Celebración del Día Internacional de la Mujer por parte de la IAF (Federación Internacional de Aikido) #AikidoWomen

Día Internacional de la Mujer: Celebrando la diversidad y la inclusión en Aikido

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la IAF (Federación internacional de Aikido, por sus siglas en ingles) ha publicado un artículo donde se recopilan los más destacados puntos de vista, actitudes y acciones recogidos por practicantes y organizaciones de Aikido de todo el mundo acerca de cómo los dojos pueden seguir alentando a las mujeres a adoptar el Aikido con espíritu inclusivo (carácter inclusivo que también se hace extensible a personas discapacitadas y a la práctica del Aikido en otras culturas).

Mujeres y hombres practican Aikido en todo el mundo. En su base, el Aikido es el estudio y la práctica del Budo japonés, que a su vez es un código de principios morales que se enseña en los dojos por medio de las artes marciales. El aikidoka o la aikidoka sigue esos principios de Budo también en su vida cotidiana fuera del dojo.

En Aikido no existe ninguna discriminación por motivos de fuerza física, tamaño o estatura, género, nacionalidad, religión, edad… por lo que se trata de un arte marcial especialmente inclusivo donde hombres y mujeres pueden practicar juntos sin especiales distinciones o limitaciones.

Tanto hombres como mujeres se sienten atraídos hacia este arte marcial por la forma especial y excepcional con la que se trabaja la fuerza o la energía, pues se caracteriza por la importancia de no hacer uso de la fuerza física, sino moverse con libertad y flexibilidad -física y mental-… Sin embargo, como en cualquier arte marcial o disciplina deportiva, las mujeres tienden a abandonar más a menudo al formar una familia o por otras razones :/

Así, el artículo completo [en inglés] sigue con consideraciones en las que se remarca por ejemplo la importancia de promover un ambiente motivador y acogedor en el Dojo. También que profesores o instructores -y los propios alumnos y alumnas, añadiría- deben considerar las características de tod@s l@s practicantes para asegurar que la enseñanza y la práctica sea tan nivelada como sea posible (tomando en consideración por ejemplo los diferentes estados físicos, experiencia, motivaciones para la práctica…) Asimismo, mantener la etiqueta, normas y reglas de cortesía propias del Aikido también fomenta la igualdad y el sentido de pertenencia al grupo. 

Laurie Jacob de Francia

Otro punto destacado es la importancia de no perder de vista que en la naturaleza del Aikido se enfatiza el uso apropiado de la fuerza y flujo de la energía, en contraste con otras artes marciales que pueden tender a enfocarse hacia la fortaleza física. Sin embargo, en algunos dojos, puede que al haber más hombres que mujeres -y/o más jóvenes que mayores, añadiría-, a veces, esto puede pasarse por alto, con lo que es importante no dejar de desalentar el uso de la fuerza física durante la práctica y mantener el objetivo de enseñar Aikido como un arte marcial de bajo impacto, donde cada practicante utiliza la menor fuerza posible, con el objetivo de lograr precisión, fluidez y continuidad (características que son las que se deben alentar y elogiar). De hecho, como comenta Laurie Jacob, de Francia, cuando un Tori -practicante que aplica la técnica al otro- intenta enfocarse en las habilidades técnicas requeridas para entrenar con personas más pequeñas y delgadas, éste tratará de mejorar su propia flexibilidad, algunos importantes puntos técnicos específicos, la necesidad de mantener su centro bajo… “se las arreglan para aprovechar al máximo todo y hacer una práctica realmente enriquecedora para ambos”. 

