¿Te interesan las artes marciales, la defensa personal?
¿Buscas autoconfianza, superación, diversión…?
¡Te interesa conocer el Aikido!
¡Prueba 1 mes gratuitamente! Sólo necesitas venir con ropa cómoda tipo chándal o similar (con pantalón cómodo pero largo)
Cambios de horario:
* Las clases de Aikido que se impartían en la Universidad de Alicante, a partir de ahora se impartirán en el dojo BJJ Gracie Barra Alicante, a 100m del Tram de la Universidad.
Todas las clases son a partir de 12 años
Más información:
Tel. 665 210 270 (Fidel)
HORARIOS Aikido adultos: Lunes y Miércoles de 16-17h.
Martes y Jueves de 20:30-22:00h.
Viernes de 17-18:30h.
Sábados de 9-10:30h.
Todas las clases se impartirán en el dojo BJJ Gracie Barra Alicante, San Vicente: Calle del Zinc, nº3, San Vicente del Raspeig
(a 100m de la parada del Tram de la Universidad)
Más información:
Tel. 665 210 270 (Fidel)
Fidel Pérez Sebastián
(Shidoin y 6ºdan Aikikai)
Comenzó su formación en Aikido en septiembre de 1981 de la mano del maestro José María Martínez Zufia (6º dan Aikikai), a su vez alumno de Nobuyoshi Tamura Shihan (8º dan Aikikai) y Tomas Sánchez Shihan (7º dan Aikikai).
Después de casi 35 años de práctica, Fidel Pérez ostenta el grado de 6º dan Aikikai, y es Shidoin (equivalente a Maestro Entrenador Nacional Especialista). También posee los títulos de 1er dan e instructor de Karate.
Además de los ya nombrados anteriormente, ha practicado con otros numerosos maestros tales como Yoshimitsu Yamada, Hayato Osawa, Morihiro Saito, Mitsunari Kanai, Claude Pellerin y Gilbert Milliat. Sus conocimientos se extienden más allá del Aikido Aikikai ya que entre los años 1991 y 1997 -durante su estancia en EEUU- entrenó Shin Shin Toitsu Aikido dentro del seno de la Blue Ridge Ki Society.
Fidel Pérez realiza su actividad de enseñanza y formación avalado por la AETAIKI-Aikikai España, siendo además el delegado de la misma en la Comunidad Valenciana.
Para los meses de Julio y Septiembre sólo es posible realizar la inscripción mensual. Para el resto, se puede realizar también de forma mensual u optar por inscripción trimestral (con su descuento asociado).
Universitarios:94€/trimestre, 33€/mes (25€/mes reducido*) No Universitarios: 97€/trimestre, 37€/mes (28€/mes reducido*)
* Los meses reducidos son diciembre, enero y marzo. Se aplica un descuento puesto que no habrá clases durante las vacaciones de Navidad y Semana Santa. Este descuento se refleja también en el precio trimestral.
La Universidad dispone de un magnífico Tatami de 8x8m en una sala de 26x13m y entre 5 y 8m de altura. Se encuentra en la primera planta del pabellón cubierto (en el que está la piscina).
Día Internacional de la Mujer: Celebrando la diversidad y la inclusión en Aikido
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la IAF (Federación internacional de Aikido, por sus siglas en ingles) ha publicado un artículo donde se recopilan los más destacados puntos de vista, actitudes y acciones recogidos por practicantes y organizaciones de Aikido de todo el mundo acerca de cómo los dojos pueden seguir alentando a las mujeres a adoptar el Aikido con espíritu inclusivo (carácter inclusivo que también se hace extensible a personas discapacitadas y a la práctica del Aikido en otras culturas).
Mujeres y hombres practican Aikido en todo el mundo. En su base, el Aikido es el estudio y la práctica del Budo japonés, que a su vez es un código de principios morales que se enseña en los dojos por medio de las artes marciales. El aikidoka o la aikidoka sigue esos principios de Budo también en su vida cotidiana fuera del dojo.
En Aikido no existe ninguna discriminación por motivos de fuerza física, tamaño o estatura, género, nacionalidad, religión, edad… por lo que se trata de un arte marcial especialmente inclusivo donde hombres y mujeres pueden practicar juntos sin especiales distinciones o limitaciones.
Tanto hombres como mujeres se sienten atraídos hacia este arte marcial por la forma especial y excepcional con la que se trabaja la fuerza o la energía, pues se caracteriza por la importancia de no hacer uso de la fuerza física, sino moverse con libertad y flexibilidad -física y mental-… Sin embargo, como en cualquier arte marcial o disciplina deportiva, las mujeres tienden a abandonar más a menudo al formar una familia o por otras razones :/
Así, el artículo completo [en inglés] sigue con consideraciones en las que se remarca por ejemplo la importancia de promover un ambiente motivador y acogedor en el Dojo. También que profesores o instructores -y los propios alumnos y alumnas, añadiría- deben considerar las características de tod@s l@s practicantes para asegurar que la enseñanza y la práctica sea tan nivelada como sea posible (tomando en consideración por ejemplo los diferentes estados físicos, experiencia, motivaciones para la práctica…) Asimismo, mantener la etiqueta, normas y reglas de cortesía propias del Aikido también fomenta la igualdad y el sentido de pertenencia al grupo.
