LTE, ¿POR QUÉ?
Mejora de la Quality of Experience y de nuevos servicios
Aunque las tecnologías 3G/3.5G como HSPA/EV-DO proporcionan tasas significativamente más altas que las tecnologías de 2G, todavía no satisfacen plenamente a la “banda ancha inalámbrica” en requerimientos como el encendido instantáneo y tasas de datos continuas multi-megabits. Con LTE se consiguen aún mayores troughputs de pico y latencia mucho más baja, y los operadores de telefonía móvil (ya sean basados en 3GPP o 3GPP2) tienen una oportunidad única de evolucionar sus infraestructuras existentes para la próxima generación de redes inalámbricas. Estas redes podrán ofrecer una QoE (Quality of Experience) a sus abonados con expectativas de servicios en tiempo real, tales como los servicios de Voz sobre IP, juegos con múltiples usuarios sobre IP, video de alta definición bajo demanda, y televisión en directo (Live TV). Por supuesto también continuará la mejora de la calidad que proporcionan los sistemas heredados (e-mail, navegar por Internet, MMS, etc)
La mejora en velocidad y la baja latencia proporcionada por LTE ofrecerá una experiencia al usuario final muy mejorada en todos los servicios:
• Para aplicaciones en las que el throughput de datos es importante: correo electrónico y envío de archivos más rápido, mayor conexión VPN, Internet de alta velocidad, etc
• Para aplicaciones interactivas, donde la latencia es crucial – IMS basados en VoIP, sincronización de correo y archivos con servidores on-line, aplicaciones peer-to-peer tales como “NetMeeting”, servicios multimedia como voz y videoconferencia sobre IP, uso compartido de aplicaciones, etc
A estas típicas aplicaciones corporativas les podemos sumar que se espera un aumento del interés de los mercados verticales donde la información precisa, la fiabilidad y la inmediatez son fundamentales: aplicaciones médicas donde latencia y alta resolución de imagen son muy importantes; comunicaciones machine-to-machine donde la seguridad y la inmediatez son cruciales; navegación, etc.
El mercado de masas se beneficiará también de las mejoras que ofrece LTE para todas las aplicaciones person-to-person y aplicaciones para la comunidad de internet: Push-to-see, mejora de la calidad para VoIP, descargas de fotos y videos / uploading para blogs personales, juegos online, redes como YouTube, MySpace, etc, aplicaciones del tipo “Second Life”, etc.
Además de esas mejoras, LTE permitirá la introducción de nuevos servicios, como el vídeo de Alta Definición (HD o TV) y juegos interactivos multi-usuario:
• TV HD requiere entre 10 y 20 Mbits / s de ancho de banda (18 Mbits / s, por ejemplo, con el estándar Blue Ray), que es superior a la capacidad actual HSPA.
• Los juegos interactivos multi-usuario son extremadamente sensibles a la latencia: la muy baja latencia ofrecida por LTE (menos de 10 ms contra 60 ms con HSPA) es clave para los juegos de lucha, carreras de coches, o cualquier otro juego de acción con un gran número de usuarios simultáneos. Además, el mayor throughput que ofrece permitirá vídeo juegos en alta resolución.
Por último LTE desempeñará un papel clave en el desarrollo de servicios a domicilio (IP TV, Internet, teléfono, móvil… los servicios de paquete). Se está observando una creciente necesidad de acceso de banda ancha en el hogar y el mismo se aplicará a los servicios móviles por dos razones principales. En primer lugar, como abonados acostumbrados a altas velocidades en casa, vamos a exigir la misma calidad de servicio cuando seamos móviles y sin notar diferencias. La segunda razón es la posibilidad de ofrecer mayor ancho de banda en zonas remotas donde el rendimiento del ADSL ya no es suficiente y la fibra puede no ser económicamente viable en comparación con LTE. En estas zonas la misma infraestructura LTE proporcionará los servicios móviles, así como el acceso de banda ancha en casa, aportando economías de escala.
Requerimientos de Capacidad
Con la reciente introducción de HSDPA y EV-DO Rev A, se ha observado un aumento significativo en el tráfico de datos de lo móviles, con algunos operadores cuadruplicando su tráfico de conmutación de paquetes en un año. En esta tasa de crecimiento, y con la proliferación de nuevas aplicaciones en la red, las células en los puntos calientes estarán rápidamente saturadas y la red requerirá la densificación en estas zonas sobrecargadas. Esto se puede solventar con una solución de mayor capacidad, como LTE.