Artículo completo y más actividades por la igualdad de género:

#Aikido #AikidoWomen # IWD2018 #mujer #femenino

Recordemos que nuestra asociación, la AETAIKI – Aikikai de España, orgullosamente pertenece a la citada Federación internacional de Aikido:

Desde 2016 (en el XII Congreso de la IAF en Takasaki, Japón, del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2016) al reconocimiento del Aikikai Japón (desde 2002) se añade el reconocimiento como miembro de la Federación Internacional de Aikido (IAF por sus siglas en inglés). Se trata de un reconocimiento importante e incluso más selectivo que el del Hombu Dojo (Centro Mundial del Aikido, de la Fundación Aikikai), puesto que los estatutos de la IAF sólo permiten ser miembro a una organización de cada país. Hasta ahora no había representación española en ese organismo y, gracias a las gestiones y negociaciones realizadas, la candidatura conjunta AETAIKI – AIKIKAI ESPAÑA y SPAIN AIKIKAI (con el apoyo adicional de Canarias Aikikai Aikido y Aikikan España) fue aceptada bajo el nombre AIKIDO AIKIKAI ESPAÑA. Un paso muy importante, pues ha elevado a nuestro colectivo a nivel mundial, dentro de una federación internacional y con el apoyo de Hombu Dojo, Doshu y Dojo-cho. Una recompensa y un reconocimiento de estar a la altura a nivel técnico, administrativo y político que exige este colectivo, y una motivación a seguir trabajando como hasta ahora. Además, esta nueva modalidad de candidatura múltiple ha sido muy elogiada y España ha sido puesta como modelo y ejemplo; la IAF pretende que a partir de ahora se siga promoviendo en distintos países. Es una gran oportunidad para ir ‘uniendo’ la gran familia de Aikido muy dispersa y fragmentada.

¡SÍGUENOS en la Redes Sociales!

Síguenos en FacebookSíguenos en Google+Síguenos en YouTubeSíguenos en Instagram

MÁS INFORMACIÓN:

¡SÍGUENOS en la Redes Sociales!

Síguenos en FacebookSíguenos en Google+Síguenos en YouTubeSíguenos en Instagram

2 aikidokas de nuestro grupo reciben el cuarto dan

El pasado fin de semana del 24 y 25 de febrero, 9 miembros de Aikido Aikikai San Vicente – Alicante acudimos al curso de Aikido de preparación para 3º y 4º dan celebrado en Cuenca, dirigido por nuestro Shihan Tomás Sánchez Díaz (7ºDan) y nuestro Director Técnico Roberto Sánchez Arévalo (6ºDan)

Tenemos la satisfacción de anunciar que se concedió el cinturón negro 4ºdan (YONDAN) a nuestros compañeros Annabel Ezquerra y Antonio Escalona. Un merecido reconocimiento a tantos años de dedicación y entrega a este arte marcial. Un muy alto nivel del que todo el club se puede congratular 🙂

También nos alegramos de que todos los examinados, tanto de 3º y 4º dan, superaran sus exámenes en esta cita. Como comentó el tribunal, se trata ya de importantes grados que van marcando el camino a otros aikidokas.

 Enhorabuena a todos por el fruto de los esfuerzos de un trabajo bien realizado 🙂
Grados Yudansha (cinturón negro) en los grupos Aikido Aikikai San Vicente (25 de febrero 2018). La Asociación Española de Técnicos de Aikido, AETAIKI – AIKIKAI de España está plenamente reconocida y autorizada para otorgar grados Aikikai y cualificación de Maestros (Shidoin y Fukushidoin), pudiendo obtener el identificador y el libro internacional de cinturón negro Aikikai, el “Aikikai International Yudansha Book” de la Fundación Aikikai (centro mundial del Aikido en Japón)

¡SÍGUENOS en la Redes Sociales!

Síguenos en FacebookSíguenos en Google+Síguenos en YouTubeSíguenos en Instagram

 

Más información, biografía, imágenes, vídeos  y referencias acerca de los maestros en nuestro blog:

Otros enlaces recomendados:

  • ¿Qué es el Aikido?
    ¿Qué es el Aikido? ¿en qué se diferencia de otras Artes Marciales? ¿Es efectivo?  ¿Qué nos aporta?  Imágenes, texto, vídeos y referencias para conocer este magnífico Arte Marcial.
  • Otras noticias en nuestro blog.
    Nuestro Blog  de noticias y artículos: tanto acerca de nuestros grupos como para la difusión general del Aikido y otras Artes Marciales o noticias relacionadas.