oración como las camas eran un lujo reservado al capitán, oficiales y pasajeros distinguidos, la tripulación buscaba el mejor sitio para extender sus esterillas para poder descansar.

 

Por la noche mientras que la gente descansaba, el galeón debía continuar su camino y la única actividad a bordo era la de los hombres que se encargaban de las guardias de la mar. Éstas se dividían en tres turnos: la primera era llamada “de prima”; le seguía la “de la modorra”, y la tercera la “del alba”.  El oficial de guardia recorría la nave para asegurarse de que todo iba bien trincado y que la marinería vigilante no se dejaba vencer por el sueño. Los fuegos se apagaban para evitar riesgos y la sentina volvía a achicarse con la bomba. El silencio se apoderaba del navío, acompañado del crujir de las maderas y los cabos de la jarcia, roto tan sólo con la oración que el paje encargado de la ampolleta (el reloj de arena) recitaba cada vez que le daba una vuelta… los marineros que velaban debían contestar con una frase acordada previamente para demostrar que se mantenían atentos.

 

Las travesías oceánicas nunca eran placidas. Tormentas, vías de agua, naufragios, enfermedades y ataques de piratas amenazaban  a los viajeros en cualquier momento, pese a sus oraciones diarias. La conquista y la colonización del Nuevo Mundo y de Filipinas se cobraron un alto precio en vidas humanas.

Posted in Sin categoría | Comments Off on La vida diaria a bordo de un galeón

Expedición de Fernando de Magallanes (1519-1522)

 

 

 

El viaje que realizo Fernando de Magallanes, es sin duda una de las mayores hazañas marítimas de todo el periodo de los descubrimientos.

La Corona de Carlos I le encargo que realizara la misión de llegar al archipiélago de las  Molucas (en Indonesia) por la ruta del oeste, doblando el continente americano por el sur debido a que poseía  gran experiencia marítima y era un gran conocedor del territorio porque había vivido en Asía.

Después de zarpar del puerto de  Sanlúcar de Barrameda  el 20 de septiembre de 1519, realizo una escala en Canarias y a continuación se dirigió al  océano Atlántico, llegando finalmente  a costas brasileñas, bordeando  la bahía de Rio de Janeiro, y después dirigiéndose  rumbo suroeste llegando al Rio de la Plata (bajo condominio español), realizo escala en San Julián, y paso  luego por el cabo de Las Vírgenes ( dicho accidente geográfico está situado en  el estrecho de Magallanes que es  un paso marítimo localizado en el extremo sur de Sudamérica, entre la Patagonia, la isla grande Tierra del Fuego. Siendo  el paso natural de mayor importancia entre los océanos Pacifico y Atlántico. Su boca oriental está determinada por la línea que une el cabo  de las Vírgenes con el cabo Espíritu Santo.

En estos momentos ninguna flota europea había atravesado esta región, y Magallanes no tenía tampoco  mapa para guiarse. Es en este momento cuando comienzan a surgir situaciones desastrosas para la expedición.

Los navegantes se detienen en la isla de Limassawa (al sur de Leyte) y fondean en la isla de Cebu (situado en el centro del archipiélago de las Filipinas).

Debido a que el rey de la isla vecina se niega a convertirse al cristianismo, un grupo de expedicionarios se enfrentan físicamente. La contienda se salda con la terrible muerte del almirante Magallanes.

En estos momentos de los doscientos sesenta y cinco hombres que salieron de España, solo quedan cien que salen huyendo de la isla de Cebú. Después realizan un paréntesis cerca de  Bohol, para proseguir  una larga travesía por las islas occidentales del archipiélago filipino hasta llegar a  Borneo.

Después de llegar al archipiélago de  Las Molucas  ocupan la isla de Tidore. En dicho territorio los portugueses se habían establecido en la isla de Ternate, ya que era un importante  centro productor de especias.

Mapa del archipiélago de las Molucas.

En estos momentos de la travesía quedan dos navíos ya que los demás habían desaparecido por diversas causas. Uno de ellos  deben de  repararlo y  por este motivo solo zarpa uno que sigue la ruta de los portugueses que era la ruta del Cabo de Buena Esperanza llegando finalmente a  Timor, pasando por el sur de Java y Sumatra, navegaron en línea recta hacia el noroeste arribando  a Cabo Verde el 9 de julio para luego finalizar la travesía en Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522.

El fin de la travesía lo pudieron finalizar dieciocho tripulantes, que fueron los primeros hombres que dieron la vuelta al mundo por primera vez en la historia.

El barco siniestrado en el archipiélago de Las Molucas fue reparado después de cuatro meses de continuas reparaciones. Finalmente pudo zarpar y se realizó el trayecto por el este de regreso a España, sin pasar como a  la ida, por la punta meridional de América, sino abordando el continente a la altura de Panama o de México.

Hay que tener en cuenta que en estos momentos no desconoce la configuración de las costas en esta región, pero tenían la hipótesis de que encontrarían la forma de trasladarse del Océano Pacifico hasta el mar de las Antillas y el Océano Atlántico.

Zarparon el 6 de abril de Tidole rumbo noreste y se dispusieron a cruzar el Pacifico norte, llegando a las islas Marianas el 11 de julio, para luego llegar a latitudes donde hacía mucho frio, situadas al norte. Es en estos momentos cuando comprenden que no alcanzaran la meta y deciden regresar a las Molucas, permaneciendo en la isla de Ternate cuatro meses, para finalmente poner rumbo a Malaca y la India.

