“Tierra y libertad”, comentario crítico (III)

  • ¿Qué te parece la escena de la ejecución del cura del pueblo? ¿Simboliza el cura a toda la Iglesia católica, en relación con su posicionamiento del lado nacional?

Tanto como simbolizar que representa a toda la Iglesia católica en relación con su posicionamiento del lado nacional, no. No podemos generalizar y se sabe de casos en la que la iglesia apoyó al bando republicano, quizás los casos son pocos, frente a la ayuda de la Iglesia al bando nacional, pero tanto como generalizar Iglesia igual a Franquismo no. Claro está que en su gran mayoría apoyó al bando nacional y luego ganó protagonismo esta institución durante la dictadura. 

Al respecto de la escena de la ejecución del cura, como siempre, se ve como en una guerra no hay un bando bueno y un bando malo, todos cometieron sus crímenes y atentaron contra la libertad de vivir de las personas. No obstante, unos cometieron muchos más número de muertes que otros.

  • ¿Qué tipo de fuentes utiliza la nieta del protagonista para reconstruir la historia de su abuelo?

Esencialmente y casi únicamente recortes de prensa y cartas de correspondencia y algún que objeto cotidiano que en principio no puede tener ningún significado histórico o puede aportar nada, pero para el protagonista adquiere un gran valor sentimental y personal, como es el pañuelo rojo con tierra de aquel territorio que liberaron de la dominación franquista.

  • ¿Cuál de las escenas de la película te parece más valiosa desde el punto de vista histórico?.

No sabría decidirme por una, son varias: la asamblea en la que se discute la colectivización de las tierras, la toma del pueblo por parte de la sección del POUM, la ilegalización del POUM y detención de sus lideres o la propia película en sí como una de las primeras luchas contra el auge de fascismos.

  • ¿Qué objetivos crees que se plantea Loach con la película?

Principalmente mostrar las fragmentaciones dadas entre los propios componentes del bando republicano, siendo ello, uno de los motivos por los que ante la falta de desacuerdos mermaron las fuerzas de unión en contra del franquismo, siendo estos últimos los vencedores.  

Los conflictos no sólo se dieron por enfrentamiento  de estos bandos contrarios, sino que dentro del bando republicano hay conflictos internos. También como objetivo estaría hacerle ver al espectador otro enfoque de la guerra.

“Tierra y Libertad”, comentario critico (II)

  • ¿Qué símbolos marxistas utiliza con la intención de conmover al espectador?

No se si los símbolos mostrados o no son con la intención de conmover al espectador o no. Utiliza los símbolos típicos asociados al marxismo, como entonar en canto de La Internacional durante la despedida de un compañero muerto durante una ofensiva contra los franquistas. Decir no obstante, que no es la internacional comunista, sino la que cantan los militantes del POUM, algo modificada. También utiliza otra serie de canciones populares, como la de Si me quieres escribir. También utiliza símbolos como el brazo en alto, una asamblea en la que se quiere mostrar como el pueblo es participe de las elecciones y decisiones tomadas en cuanto a aspectos que les concierne, como la colectivización o no de las tierras.  También la utilización literal de tierra y libertad, cuando la nieta de David encuentra entre los recuerdos de su abuelo al respecto de la experiencia de la guerra un pañuelo en el que se haya un puñado de tierra de la tierra que habían liberalizado de la opresión del bando sublevado. También la utilización de banderas para que el espectador se sienta identificado.

He aquí algunas muestras al respecto de lo que venimos hablando:

http://www.youtube.com/watch?v=aVOJOq7fW7Y&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=9dXB-QXP-9I

http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=oqxGFiDzsL4

  • ¿En qué escena podemos ver un enfoque microhistórico y antropológico de la historia de la película?

Escenas en las que aparece la nieta de David, una vez esté ya es viejo y está enfermo, curioseando todos los recortes de periódicos y otros objetos que su abuelo David guarda de su periodo en el que luchó en la guerra civil española.  Como a través de estos objetos puede reconstruir una parte de su pasado desde otro enfoque visto hasta el momento.

  • ¿Qué opinión te merece el cambio del papel de la mujer en la guerra?