Laurie Jacob de Francia
Otro punto destacado es la importancia de no perder de vista que en la naturaleza del Aikido se enfatiza el uso apropiado de la fuerza y flujo de la energía, en contraste con otras artes marciales que pueden tender a enfocarse hacia la fortaleza física. Sin embargo, en algunos dojos, puede que al haber más hombres que mujeres -y/o más jóvenes que mayores, añadiría-, a veces, esto puede pasarse por alto, con lo que es importante no dejar de desalentar el uso de la fuerza física durante la práctica y mantener el objetivo de enseñar Aikido como un arte marcial de bajo impacto, donde cada practicante utiliza la menor fuerza posible, con el objetivo de lograr precisión, fluidez y continuidad (características que son las que se deben alentar y elogiar). De hecho, como comenta Laurie Jacob, de Francia, cuando un Tori -practicante que aplica la técnica al otro- intenta enfocarse en las habilidades técnicas requeridas para entrenar con personas más pequeñas y delgadas, éste tratará de mejorar su propia flexibilidad, algunos importantes puntos técnicos específicos, la necesidad de mantener su centro bajo… “se las arreglan para aprovechar al máximo todo y hacer una práctica realmente enriquecedora para ambos”.
Artículo completo y más actividades por la igualdad de género:
Desde 2016 (en el XII Congreso de la IAF en Takasaki, Japón, del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2016) al reconocimiento del Aikikai Japón (desde 2002) se añade el reconocimiento como miembro de la Federación Internacional de Aikido (IAF por sus siglas en inglés). Se trata de un reconocimiento importante e incluso más selectivo que el del Hombu Dojo (Centro Mundial del Aikido, de la Fundación Aikikai), puesto que los estatutos de la IAF sólo permiten ser miembro a una organización de cada país. Hasta ahora no había representación española en ese organismo y, gracias a las gestiones y negociaciones realizadas, la candidatura conjunta AETAIKI – AIKIKAI ESPAÑA y SPAIN AIKIKAI (con el apoyo adicional de Canarias Aikikai Aikido y Aikikan España) fue aceptada bajo el nombre “AIKIDO AIKIKAI ESPAÑA“. Un paso muy importante, pues ha elevado a nuestro colectivo a nivel mundial, dentro de una federación internacional y con el apoyo de Hombu Dojo, Doshu y Dojo-cho. Una recompensa y un reconocimiento de estar a la altura a nivel técnico, administrativo y político que exige este colectivo, y una motivación a seguir trabajando como hasta ahora. Además, esta nueva modalidad de candidatura múltiple ha sido muy elogiada y España ha sido puesta como modelo y ejemplo; la IAF pretende que a partir de ahora se siga promoviendo en distintos países. Es una gran oportunidad para ir ‘uniendo’ la gran familia de Aikido muy dispersa y fragmentada.
Desde 2016 (en el XII Congreso de la IAF en Takasaki, Japón, del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2016) al reconocimiento del Aikikai Japón (desde 2002) se añade el reconocimiento como miembro de la Federación Internacional de Aikido (IAF por sus siglas en inglés). Se trata de un reconocimiento importante e incluso más selectivo que el del Hombu Dojo, puesto que los estatutos de la IAF sólo permiten ser miembro a una organización de cada país. Hasta ahora no había representación española en ese organismo y, gracias a las gestiones y negociaciones realizadas, la candidatura conjunta AETAIKI – AIKIKAI ESPAÑA y SPAIN AIKIKAI (con el apoyo adicional de Canarias Aikikai Aikido y Aikikan España) fue aceptada bajo el nombre “AIKIDO AIKIKAI ESPAÑA“. Un paso muy importante, pues ha elevado a nuestro colectivo a nivel mundial, dentro de una federación internacional y con el apoyo de Hombu Dojo, Doshu y Dojo-cho. Una recompensa y un reconocimiento de estar a la altura a nivel técnico, administrativo y político que exige este colectivo, y una motivación a seguir trabajando como hasta ahora. Además, esta nueva modalidad de candidatura múltiple ha sido muy elogiada y España ha sido puesta como modelo y ejemplo; la IAF pretende que a partir de ahora se siga promoviendo en distintos países. Es una gran oportunidad para ir ‘uniendo’ la gran familia de Aikido muy dispersa y fragmentada.
El Aikikai Honbu Dojo (合気会本部道場) es el cuartel general (Centro Mundial del Aikido) de la Fundación Aikikai, organización que agrupa a varias instituciones nacionales del arte marcial Aikido. El dojo (lugar de entrenamiento para las artes marciales) se encuentra en Tokio y fue fundado en 1931 como lugar para la enseñanza del arte marcial por el propio fundador del Aikido, Morihei Ueshiba. Actualmente está dirigido por Moriteru Ueshiba, tercer doshu de Aikido, existen varios instructores de alto grado Shihan e instructores junior o Shidoin. Nuestra Asociación AETAIKI – Aikikai de España está tutorizada desde el Hombu Dojo en Tokio actualmente a través de Hayato Osawa Shihan (7º dan), estando plenamente reconocida y autorizada para otorgar grados Aikikai y cualificación de Maestros (Shidoin y Fukushidoin).