Mapa del recorrido realizado.

Posted in Sin categoría | Comments Off on Expedición de Fernando de Magallanes (1519-1522)

Cristobal Colon

 

Cristóbal Colon nació  en Génova entre  el 25 de agosto y el 31 de 1451, de procedencia plebeya de padre maestro tejedor perteneciente a una familia de artesanos acomodados.

Era el mayor de una familia de cinco hijos, estudio en la Universidad de Pavía y recibió conocimiento técnicos de dibujo de mapas, calígrafo, geometría, cosmografía y latín. Entre los quince y veintitrés años, se familiarizo con la navegación en el Mediterráneo. A la edad de veinticinco años se embarcó en la nave flamenca, La Bechalla, pero el 13 de agosto de 1476 a la altura del Algarve el barco se hundió, Colon herido nado agarrado a un madero diez kilómetros llegando a Lagos (África) y más tarde se dirigió  a Lisboa.

 

Asentado  en la ciudad, emprendió una rápida y brillante carrera, adquirió conocimientos culturales y su hermano Bartolomé le introdujo en la colonia genovesa donde tuvo la oportunidad de utilizar sus conocimientos en una empresa de fabricación de cartas marinas realizando mapas marinos y recogiendo  información de marinos para después  poder corregirlos.

 

En 1479 se casó con doña Felipa Perestrelo e Moniz hija de Bartolomé Perestrelo descubridor de África y a través de su suegra, recibió información de   mapas y  de observaciones relacionadas sobre las rutas marinas.

En la década de los 80 empezó a realizar la aspiración de la unión con las indias por el Oeste denominado proyecto Colombino. Así mismo tuvo conocimientos de la carta de Toscanelli (medico aficionado a la astronomía, cosmografía, astrología).

Colon tenía la teoría, gracias a los relatos de marinos del mar Atlántico, que el océano no podía ser muy amplio y que había signos de la existencia de un territorio próximo.

 

Presento el proyecto a Juan II de Portugal a finales de 1484, que después de estudiar la propuesta fue descartada en 1485 descartada en 1485 debido al monopolio marítimo que tenía instalado Portugal en 1474 en África.

 

Por diversas causas se marcha a Castilla y es en este territorio donde vuelve a presentar el plan. Expuso el proyecto a  los religiosos franciscanos que llegando a ser sus fiadores e introductores en la corte porque   estaban fascinados con las ideas de una  conversión masiva de paganos, la alianza con la iglesia aislada de Asia, la liberación de una nueva Roma pérdida y de la Jerusalén terrestre

Presentado el proyecto a los Reyes Católicos la reina creyó en la misión aunque sus consejeros la veían inviable. Pese a todo  se aprobó el proyecto y la  Corona  creo  unas condiciones de cómo se debía realizar tal empresa plasmándola en las Capitulaciones de Santa Fe, dando a la América española antes de nacer un arcaísmo jurídico.

La corona le ofreció dos millones de maravedíes en garantía y fianza y en el caso de éxito se le concedía a Colon privilegios y concesiones. Colon recibiría el título de gobernador general sobre el espacio, el diezmo de las riquezas de los países de su jurisdicción.

 

 

Posted in Sin categoría | 2 Comments

Descubrimiento del Japon por Fernao Mendes Pinto

 

También se pudo llegar al Japón de la mano de Fernao Mendes Pinto. Personaje inclasificable que fue soldado, pirata, diplomático, jesuita pero resumidamente fue el aventurero de los mares de China.

Nació en 1510, paso veintiún años en Asia y murió en Portugal. Las experiencias de Mendes Pinto, son en parte reales y en parte imaginarias, de forma que nos encontramos ante unas fuentes muy particulares.

 

El trayecto que realizo  fue  llegar hasta el mar de China que era una región cerrada a la navegación regular y el comercio en estos momentos.

Realizo una obra relatando sus experiencias donde  nos cuenta que tras haber participado en una expedición a Abisinia es hecho prisionero por los turcos, en Sumatra y que  realizo distintas misiones diplomáticas.

Tambien narra el viaje que realiza a Japón. Primeramente visita la isla de Tanegashima que es la la más meridional del archipiélago, Mendes Pinto afirma que había sido el primer europeo en llegar aquel país.

A su regreso a China, revela a los comerciantes instalados en Liampo el enorme provecho que podrían sacar comerciando con Japón.

 

JAPON

En suma Mendes Pinto pudo llegar al  fabuloso Cipango al que Cristóbal Colon creía que llegaría por la ruta del oeste y que  se encontraba a principios del siglo XVI cerrado.

Posted in Sin categoría | Comments Off on Descubrimiento del Japon por Fernao Mendes Pinto

Avance tecnico

 Imagen de un galeon.

 

El avance de la técnica marítima surgiría gracias a los grandes viajes de descubrimiento de los vikingos hacia el año 1000 hasta Groenlandia y la costa atlántica de América del Norte. Posteriormente en el medievo La prosperidad tecnológica  se proyectó en Italia y se difundió por el entorno Mediterráneo, para después pasar el testigo a Portugal que empezó a emplear la brújula, los portulanos, las tablas de martelogio, la volta en sus recorridos marítimos.