Se encuentran diferentes opiniones y reacciones ante los cambios que van a repercutir durante la guerra a las mujeres. Por un lado, encontramos mujeres que son reacias a aceptar la concepción de aquellos momentos en los que la mujer se  debe encontrar en un plano secundario, dejándole el total protagonismo al hombre. En el POUM vemos como en principio en la lucha participan tanto mujeres y hombres por sus ideales. Son estas secciones izquierdistas quienes abogan por una igualdad, en cual la mujer no quede delegada a cargos del cuidado de la casa y los hijos. Nos obstante, pronto veremos como en las propias carnes de las protagonistas, hasta estas secciones de izquierdas establecen que al campo de batalla sólo podían acudir hombres y están debían quedar en un plano más indirecto de la guerra encargadas del cuidado de los enfermos y heridos en guerra, alimentar a los héroes que luchaban por la libertad y la igualdad, etc.  Unas son más reacias a acatar tales indicaciones, mientras que otras, con mayor o menos gana, acatan las nuevas imposiciones. 

“Tierra y Libertad”, comentario crítico (I)

A continuación se va ha realizar un comentario crítico en el que se abordan una serie de aspectos al respecto de la película “Tierra y libertad” de Ken Loach. Este director se  caracterizaba por  mostrar en sus películas realismo y el inconformismo social. Realiza un cine más social, crítica a la burguesía, muestra su interés a lo más cotidiano, más social con el acercamiento a los seres anónimos de la sociedad.

Ken Loach denuncia los traumas que ocasiona en los seres humanos la vida en las ciudades industriales, a pesar de los avances tecnológicos, y con sus historias sacude las conciencias de la sociedad contemporánea con el fin de mejorar sustancialmente las condiciones de la clase trabajadora (sobre todo la británica).

  • ¿Os parece parcial o maniqueo el enfoque de Ken Loach sobre el tema de la película?

Desde mi punto de vista, la gran mayoría de las películas no son imparciales en cuanto a tratar temas de estas características.  Claro está, Loach en esta película se muestra a favor del bando republicano. Pero, no por ello la caracterizaría de maniquea, sólo pretende mostrar un punto de vista diferente al que hasta ahora muchas películas no han mostrado. Cierto que no hay parcialidad pues la película se centra en la sección del POUM dentro del bando republicano, dejando de lado, muy olvidado, el bando sublevado. También, a lo largo de la reproducción de la película, el espectador puede cerciorarse como la imparcialidad queda de lado, pues en dicho conflicto establece su clara posición en la que el bando sublevado es un claro ejemplo del incremento del fascismo que se estaba dando por toda Europa, y como en contra de ello, surgen estos opositores comunistas, anarquistas, republicanos que lucharán hasta sus últimas consecuencias por la libertad, la igualdad y otra serie de aspectos. 

Pero no por ello, calificaría a esta película de manipuladora. Muestra su punto de vista y quizás matice aspectos de un bando y otro en detrimento o a favor de uno de otro para ganarse la simpatía del espectador, pero tanto como intentar manipular al espectador no.

  • ¿Qué virtudes resalta del bando rojo?

Valentía cuando hombres y mujeres llevaban un ideario de un nuevo mundo en sus corazones y luchan por ello.  También intenta mostrar virtudes como el respecto, la amistad, la confianza, la familiaridad, la lucha por la libertad y por la igualdad entre personas, en contra de los fascismos.

  • ¿Qué defectos deja entrever?

Deja entrever como se da un conflicto o batalla en el bando republicano dentro de la propia guerra. Se centra más Loach en la mencionada guerra interna y en los obstáculos impuestos a la Milicia por parte del Ejército Republicano, mientras el Fascismo avanzaba inexorablemente por la piel de toro.  Por un lado, el enfrentamiento entre el Partido Comunista, con la sombra alargada de Stalin en la distancia componiendo el ejército regular, junto a los brigadistas internacionales, y  la Milicia en el frente de Aragón, con Anarquistas de la CNT y la FAI y miembros del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). Se puede ver la disgregación de opiniones en aspectos ideológicos o políticos y como éstos van a inferir en otros aspectos como en las relaciones personales entre ellos o discusiones al respecto de cómo avanzar la lucha contra el bando franquista. Otro defecto, causado por la fragmentación de opiniones políticas y/o ideológicas, son sí llevar o no las colectivizaciones de tierras agrarias y los mecanismos para ello. Pero a pesar de ello, algo positivo, es que, discusiones a parte, era una experiencia única por entonces en el mundo y que despertó la curiosidad en buena parte de Europa.