LTE y el Multimedia Broadcast Multicast Service
El Multimedia Broadcast Multicast Service (MBMS) permite a varios usuarios recibir datos a través de los mismos recursos de radio. Esto crea un enfoque más eficiente para la entrega de contenido, como en la programación de video para el que se han abonado múltiples usuarios. Sin embargo, con HSPA, MBMS no consigue la capacidad de radiodifusión y/o de las tecnologías inalámbricas de banda ancha (como DVB-H o WiMAX) que se requiere. Con un sistema OFDM / SC-FDMA (Orthogonal Frecuency Division Multiplex / Single-Carrier Frecuency Division Multiple Access), LTE ofrece la posibilidad de MBMS en una red con una única frecuencia, donde la mejora es considerable (hasta cinco veces la capacidad existente) pudiendo lograrse además sin la complejidad de un receptor adicional. LTE en consecuencia, mejorará de manera espectacular las capacidades de MBMS.
Reducción del Costo Total de Propiedad
Otro factor clave detrás de LTE es la reducción del costo por byte, que se espera que disminuya en un factor de seis en comparación con HSPA a día de hoy. Esta reducción de costes es consecuencia de la simplificación de la red, con planos de arquitectura IP y el aumento de la capacidad que consiguen las nuevas teconologías radio implementadas por LTE.
CONCLUSIONES
LTE (Long Term Evolution) es la mejor vía de desarrollo de las redes desplegadas actualmente, GSM/WCDMA/HSPA, y una opción para la evolución de las redes CDMA. Esta evolución esencial permitirá a las redes ofrecer el mayor throughput de datos posible a los terminales móviles que permitirá nuevos y avanzados servicios móviles de banda ancha. Los objetivos principales de esta evolución de la red son prestar estos servicios con una calidad al menos equivalente a lo que un usuario final puede disfrutar hoy en día utilizando su acceso de banda ancha fijos en el hogar, y al mismos tiempo reducir los gastos operativos mediante la introducción de planos de arquitectura IP.
En su avance, la Sociedad de la Información implica cada vez más a todos los actores. Las nuevas necesidades de transferencia de información van más allá de ‘en cualquier momento y desde cualquier sitio’ requiriendo de la tecnología móvil que además ofrezca ‘alta velocidad y bajos retardos’ en sus servicios de transmisión de datos. Como se ha expuesto, se está trabajando en todos los frentes para que la percepción de la calidad de los servicios sea óptima. Así, después de la evolución desde GSM a UMTS, se está preparando el siguiente paso, la LTE, la evolución a largo plazo.
Con respecto a WiMAX, no se trata de que las dos tecnologías compitan, pues en última instancia el despliegue de las dos tecnologías depende de la disponibilidad de espectro. Operadores móviles ofreciendo WCDMA/UMTS en sus bandas de actuación tradicionales encuentran muy conveniente el migrar a HSPA/LTE. Sin embargo, estos mismos operadores lanzan WiMAX cuando cuentan con activos de espectro en las bandas tradicionales para el despliegue de esta tecnología, 2,5 GHz y 3,5 GHz.
Como ya comentamos, la comparación a nivel competitivo entre ambas tecnologías es bastante desproporcionada de forma general, pues una es prácticamente una actualización de software y la otra una implementación completa de una red. En Latinoamérica, por ejemplo, incluso los operadores celulares deben iniciar sus redes 3G desde cero aunque se pueden apoyar en las 2,5G GPRS/EDGE para fortalecer sus lanzamientos HSDPA. Sin embargo, también es cierto que el precio del espectro por bandas WiMAX es muy inferior al demandado por las bandas para la tecnología HSPA.
En definitiva, los operadores que estarán mejor posicionados serán aquellos que tengan acceso a ofrecer servicios a través de estas dos tecnologías, siempre y cuando sepan complementarlas para que los servicios de una no entorpezcan o se confundan con los de la otra. Para el usuario, además, tendría que existir transparencia tecnológica para poder acceder a sus servicios. Por tanto coincido con Arturios en que el futuro de WiMAX debe plantearse como complemento de las actuales redes móviles actuales. Si WiMAX se posiciona como una competencia, lo tendrá muy difícil.