 

En los siglos XII-XIII el navío comenzó a ser mejorado para renovar las vías de comunicación en el transporte marítimo  cuyo objetivo era el  poder surcar el océano.

A partir de los siglos XII-XIII el navío comenzó a ser mejorado hasta llegar a  ser el utensilio del descubrimiento de nuevos territorios.

Del siglo XIII al XVI, la navegación en altura fue una navegación al cálculo aproximado -rumbo trazado sobre el mapa- .El rumbo  se mantenía como se podía.

En el siglo XV se da un nuevo paso con el avance técnico  gracias al uso del astrolabio  y la galera. El primer utensilio servía para tomar la medida de la latitud en la tierra y el mapa para comparar los datos con la estimación y se empiezan a diseñar cartas náuticas.

 

El segundo  fue creado a principios del siglo XV en los astilleros de la costa atlántica de la península ibérica, en el punto de intersección de las técnicas del norte (las técnicas del navío redondo, pesado, robusto y de gran transporte) y las del Mediterráneo, dominio del navío largo, de casco liso, caro pero hábil maiobrador.

 

Antes del siglo XIV se recurría  al pequeño material del cabotaje tradicional, de 30 a 50 toneladas. Estas pequeñas unidades navegaban a vela y a remo y se alejaban poco de la costa. Franqueado el cabo Bojador, ya no fue posible contentarse con este instrumento primitivo e inadaptado. Portugal y  España  diseñaron  la carabela. Siendo un velero largo. Los navíos de gran carga del siglo VIII, la kogge báltica, tenía una relación entre eslora y manga de 2 a 2,5 aproximadamente mientras que las galeras y las liburnas romanas tenían esta relación de 5 a 7. 5 a 7. Ahí estaba el secreto de la velocidad y de la manejabilidad. La carabela se presentó con una relación media eslora-manga que oscilaba entre 3,3 a 3,8. Segunda característica. El refuerzo del motor por el refuerzo de la superficie del velamen.

Así mismo, aumento  la manejabilidad de las mismas,  por el uso simultáneo de la vela cuadrada, motriz, y de la vela latina triangular para la maniobra.

En el siglo V -VI hubo un retorno a  la vela cuadrada, más robusta, más fácil de tejer y mejor portadora, gracias a las bolinas que permitían conservar el ángulo del velamen con relación a la ruta cada vez más agudo, por lo tanto avanzar en el viento con un ángulo muerto cada vez  más reducido.

 

Pero lo que se ganaba en velocidad, en autonomía, en independencia relativa con respecto al viento, a las corrientes, a los bajos fondos. No obstante por lo contrario  se perdía la  posibilidad de transporte y por tanto, en precio de coste. La carabela era un utensilio perfeccionado pero relativamente caro.

La evolución de los navíos para el descubrimiento de zonas transoceánicas tuvo presente la capacidad de tripulación y víveres de los mismos.

 

La carga completa de la carabela preparada para el descubrimiento era, totalmente absorbida por la tripulación y sus necesidades. La carabela, desde este ángulo, se comportaba como una galera. En el caso que la distancia se prolongara o surgieran dificultades en la exploración costera, se empleaba para tal menester otra carabela más pequeña para que pudiera transportar la carga requerida, dicha nave tenía un peso de 200 a 350 toneladas

Este navío ligero era un navío rápido. Gracias a la multiplicidad de los mástiles, y por lo tanto, con un centro de velamen muy bajo, las carabelas podían llevar un velamen importante. Con el viento del lado de popa, se acercara a las marcas absolutas de velocidad propias de los veleros, de los ckippers del siglo XIX.

Imágenes trasversales de un galeón.

Posted in Sin categoría | Comments Off on Avance tecnico

RUTAS DE DESCUBRIMIENTO

Mapa de las rutas realizadas

El mapa presenta las distintas rutas que realizaron los navegantes  a lo largo de los siglos XV-XVI.

 

Posted in Sin categoría | Comments Off on RUTAS DE DESCUBRIMIENTO

Norteamérica y costa de Labrador región de la costa atlántica de Canadá

Los portugueses realizaron un redescubrimiento porque los vikingos llegaron siglos antes.

La fecha de la expedición es difícil de precisar pero oscilaría entre 1495-1498.

Los marinos Joao Fernandes Lavrador y Pedro de Barcelos de la isla Terceira (Azores) navegaron durante tres años por el Atlántico norte y llegaron a Groenlandia.

Poco después se realizaron exploraciones por el Atlántico norte por los hermanos Gaspar y Miguel Corte Real de las Azores que en 1500 llegaron a Groenlandia, Terranova, Canadá, el golfo de Saint Lawrence y la bahía de Huddson.

Pero uno de los hermanos volvió a partir, desaparece su hermano y  va en su búsqueda y también desaparece. Se piensa  que después de sufrir un naufragio se pudieron quedar a  a vivir en Estados Unidos.

Posted in Portugal y África | Comments Off on Norteamérica y costa de Labrador región de la costa atlántica de Canadá

Pedro Alvares Cabral descubre Brasil (1500)

Manuel I envía a la india una nueva flota bajo el mando de Pedro Alvares Cabral militar y diplomático. El proyecto contaba con un contingente de 1200 hombres. El viaje comenzó el 9 de marzo de 1500 en el Tajo. Pasaron cerca de Canarias, Cabo Verde y el Cabo de Buena Esperanza y finalmente el día 22 de abril llegaron a la isla de Vera Cruz (Brasil).