“Tierra y Libertad” (Ken Loach)

En primer lugar un breve resumen al respecto de la película “Tierra y Libertad”.

David, el protagonista, un joven comunista inglés, a través de sus contactos con el ILP (International Labor Party), se une a la lucha española en 1936 en las milicias del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista, marxistas heterodoxos que en la practica se aliaron con la CNT y la FAI) en contra de los fascismos que se estaban desarrollando en Europa en estos momentos.  

David, es un comunista desempleado de Liverpool que deja dicha ciudad para marchar a la guerra civil española. Una vez aquí se une al POUM y lucha en una sección donde hay tanto españoles como extranjeros de distintas nacionalidades.  Dicha brigada está convencida de luchar por la defensa de la libertad, por la igualdad entre las personas y el compartir tierra y bienes, sin existencia de clases sociales. Estos son los ideales que defienden, pero vamos a ver a lo largo del cortometraje como a veces el enemigo no solo está entre las filas del bando adversario.

David deja esta sección localizadas en las montañas de Aragón, para luchar con los estalinistas. Pero, cuando David se da cuenta, después de los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona, que los estalinistas están traicionando a la revolución, vuelve con sus compañeros de la sección del POUM en las montañas de Aragón. Finalmente, cuando el POUM es declarado fuera de la ley, la milicia a la que pertenece David, es disuelta a la fuerza.

http://www.youtube.com/watch?v=9dXB-QXP-9I

Rohmer y los “Annales”

 A través de la reproducción de la película “ El árbol, el alcalde y la mediateca” podemos  visualizar algunos  de los aspectos en referente a la corriente de los Annales.  

Vemos un claro ejemplo, de una de las motivaciones y los objetivos que justificaron la creación de la revista Annales d’Histoire Economique et sociale, en la cual se desarrollará la corriente historiográfica mencionada, y ésta es la promoción del ejercicio libre de la crítica. Ya se ha comentado en entradas anteriores que Rohmer no pretende guiar  al espectador en una sola dirección, sino mostrar la situación, las diferentes visiones al respecto y como cada cual  ya es libre de posicionarse con pensamiento, un ideal, una crítica o a favor de un persona u otro según afinidad ideológica.

También, a pesar de mencionarse la política como parte del conflicto de la construcción de la mediateca, rechaza sólo que obtenga protagonismo ésta. Cierto que se dan debates al respecto, pero busca que no se centre el hilo de la película en ese aspecto.

Algo que observamos en la primera generación de los Annales es que hay intención del estudio del contexto social de los protagonistas de la historia para comprender mejor sus movimiento, algo que se puede observar en la reproducción, así como la importancia de tener en cuenta las dimensiones de la realidad, que van desde lo económico hasta lo psicológico.  Rohmer también insiste, como así lo hizo Henri Berr, en la importancia de los factores sociales, en el carácter social del hombre. No sólo hay que darle importancia a los acontecimientos políticos, sino también a las circunstancias y los aspectos económicos, psicológicos, geográficos y culturales.  En la película se da primacía a los aspectos sociales frente, por ejemplo, a la política.

También, y por último con intención de ser breve , para mi parecer tiene en cuenta, en cierto modo, la historia de las mentalidades, tan desarrollada ésta por la tercera generación de Annales. 

El árbol, el alcalde y la mediateca

La película nos presenta como un joven prometedor socialista de provincia en los 90 en Francia consigue un gran presupuesto para promover un proyecto muy ambicioso para su ayuntamiento de un pequeño pueblo: la mediateca. La problemática está servida cuando en el lugar de la construcción hay un árbol milenario. A partir de este momento se irán desganando de forma libre las diferentes posturas al respecto de la misma situación, vemos la lucha constante entre diversos puntos de vista al respecto de la mediateca, y cómo sería extensible esta situación a hoy en día. A su vez,  se muestran las posibilidades del azar  y como éste interviene en los acontecimientos y afecta en el devenir de éstos.

