Eduardo Sáenz de Cabezón #ConCincoPreguntas

¿Cuándo descubriste que te gustaban las Matemáticas?

Pues la verdad, no lo sé, cada vez tengo menos memoria y nunca he tenido mucho criterio: siempre me gusta todo, y en la escuela y el instituto me gustaban la literatura, los idiomas, las matemáticas, la física, el deporte.. Pero identifico dos momentos: Uno el gusto por hacer matemáticas con las clases de Emilio y Manolo al final de la secundaria. Otro, el deslumbramiento ante algo poderoso cuando en clase de álgebra me explicaron los teoremas de isomorfía de Noether. Ahí dije “esto es lo mío”.

¿Cómo recuerdas tu paso por la licenciatura o el grado en Matemáticas?

Atípico: yo estaba trabajando, una vecina que también estudiaba mates me pasaba los apuntes, yo los copiaba y me presentaba a los exámenes.. muchos de ellos los estudié dando biberones por la noche… Las pocas veces que podía ir a clase me daba cuenta de lo que ir a clase facilita el estudio, madre mía.

¿Quién es tu matemático/matemática preferido/preferida?

¡Eso no existe! No hay sólo uno o una, admiro diferentes facetas de diferentes matemáticos, clásicos y actuales. Si tengo que quedarme con un nombre, que sea Emmy Noether, por muchísimas razones.

¿Qué te gusta más de las Matemáticas?

Hacer matemáticas es la experiencia más intensamente creativa que he podido experimentar. Creo que es sólo comparable con algunas formas de creación artística pero con unas características muy particulares. Cuando tengo ocasión de sumergirme en la creación matemática la experiencia de libertad, de juego y de estímulo es muy poderosa, eso es lo que más me gusta.

¿Dónde hablaste por primera vez en público sobre Matemáticas?

Puede que fuera un espectáculo de cuentos (literarios y populares) que tenían relación con las matemáticas que hice durante un tiempo (como cuentacuentos, no como matemático o divulgador ni nada de eso) hace muchísimos años, seguro que má de veinte y desde luego antes de terminar la carrera.

Suma de cuadrados

Problema 1 del viernes de la Fase Local de la Olimpiada Matemática Española 2018
Se dirige a una edad de: 16-17 años

Sean a y b dos números naturales mayores o iguales a 1, cuyo máximo común divisor y mínimo común múltiplo designamos por D y M, respectivamente.

Demuestra que D² + M² ≥ a² + b².

Solución: Aquí

Solución a extraer un par de bolas

Problema 11 de la Olitele (Olimpiada Telemática de Cataluña) 2017
Se dirige a una edad de: 16-17 años

En una bolsa hay n bolas, en cada una de las cuales hay escrito un número natural.

Hacemos el experimento aleatorio de extraer dos bolas de esa bolsa y sumar los números que aparecen.

Designamos como p la probabilidad de que la suma de ambos números sea par, y q la probabilidad de que sea impar.

Estudia cuáles pueden ser los valores de n y qué distribución han de tener los números de la bolsa para que se cumpla que p = q.
Solución:
Continue reading Solución a extraer un par de bolas

Extraer un par de bolas

Problema 11 de la Olitele (Olimpiada Telemática de Cataluña) 2017
Se dirige a una edad de: 16-17 años

En una bolsa hay n bolas, en cada una de las cuales hay escrito un número natural.

Hacemos el experimento aleatorio de extraer dos bolas de esa bolsa y sumar los números que aparecen.

Designamos como p la probabilidad de que la suma de ambos números sea par, y q la probabilidad de que sea impar.

Estudia cuáles pueden ser los valores de n y qué distribución han de tener los números de la bolsa para que se cumpla que p = q.
Solución: Aquí

Solución a semicircunferencias en circunferencia

Problema 10 de la Olitele (Olimpiada Telemática de Cataluña) 2017
Se dirige a una edad de: 16-17 años

En el interior de una circunferencia dibujamos dos semicircunferencias tangentes entre sí de forma que los diámetros son paralelos y tienen los extremos en puntos de la circunferencia.

Demuestra que la suma de las áreas de las dos semicircunferencias es exactamente la mitad del área del círculo de la circunferencia inicial.

Solución:
Continue reading Solución a semicircunferencias en circunferencia

Isabel Fernández @vdebasmati #ConCincoPreguntas

¿Cuándo descubriste que te gustaban las Matemáticas?

En el instituto siempre fueron mi asignatura preferida, me parecía la más fácil, era como resolver crucigramas.

¿Cómo recuerdas tu paso por la licenciatura o el grado en Matemáticas?

Los tres primeros meses un poco duros (¡pensaba que iba a suspender todas las asignaturas!), pero luego mucho mejor. Guardo muy buen recuerdo de esa época, de los compañeros, los profesores… los dos últimos años (cuando elegías especialidad) ya sólo estábamos 7 u 8 en clase, la mayoría éramos amigos desde primero. Era un ambiente estupendo.

¿Quién es tu matemático/matemática preferido/preferida?

Gauss y Sophie Germain, por proximidad temática (y por razones evidentes).

¿Qué te gusta más de las Matemáticas?

Que, como dice Eduardo Sáenz de Cabezón, “un teorema es para siempre”. En Matemáticas cuando demuestras una cosa, esa cosa es verdad para siempre, no importa el tiempo que pase, las nuevas teorías… igual cuando refutas algo. Me gusta ese “blanco y negro” de las Matemáticas, en la vida real todo es una escala de grises y es mucho más complicado 🙂

¿Dónde hablaste por primera vez en público sobre Matemáticas?

Mi primera conferencia de investigación fue en Murcia, en 2003, en un congreso sobre Geometría de Lorentz, cuando estaba haciendo el doctorado. La primera vez que hablé de Matemáticas para un público más general creo que fue en Sevilla, en 2014, cuando me entregaron el premio Jóvenes Investigadores de la Real Academia Sevillana de las Ciencias, y también en Sevilla unos meses más tarde en el evento Ciencia Jot Down.