Pero una duda se cierne sobre si conocían la existencia de Brasil: Entre las hipótesis están que cuando negociaron que el meridiano de Tordesillas se trazara lo más lejos posible hacia el oeste (suficientemente lejos como para que el territorio concedido a Portugal englobara toda la costa brasileña, desde el Amazonas hasta rio Grande do sul). Esta sería la explicación de que ya conocían la existencia de estas tierras. Siendo la llegada de Cabral una puesta en escena de forma oficial. No obstante hay documentos que atestiguan la existencia de viajes de descubrimiento a Brasil antes de 1500 no hay ningún argumento que cite este tema.

La hipótesis es que los navegantes españoles Alonso de Hojeda, Vicente Yañez Pinzón y Diego de Lepe, realizaron expediciones por la costa septentrional de Brasil, intentando explorar los mares vecinos a las islas del Caribe –donde había llegado Colon-

Pero desde 1498 a lo largo de las costas de Brasil, el geógrafo, cosmógrafo, navegante y guerrero Duarte Pacheco Pereira que fue un héroe nacional por sus combates con el rey de Calicut y sus expediciones.

Redacto una obra que estaba dirigida a Manuel I, (temática de navegación y cosmografía) y que en una página fechada en el año 1498, relata que ha descubierto un territorio que sería América.

Posted in Portugal y África | Comments Off on Pedro Alvares Cabral descubre Brasil (1500)

Vasco de Gama de África al Océano Indico (1497-99)

En este periodo había sido descubierta América y el monarca Manuel I, gracias a las informaciones recopiladas por Pero da Covilha decidió invertir en el proyecto del viaje de las Indias por la ruta del Cabo.

Para tal proyecto se invertido en cuatro naves, 150 hombre bajo el mando de Vasco de Gama.

Salieron de Lisboa el 8 de julio de 1497, hicieron escala en isla Santiago (Cabo Verde) hasta Sierra Leona, realizando una navegación paralela a la costa y posteriormente realizando la volta a través del Océano, llegaron a Santa Elena y dio comienzo una navegación difícil en bordadas a contralisios, hasta el cabo de Buena Esperanza abriendo 4000 kilómetros de costa nuevas para la navegación europea, llegaron a Natal, Terra de Boa Gente; para realizar una primera escala en Zambeze, luego pasaron por Mozambique, en Mombasa para finalmente llegar a Calicut. Después de tres meses zarparon con el deseo de regresar, se dirigieron de la India a la costa de África para regresar a Lisboa en 29 de agosto de 1499 después de muchos infortunios y desgracias personales para el almirante.

A partir de la primera unión directa Lisboa-Calicut, se inició definitivamente un proceso irreversible.

En resumen a nivel comercial se pudo obtener el oro de África , de la malagueta y de las especias pobres. Se informó la posibilidad de una unión directa con la India, el Asia y las tradicionales especias.

Este esfuerzo desembocó en el éxito alcanzado por Vasco da Gama y en la construcción de la India portuguesa.

Mapa de la travesia de Vasco de Gama.

Posted in Portugal y África | Comments Off on Vasco de Gama de África al Océano Indico (1497-99)

El Tratado de Tordesillas (1494)

Portugal y España realizaron en este periodo la expansión más gloriosa. Colon realizando su primer viaje y descubrió lo que creía que era una región de Asia, pero era América,

Es en estos momentos nació una rivalidad entre España y Portugal por la carrera de la ocupación de las nuevas tierras el Tratado de Alcaçovas (1469) estaba obsoleto y se necesitaba establecer una línea divisoria del Oceano Atlantico para poder establecer el reparto de territorios. Los dos países tenían que ponerse nuevamente de acuerdo para delimitar sus respectivas zonas de expansión.

En mayo de 1493 el papa Alejandro VI intervino como autoridad suprema encargada de una especie de magistrado universal, publicó dos bulas que fijaban como frontera el meridiano situado a cien lenguas al oeste de las Azores y de Cabo Verde, todo lo que se descubriera hacia el este de este meridiano sería portugués, y todo lo que se descubriera hacia el oeste sería español.

Esta definición es muy imprecisa, sobre todo en esta época en que se calculaban mal las distancias marítimas de este a oeste.

Pero el rey de Portugal considero que la frontera así fijada estaba situada demasiado al este. Los negociadores portugueses insistieron la línea divisoria se debía desplazar hacia el oeste. Finalmente lo consiguieron con el tratado firmado en Tordesillas el 7 de junio de 1494. La línea divisoria se definió como el meridiano que pasa a 370 leguas al oeste del archipiélago de Cabo Verde. Esta decisión planteo un problema. Y es que el meridiano se englobaba dentro del dominio portugués no solo todo África, sino también toda la costa brasileña desde la desembocadura del amazonas hasta rio Gran de Sul, pero Brasil nos se descubrirá oficialmente hasta seis años después en 1500.

Mapa de los limites del Tratado de Tordesillas.

En definitiva los límites de Tordesillas, que se prolongan hasta el otro lado de la tierra, definen un reparto del mundo que tendrá considerables consecuencias.