Hay un común desencuentro entre los arquitectos y/o diseñadores y la ciudadanía del pueblo, en  general, en cuanto a la construcción en sí de la mediateca y respecto de cómo se ha de construir. Vemos un proceso de negociación y de comunicación entre las diferentes partes inmersas en esta problemática. Podemos ver las diferentes argumentaciones en contra a dicha construcción,  así como quienes están a su favor, pero como éstas a su vez, se encuentran divididas en cuanto a la forma de llevar a cabo dicha construcción.  Normalmente los personajes nunca salen solos, sino que aparecen casi siempre acompañados, y para mayor riqueza, con sus contrarios para así establecer y dar cabida a los grandes debates, pero no sin olvidar que la última palabra aquí la tiene el azar. Intenta hacer ver que todo está abierto, no se puede caer en el impulso de presuponer los acontecimientos, pues el azar conllevará que el desenlace sea uno y otro, no siendo quizás el deseado o esperado.

Hay una contraposición entre la ciudad y el campo, entre la cultura urbana y la cultura rural.  Concretamente, el alcalde, como ya comentamos en las primeras líneas, un joven socialista, pretende abordar un proyecto de construcción de una mediateca. Se trata  de un hombre de ciudad, que se ha ido a vivir al campo y ve como el campo está quedando despoblado, frente a la inmigración que se está dando hacía la ciudad. Intenta llevar su política social típica de la ciudad al campo. Es tentador promover esta dimensión del urbanismo en el pueblo, incluso desde la mejor de sus intenciones (por reconocimiento político, para generar riqueza), pero no se da cuenta de la propia oposición de la realidad  que es y la que él cree o pretende que sea. Pero, veremos como al final cambia su opinión y esto ha sido devenido como consecuencia del azar.  Otra visión u opinión al respecto es la novia del alcalde. Su personaje es contradictorio en sí, pues según a quien se enfrente sus posturas oscilan entre la contra o no de la construcción, ahora bien, siempre ejerce de opositora a la otra opinión a la que se enfrenta. Otra opinión al respecto es la de un profesor del pueblo. Se trata de una postura radical que se opone tajantemente a la construcción de esta mediateca, pues es un ataque directo a los valores que dan identidad al campo, que le dan autenticidad. Otra opinión, al encontramos en un periodista, introducido tras una oposición de partidos, en la que se cuestiona que según el partido se recibiría o no subvenciones para este proyecto.  Dicha periodista a través de sus entrevistas e investigaciones propias irá más allá de la problemática de la mediateca, pues se cuestiona la situación de ese momento del enfrentamiento entre el campo y la ciudad. Otra clara oposición es  la de una niña que  defiende la falta de un espacio público, libre en el propio campo, siendo en un principio paradójico con la idea de que el campo es un espacio público. El problema es que para eso, habilitar espacios libre en el campo y “simplemente” adecuar edificios antiguos para establecer bibliotecas públicas y otros servicios públicos, de uso común, no hay dinero, es demasiado barato y humilde.

Desde un primer momento hace un uso persistente del azar. Rohmer pretende que se sea consciente de cómo el azar puede deshacer, cambiar o modificar la realidad.. Rohmer baña la película de azar, de lo intempestivo, lo fortuito, lo contingente.  Según Jacques Monod “vida  está sometida al azar, el hombre era producto del azar”[1]. Muestra al azar como un encuentro accidental de series independientes de causas y efectos que concurren a la producción de un fenómeno, ésta es constatada por la observación y confirmada por la razón. El azar, como podemos ver en éste largometraje, es más frecuente cuanto más compleja es la realidad. Su presencia es constante en el acontecer humano.  El azar no es la arbitrariedad o el capricho es el entrecruzamiento de acontecimientos.