La International Aikido Federation (IAF, fundada en 1976) es una organización paraguas con miembros de más de 40 naciones, donde todos deben estar reconocidos por el Aikikai Hombu Dojo de Japón. La IAF es una organización democrática (con igual voto para todos sus miembros) pero donde se conceden roles especiales al Doshu y a un consejo de instructores senior con el fin de salvaguardar la “integridad técnica y moral” del Aikido. Establece un canal de comunicación oficial con el Aikikai Hombu Dojo de Japón, representa al Aikido en el mundo, y lo muestra en los World Games (escaparate internacional de los deportes no olímpicos). También cada cuatro años organiza Congresos Internacionales de Aikido, donde se reúnen las delegaciones de todos los países miembros, que durante una semana acuden a las reuniones, ponencias y la práctica en los seminarios dirigidos por los más veteranos y reconocidos instructores a nivel mundial (para hacernos una idea, en el XII Congreso de la IAF el tatami contaba con 2000 m2 y aun así el espacio para la práctica era reducido por la gran afluencia de practicantes. A la clase de Doshu asistieron aproximadamente 2.000 practicantes).
Desde el día 17 de marzo está abierta la inscripción trimestral (abril, mayo y junio).
Para las inscripciones mensuales, el plazo es desde el 23 del mes anterior hasta el 5 del mes elegido. Pero como las clases han comenzado el día 6, este mes SE HA AMPLIADO EL PLAZO HASTA EL 13 DE ABRIL.
Más información y enlaces para inscripciones actividades deportivas UA:
Universitarios: 73,50€/trimestre 66,50€/trimestre, 26€/mes (20€/meses de diciembre, enero y marzo) No Universitarios: 81€/trimestre 75€/trimestre, 29€/mes (23€/meses de diciembre, enero y marzo)
¡Clase de prueba gratuita! Sólo necesitas venir con ropa cómoda tipo chándal o similar (con pantalón cómodo pero largo) Cualquier momento es bueno para comenzar a practicar: Es habitual iniciarse en la actividad en cualquier época del curso. El momento en que se empieza, la edad y la experiencia nunca debe suponer ningún problema. Pronto verás cómo en el Aikido, por su naturaleza, es ventajoso para todos el trabajar juntos, adaptándonos en cada momento -en la práctica y en los objetivos- a las distintas características de cada compañero/a
La Universidad dispone de un magnífico Tatami de 8x8m en una sala de 26x13m y entre 5 y 8m de altura. Se encuentra en la primera planta del pabellón cubierto (en el que está la piscina).
Nuestra Asociación Española de Técnicos de Aikido, AETAIKI – AIKIKAI de Españaestá tutorizada desde el Hombu Dojo en Tokio a través de Hayato Osawa Shihan (7º dan), estando plenamente reconocida y autorizada para otorgar grados Aikikai y cualificación de Maestros (Shidoin y Fukushidoin).
Recordemos que Hayato Osawa Shihan (nacido en 1951) es uno de los principales instructores del Aikikai Hombu Dojo en Tokio, gozando por supuesto de la confianza del Doshu, además de ser hijo del anterior Director Técnico del AIKIKAI de Japón:
Su padre, Kisaburo Osawa (1910-1991, 9ºDan desde 1941 y 10ºDan concedido a título póstumo por la Aikikai [6][8][11]) fue uno de los mejores estudiantes del fundador del Aikido (O-Sensei Morihei Ueshiba) y uno de los instructores más importantes e influentes durante los años 50 hasta finales de los 70. Fue asesor principal (Doshu Hosa) del segundo Doshu (Kisshomaru Ueshiba, hijo de O-Sensei). Asimismo, ejerció de director (Dojocho) del Aikikai Hombu Dojo desde 1969 hasta 1986, en la época entre que lo fueran Kisshomaru U. y el actual Doshu Moriteru Ueshiba (nieto de O-Sensei). [5][6][7][8]
Hayato Osawa Shihan fue Otomo del anterior Doshu Kisshomaru Ueshiba durante muchos años [1]. La práctica Otomo (del prefijo “O” que significa “grande” o “gran”, y “tomo“, que deriva de la palabra “todomachi“, cuyo significado es “amigo”) es una tradición japonesa entre los maestros de artes marciales, habitualmente confundida con la de Uchideshi (discípulo interno), ya que a menudo uno de los Uchideshi es el que hace de Otomo. Por lo general es considerado como un método de entrenamiento para Uchideshi, con un sentido de amistad y de dar, cuidando y prestando atención al maestro en todos los detalles y facilitándole las cosas, también haciendo de puente entre el maestro y otras personas [5]. También fue un Uke excepcional para él [2], Continue reading Osawa Shihan (7ºDan) en Madrid los días 16 y 17 de abril de 2016. Información, biografía, vídeos