Posted in Portugal y África | Comments Off on El Tratado de Tordesillas (1494)

Cuarta etapa (1482-1499)

La cuarta etapa (1482-1499) comienza cuando Juan II sube al trono y comienza a llevar la dirección de las expediciones en África, las rutas de las Indias y la estrategia planetaria. Se realiza una expedición de 4000 kilómetros de costa mediante la navegación a la bolina (contra vientos y corrientes). Mediante el empleo de padrones, que eran mojones esculpidos que llevaban una inscripción precisa y jalonaban la ruta pero dos años después fueron sustituidos estos hitos por cruces de madera. .

En 1482 se realizó una expedición que hizo escala en la Mina y después hasta San Agostinho (Cabo Lobo), un segundo viaje en 1484, incursión en la desembocadura del rio Zaire (Congo), para luego descender a la desembocadura del rio Zaire (Congo).

En estos momentos todo estaba preparado para dar el salto, y realizar la unión marítima directa entre las dos humanidades importantes (más allá de África), en los dos extremos euroasiáticos. En los años 1487-88 se realizó la expedición terrestre por parte de Alfonso de Paiva y de Pero da Covilha por vía terrestre de ir a Oriente, visitando la India y el reino del Sacerdote Juan (Abisinia). La misión era recopilar el mayor número de información sobre las regiones. Habían sido elegidos por conocer la lengua árabe. el trayecto de la expedición comenzó en Valencia, prosiguieron por las ciudades de Barcelona, Nápoles y Rodas, llegando finalmente a Alejandría y desde este enclave partieron hacia el el Cairo y Suez y finalmente al llegar a Edén se separaron. Afonso de Pavia ira hacia Etiopia y Pero da Covilha hacia la India.

No obstante Afonso de Pavia enferma y muere pero Covilha pudo embarcar en un navío hasta la India visitando Calicut y Goa, Ormuz (la entrada del Golfo Pérsico). Fue una expedición de más de un año y pudo recabar información sobre la navegación y el comercio en el Océano Indico y en la costa occidental de la India,

A finales de 1489, Pero da Covilha parte de Ormuz con destino a Sofala (puerto de la costa oriental de África) . Después llega a El Cairo y le informan de la muerte de Afonso de Pavie y el rey le ordena que facilitara la información sobre los viajes y que prosiguiera el viaje si no había concluido todavía. No obstante decidió finalizar la expedición que su compañero no había concluido, que era ir a Abisinia.

En este periodo la expedición de Bartomeu Dias pudo lograr doblar el cabo de Buena Esperanza (1487-1488) que era la ruta marítima directa para llegar a Calicut (gracias a los informe de Pero da Covilha).

Mediante el empleo de la técnica de la doble Volta , la altura del 27º 28º latitud Sur, ante los vientos alisios, pudieron ir perpendicularmente a la costa, con el viento del babor hasta 37º38º latitud sur y así pudieron alcanzar el contraflujo de las latitudes medias. Esta maniobra, fue una noción de una simetría inversa del régimen de los vientos y de las corrientes en el hemisferio sur y el Norte. Al mismo tiempo la expedición doblo el cabo de Buena Esperanza sin verlo pero lo reconocieron al regreso y volviendo a encontrar la costa sur de África para finalmente llegar hasta el rio do Infante, terminando en el estuario del Tajo.

Posted in Portugal y África | Comments Off on Cuarta etapa (1482-1499)

Tercera etapa (1444-1475)

La tercera etapa (1444-1475) marcara el rito de las exploraciones en los años siguientes. Exploraron desde el cabo Verde hasta el cabo dos Mastos y la desembocadura del Gambia y el cabo Rojo. Después de un intervalo sin realizar expediciones. En 1456 se realizó una exploración más al sur en la desembocadura de los ríos Geba y Corubal y en 1460 se descubrió la costa de Sierra Leona y la gran curva del golfo de Guinea.

Entre 1461-62 se descubrió las siete islas del cuarto noroeste del archipiélago de cabo Verde.

En 1470 se descubren mil kilómetros de costa: la mitad de la costa de la Malagueta, toda la costa de Marfil y una parte de la costa de Oro., después se realizó unan expedición hacia cabo Formoso en el extremo occidental del delta del Níger. Y seguidamente se alcanzó la línea del Ecuador.: Sao Tiome, Ano Bom y Santo Antao, Ilha do príncipe, se llegó hasta el hemisferio Sur (que contradijo la leyenda del mundo al revés), un año después se descubrió la isla de Fernando Poo

En el intervalo entre 1473-74 se localizó la costa de Gabon y en 1475 se alcanzó el cabo Santa Catalina.

Posted in Portugal y África | Comments Off on Tercera etapa (1444-1475)

Segunda etapa (1434-1444)

En este periodo comenzó el arte náutico y el año 1434 fue la fecha clave para la expansión europea, así como la escuela de navegación de altura en la costa sahariana se abrió y desde 1444 en la desembocadura del Senegal se inaguroa una primera puerta del mundo negro.

Se logró franquear Bojador en 1434 y al año siguiente Alfonso Gonçalves Baldaia y Gil Eanes llegaron a Angra dos Ruivos, en el 36 a Baldaia hasta una ensenada de la costa rio de Ouro.

En estas fechas Enrique I había asentado las bases del descubrimiento en la provincia del Algarve.

En 1443 se asentaron en Arguim centro de aprovisionamiento de oro, la isla de Garças. 1444 el navegante Lançarote en Naar e Tider, Nuno Tristao en la desembocadura del Senegal, en cabo Verde que era el verdadero Rio de Oro de los antiguos portulanos.