Por último, podemos entrever la crítica al respecto de cómo la actuación del progreso, está afectando a la identidad propia de Francia, de la Francia rural.  También vemos en la película un claro debate de qué hacer con las ciudades y sus periferias y los pueblos.  


[1] FRANCOVICH, Guillermo (1980): “El azar y la necesidad en la Historia” en RODRÍGUEZ GARCÍA, Fausto E. (Coord.): Estudios del doctos Luis Recasens Siches, T.I, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp.317-323. ISBN: 968-58-2786-9., pp. 316-317.

 

Eric Rohmer y la “Nouvelle Vague”

 Eric Rohmer, era una persona austera y  de personalidad cortesana. Rohmer en cuanto a su cine, no pretendía decir ni contar nada, sino que su único objetivo era mostrar. A Rohmer no le interesaban los argumentos ni  los dramas tradicionales, sino los detalles más pequeños e íntimos de las relaciones humanas y los aspectos paradójicos de la psicología humana.  Es por ello que sus personajes se caracterizan por ser complejos, ilustrados y problemáticos. Para Eric Rohmer el lenguaje no era un fin, sino un medio[1] .

Se podría decir que su cine principalmente se basaba en llevar un equipo reducido, y, normalmente, con ausencia total de grandes estrellas y/o caras muy famosas. Y como dato curioso, solía grabar los exteriores naturales en la propia naturaleza y solía realizar muy pocas tomas.

Por regla general, y lo vemos en  la película ” el árbol, el alcalde y la mediateca” (que comentaremos en entradas siguientes), proponía historias transparentes con personajes sobre los que descansaba la acción dramática mediante una serie de planos-secuencias y diálogos extensos que trataban de reproducir conversaciones cotidianas. Huía de todo efectismo y de escenas o escenarios muy elaborados. Se posicionaba más por escenas más naturales con las que la narración fluyese de forma cómoda, nada forzada. Intentaba reproducir la realidad. Pretendía aproximarse al máximo al realismo, no con el fin en sí mismo, sino como medio para acceder a la verdad y a la belleza. Calculaba hasta el último detalle aquello que iba a colocar delante de la cámara para mostrar el máximo realismo y veracidad[2]

Eric, es uno de los fundadores de la Nouvelle Vague[3]Una de las curiosidades de la Nouvelle Vague es que cuando una obra se adaptaba al cine, hay escenas que se pueden rodar, pero otras no, pues en lugar de suprimir estas últimas, como se haría normalmente, la cosa era rodar o inventar escenas “equivalentes”[4].

 


[1] HEREDERO, Carlos  F. y SANTAMARÍA, Antonio (1991): Eric Rohmer, Cátedra, Madrid, p.95.

[2] Ibídem, p34.

[3]  SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (2003): Historia del Cine. Teoría y Géneros cinematográficos, fotografía y televisión, Alianza, Madrid. ISBN: 84-206-5792-1, p. 447.

[4] VV.AA. (1998): “Nouvelle Vague, cuarenta años>>, monográfico de Nickelodeon, Nº 12, otoño.

Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo

A raíz de la película “La ola”, en relación con algún debate surgido en clase sobre la memoria histórica y con la oportunidad de haber podido visitar Auschwitz con otra asignatura impartida en la Licenciatura de Historia de la Universidad de Alicante, este post va sobre la memoria de dicho Holocausto.

Es terrorífico ver la inhumanidad mostrada en dichos campos de exterminio.  Me impresionaba como podía estar frente a todo tipo de crueldad humana.  La visita implicó penetrar en los entresijos de mí misma. 

Hitler diseño de forma calculada dicho proyecto. No había escrúpulo alguno, sino más bien una total apatía ante otros seres humanes y se perdieron valores como el respeto, la compasión y la tolerancia. Y, como no sólo él, sino también como el resto de nazis, seguidores de Hitler, por su obediencia ciega pudieron mostrar tanta insensibilidad, ausencia de sentimentalismo, ser tan despiadados y destruir todo lo que valía la pena de la vida.