Posted in Portugal y África | Comments Off on Segunda etapa (1434-1444)

Primera etapa: de Ceuta al Cabo Bojador

La primera etapa Ceuta (1415) al Cabo Bojador (1434)

En la toma de Ceuta comenzó la epopeya portuguesa, la necesidad de metales preciosos como el oro, así como la insuficiencia monetaria empujo a la burguesía y a la nobleza la necesidad expansionista. Poseen un déficit en la producción de cereales que tienen que comprar en el extranjero. Así como los intereses azucareros por que el cultivo de caña y se empujar a la búsqueda de mano de obra para las plantaciones y los molinos de azúcar.

En el curso de estos años de tanteos, promovidos por los esfuerzos de los navegantes, los navíos fueron adquiriendo una gran libertad con respecto a las costas.

Posted in Portugal y África | Comments Off on Primera etapa: de Ceuta al Cabo Bojador

Etapas de la expansión portuguesa por África

Ocuparon las islas de Madera y Azores que estaban deshabitadas, tras la toma de Ceuta en la primavera de 1419, pero la colonización se realizó en 1425 y las del archipiélago de las Azores fue redescubierto en el 1427.

El descubrimiento, de los archipiélagos marcó el nacimiento de la navegación de altura, al fin libre de las costas, mediante la localización de una baliza de semana en semana.

La primera etapa constaría desde la toma de Ceuta (1415) hasta el paso de Bojador (1434) Este momento fue un periodo de tanteo. Para franquear el cabo Bojador se necesitaba un velero, ya que no se podía utilizar un barco a remo. Debido a que era necesario alejarse de la costa; para regresar, era necesario dibujar un gran círculo. Los portugueses lo denominaron la volta (que era huir de los vientos alisios), con viento del lado de estribor, hasta el contraflujo que lleva recto al Este hacia Lisboa.

La segunda etapa se inició desde el momento que se pudo franquear el Cabo Bojador hasta que se pudo acceder al Cabo verde (1434-1444)En estos momentos se empleaba la maniobra de la volta simple, el gran bucle, posible en una estación.

La tercera etapa constaría desde que se pudo traspasar la costa de Sierra Leona hasta la llegad a el Congo. (1446-1475)

Empleaban la técnica de la volta compleja o de gran bucle anual en el campo de los vientos alternos.

Finalmente en 1482 se pone a punto la operación de la doble volta (el gran ocho oceánico)y se introducen más allá de África, al océano Indico, a las Indias llegando a China. Finalmente culmino este brillante periodo con los navegantes Vasco de Gama y Bartolomeu Dias, que gracias al alejamiento de las costas a la altura de Sierra Leona pudieron lograr este gran éxito en estos momentos históricos.

Mapa de las exploraciones de la Corona portuguesa en África.

Posted in Portugal y África | Comments Off on Etapas de la expansión portuguesa por África

La toma de Ceuta

El 21 de agosto de 1415 Juan I toma Ceuta, la conquista abrió en Portugal un periodo de navegaciones y descubrimientos. Al atravesar el estrecho para tomar Ceuta, se inició una expansión que conducirá en poco más de un siglo a los navegantes, comerciantes, administradores y misioneros portugueses a inmensas extensiones del globo.

El artífice de tal hazaña fue el infante Enrique (tercer hijo de Juan I). Siendo el principal motor de las empresas del descubrimiento. Él era quien tomaba las iniciativas, atendía la organización de las expediciones, y desde Lagos (Algarve), seguía el desarrollo de las mismas, confiaba la dirección de las expediciones a hombres que estaban a su servicio. Gracias a su fortuna y a los bienes de la Orden de Cristo, pudo satisfacer los enormes gastos que exigían, por ello fue conocido como Enrique el Navegante –aunque nunca navego-.

Posted in Portugal y África | Comments Off on La toma de Ceuta

Génesis de la expansión portuguesa por África

Entre 1383-1385 comienza una verdadera revolución. El país también vive un periodo de buena fortuna porque no había sufrido el trago de las pestes que asolaron a la Europa medieval-

En estos momentos la dinastía de Avis fue impuesta por la burguesía ascendente, Alvaro Pais, fue puesto por el pueblo y la burguesía de Lisboa sin el beneplácito de la mayoría de la aristocracia.

Este fue un verdadero momento histórico porque anteriormente el estado estaba dominado por una aristocracia terrateniente, y este sería un momento dulce porque el poder estaría fuertemente influido por la burguesía que luego retorno al poder de la aristocracia.

En pocas ocasiones la burguesía ascendente había desempeñado en los siglos XIV-XV un papel político tan decisivo como el de la burguesía lusa, durante la revolución e inmediatamente después de esta sobre todo en el transcurso de los primeros años del reinado de Juan I (1385-1433), sucesor de Fernando I (1365-1385).

Los consejeros de Juan de Avis chocaron con una nobleza sumida en su reconversión, exacerbada por el fracaso de 1383-1385. Se hallaban reunidas todas las condiciones de un conflicto que Portugal resuelto gracias a su expansión.

La expansión lusitana motivada por los conflictos de dos clases rivales: Una expansión territorial, de nobiliaria y política, en Marruecos, como prolongación de la Reconquista y de la toma de Ceuta, una expansión mercantil, de componente burgués, a lo largo de la costa de África. La expansión magrebí, para mejorar el abastecimiento de trigo, endémicamente difícil en la Península, deseosa de recoger las riquezas de las rutas transmauritanias, no fue exclusivamente aristocrática, sino también burguesa-mercantil.

Posted in Portugal y África | Comments Off on Génesis de la expansión portuguesa por África

Causas de la expansión portuguesa por África

Portugal antes de dar comienzo las expediciones marítimas por tierras africanas, la relación con el mar fue intensa porque tenían la industria pesquera estaba muy desallorrada así como en el siglo XII marinos y mercaderes lusos asistían a la feria de San Dimitri en Tesalónica. El cuerpo naval luso se puso de manifiesto en el siglo XIII, durante la Reconquista, La Guerra de los Cien Años apoyando a Inglaterra en contra de Castilla y Francia.

Estas ventajas se pusieron de manifiesto en el curso de las primeras etapas de la historia del descubrimiento marítimo. Situando como el periodo más representativo de la historiografía portuguesas en los siglos XIV-XV

No obstante la documentación no informa sobre las causas que llevaron a la exploración marítima Con las únicas fuentes que contamos son con informaciones sesgadas. (El descenso a lo largo de las costas de África, en la prolongación de Ceuta, aparece como una operación de liberación de la Cristiandad)

También evocan un motivo mucho más noble que es el de la propagación de la fe, esa preocupación franciscana de la misión.

Así mismo motivos económicos más o menos torpemente expresados, móviles sociales que se adivinan por la situación que se vive en occidente. Así como las ambiciones y rivalidades de los Estados nacientes.

Lo verdaderamente asombroso es la amplitud de los territorios que pudieron colonizar si nos limitamos a analizar cifras y mapas: Portugal: 89.000 km cuadrados por un millón de habitantes. Las expediciones fue gracias a la empresa nacional capitaneadas por la Corona. También se le debe agradecer la tarea de integra África y particularmente el África negra en los circuitos económicos mundiales.

Posted in Portugal y África | Comments Off on Causas de la expansión portuguesa por África

La navegación en China

China fue la potencia marítima más grande de la historia durante los cuatro siglos y medio que van desde la consolidación del imperio de los Song al período de expansión de los Ming.

El periplo comenzó a principios del siglo XV con una serie de expediciones marítimas de largo alcance que hubieran podido significar la unión, por parte del imperio de los Ming, de la intercomunicación planetario y de la construcción de una economía-mundo.

Los navegantes chinos habían desarrollado barcos enormes para la época, de centenares de metros de largo por decenas de ancho, que multiplicaban por diez y por veinte la superficie de las carabelas que medio siglo más tarde permitieron a los portugueses iniciar la exploración y el llamado descubrimiento de Asia y América.

Estas expediciones marítimas estaban integradas además por decenas de miles de hombre compuesto por marineros soldados, comerciantes, científicos y funcionarios. Siendo en una verdadera empresa del estado imperial chino.

Las grandes travesías marítimas chinas fueron varias En el transcurso de las primeras décadas del siglo XV y permitieron al Imperio chino que fueran los primeros en poseer conocimientos a nivel global sobre términos relacionados con el territorio.

De 1405-1433, hubo siete expediciones compuesto de varias decenas de juncos. Dirigidos por el eunuco Zheng-Ha, un musulmán del Yunnan, cuyas miras parecen principalmente políticas y accesoriamente comérciales. Estas expediciones, de las cuales alcanzaron las costas de Sumatra, Malaca, el Malabar o el Cochín, y Ceilán finalmente.

Pero a partir de la cuarta expedición se lanzaron más lejos: hasta Ormuz y el golfo Pérsico, hasta la costa oriental de África en la región de Mogadiscio, hasta Djeddah-el puerto de La Meca- y Aden. Se acompañaban de misiones políticas y de afirmaciones de soberanía materializadas en estelas: en Calicua, Cochin, Cei´lan y Malaca. Al mismo tiempo, según parece, se reforzaron los tráficos y las corrientes de emigración china hacia la Insulindia y la India del Sur: en Malaca y en las Molucas, por ejemplo, los portugueses encontraron colonias chinas.

La última de las siete expediciones era la de regreso a Nankin en 1433. Zheng-Ha parece haber muerto al año siguiente. Después de lo cual, circunstancia extraña que llama la atención a los historiadores, la China renuncia totalmente a sus expediciones, a lo que habría que llamar la expansión, por cuanto a la apolítica marítima de prestigio correspondía una política continental también ambiciosa en dirección a Manchuria, Mongolia y Vietnam.

La detención:

China alcanzó sobre las costas orientales de África los límites naturales de un espacio marítimo, regido por los monzones. Al sur de Zanzíbar la navegación se hace más difícil, no obedeciendo ya a las reglas simples de la alternancia. Al contrario de los portugueses, para quienes todo se volvía sencillo en el mar cuando llegaron a Malindi o Mogadiscio, los chinos sufrieron el terrible hándicap de la facilidad. Habían comenzado por lo fácil y lo difícil provocaba las primeras confusiones.

Pero parte de la respuesta se encuentra en la misma China. Después de 1435, la expansión china en Mongolia fue detenida. Es más, son los mongoles los que toman la ofensiva, lanzando terribles ataques sobre China del Norte de 1438 a 1449, y el traslado de la capital, que se efectúa lentamente, de Nankín a Pekín entre 1421 a 1450. Pudiendo tener el sentido de una respuesta al desafío lanzado por los nómadas.

Sin duda y pese al retorno ofensivo de la piratería, jamás el comercio parece haber sido más activo que en siglo XVI entre las costas, chinas, Japón, Filipinas, Síam y otros países del sudeste asiático.

La detención de las navegaciones fue debido a una decisión del Emperador chino y su burocracia, la que decidió suspender las expediciones y olvidar lo descubierto. Sin esta decisión política, pudo haberse gestado en esos años un Imperio mundial chino, antes que Europa se lanzara a la navegación del Atlántico y los indígenas de América pudieron haber sido súbditos chinos. Es decir que el descubrimiento pudo haber tenido un sentido inverso, de Asia hacia Europa.

Lo que sucedió en China entonces, fue una suerte de “revolución cultural”, al estilo de la que más de cinco siglos después lideró Mao Tse Tung.

Una decisión política que combinó razones políticas, estratégicas, culturales y religiosas, llevaron al inmenso país a reconcentrarse sobre sí mismo -lo que parece una tendencia recurrente en su historia aunque con ciclos que son siglos y no años o décadas como en Occidente- y a dar prioridad a consolidar la unidad nacional, fortalecer las defensas contra los enemigos que acechaban las fronteras terrestres y evitar todo contacto con el exterior, por pensar que podían contaminar

Los grandes astilleros fueron reconvertidos en fábricas de armas para el ejército y hasta el visionario almirante eunuco fue transformado en general del ejército, muriendo años después olvidado en una guarnición de provincia.

En 1624 el padre Adriano de las Cortes estuvo en territorio chino. En estos momentos también se realizaban viajes transoceánicos para poder evangelizar.

Su objetivo era Macao pero la nave en la que viajaba encallo en costas chinas, donde fue prisionero. Durante su cautiverio, convivió con los chinos, conoció su comportamiento, su vida y sus costumbres.

Posted in Sin categoría | Comments Off on La navegación en China

Los viajes vikingos a América


Los vikingos habitantes de las costas occidentales de Noruega: llegaron con antelación al llamado viaje del descubrimiento de América. Estos pueblos de marineros y comerciantes europeos realizaron viajes al litoral del posteriormente llamado continente americano. Hacia los siglos X-XI los vikingos o normandos habían establecido colonias en la parte septentrional de América. Navegando de Noruega a Islandia, antes de mediar el siglo X, El navegante Gunnbjörn fue arrastrado hasta la costa de Groenlandia. Años después, en 983, Eric el Rojo navegó por estas tierras, las exploró y fue él quien las bautizó con el nombre de País Verde o Groenland. A partir de 986 le siguieron le siguieron a Groenlandia grupos de colonos, en expediciones sucesivas, entre las que resultaría importante la de Bjarni Herjölfoson, quien desembarco en estas tierra. Hacia el año 1000, Leif Erikson (hijo de Eric el Rojo) inició la exploración de lo que Bjarni había hallado, visitando primero la tierra a la que llamaría Helluland o Tierra de las Pedras Planas, esto es, la parte suroriental de la isla de Baffin. Continúo hacia el sur hasta llegar a lo que denominó Marklan o País de los Bosques, en algún punto de la Península del Labrador.

Embarcación empleado para la realización de la travesía.

 

De allí paso a Vinland (Pais de las Viñas o del Vino ) que posiblemente era la costa norte de Terranova. Se ha llegado a plantear que el propio Cristóbal Colón se allegó algún testimonio acerca de “Vinlandia” que luego le sería útil para la empresa que emprendería en 1492: el almirante, se sugiere, recogió información en Islandia acerca de Groenlancia y la Vinlandia del Leif Erikson. Sin embargo, la mayoría de los historiadores afirman estar seguros de que Colon nunca supo nada de ellas.

Según se dice, Thorvald, hermano de Leif, continuo la exploración de las nuevas tierras hasta que murió, en el año 1005. Luego, hacia 1009, Kerlsefni dirigió el asentamiento de un pequeño grupo, al parecer en la región del estrecho Belle Isle, entre Labrador y Terranova. En torno al año 1016, la presión de los aborígenes, aunada a disensiones internas, obligó a los normandos a retirarse definitivamente. Las fuentes coinciden en que pronto se abandonó el intento de colonización, los vikingos eran muy pocos, los inviernos demasiados duros y los nativos muy peligrosos.

Llegadas a Escandinavia las noticias de los viajes vikingos, se vieron influenciados por las leyendas y dieron lugar a la elaboración de las sagas, relatos orales que describían estos viajes. Los primeros datos que han llegado hasta nosotros se encuentra en dos sagas, escritas mucho después de estas exploraciones.Mapa de la travesía de la población vikinga.

Es un rasgo interesante acerca de estos pioneros pobladores de América europeos que a diferencia de todos los inmigrantes anteriores o posteriores a ellos, que tienen el común denominador de haberse instalado definitivamente en el continente y haber contribuido a hacer que los amerindios fueran diferentes de otros. Los vikingos rompieron esta tradición, pues fueron los únicos que después de alcanzar América se alejaron de ella, regresando a Europa.

Posted in Sin categoría | Comments Off on Los viajes vikingos a América