Era inconcebible como un grupo de hombres pudieron condicionar de tal forma a otros seres humanos privándolos de la más mínima libertad, del más mínimo respeto por la vida. Te planteas hasta qué punto nos diferenciamos los humanos del resto de animales. Muchos han argumentado que por la razón, el pensamiento y el habla, pero ante acontecimientos como dicha masacre cuesta de creer. El resto de los animales mata por necesidad, mientras que el ser humano va más allá, en su gran mayoría, lo hace por placer, y ello es inconcebible, inexplicable, más  aún cuanto te sitúas en un espacio donde se dio fin alrededor de un millón y medio de personas.

Era difícil poder avistar algo de humanidad, de sentido en los campos. Barracones uno tras otro, todos iguales, todo tan uniforme, homogéneo, monótono invariable… todo era tan frívolo. Piensas en el hambre, el frío, las brutalidades sin fin, la humillación padecida, el desprecio mostrado por los nazis, que se te apodera ese sentimiento de pesimismo en el que la vida así no valía la pena vivirla, ¿Cómo se podía aceptar que la vida así fuera digna de vivirla?, vivir era aumentar el sufrimiento, ¿Hasta qué punto querría seguir viviendo así?. Es en este punto donde encontramos el existencialismo: vivir es sufrir; sobrevivir es hallarle sentido al sufrimiento. Nadie puede decirle a nadie en qué consiste el objetivo de la vida, cada uno debe hallarlo por sí mismo y aceptar la responsabilidad que su respuesta le dicta, pero en los campos me negaba a pensar que el resumen de una vida era sufrir como lo hicieron estos judíos y, luego, morir, pero la realidad no era más que esa.

Entre tanta injusticia, horror, deshumanización, crueldad, salvajismo, insensibilidad, despotismo, intolerancia y barbarie, también hallé una parte más humana, el caso de la solidaridad, en su máxima expresión, del padre Kolbe. Éste pidió permiso para ocupar el puesto de uno de los que habían sido condenados a la cámara de gas. Con la acción del padre Kolbe ves como ni el propio instinto de conservación y las miles de estrategias que uno formula para salvar lo que le resta de vida en situaciones límites, aún cuando las oportunidades de sobrevivir son mínimas, disuadieron al cura católico.

No obstante, a pesar de ver cierta humanidad, dentro de algo inhumano, ese “alivio” pronto se disipaba y volvían las preguntas de cómo hubo prisioneros que se aferraban a la vida. La voluntad de vivir en tales circunstancias, en la que el prisionero es tratado de forma que se pretende conseguir que pierda sus asideros, donde la vida les había sido arrancada de cuajo, para mí sólo aumentaba la noción de lo inservible de su sufrimiento.  Sentía asombro y admiración ante como el hombre pudo llegar a alcanzar esa capacidad humana de elevarse por encima de su sufrimiento y aparente destino por vivir. Como dice Nietzsche << Quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre el cómo>>. Dentro del sufrimiento y la maldad me sobrecogió la capacidad humana esperanzadora en la que, ha pesar de las dificultades, se es capaz de ver más allá del campo, de la muerte.

Recuerdo la retahíla de fotos con los rostros de las víctimas, tratados como ganado, cada cual con su número, despersonalizados, donde te costaba diferenciar un hombre de una mujer.

La visita ha sido muy útil para determinar el verdadero sentido de esa empresa, del nazismo, de los campos, de los judíos, del ser humano…, prestar atención a los hechos tan significativos y que formen parte de nuestra experiencia humana. Con ella se ha intentado conocer y pretender comprender la naturaleza exacta de dichas experiencias, la situación vivida por aquellos que estuvieron internados en los campos y,  para los que como yo no lo hemos vivido, ayudarnos a aprehender y, sobre todo, concebir las experiencias por las que atravesaron estos prisioneros, así como, su peculiar, desde el punto de vista más psicológico, nueva actitud frente a la vida de ese porcentaje reducido de los prisioneros supervivientes.  Leí en “El hombre en busca de sentido” de Viktor E. Frankl <<No nos gusta hablar de nuestras experiencias. Los que estuvieron dentro no necesitan de estas explicaciones y los demás no entenderían ni cómo nos sentimos entonces ni cómo nos sentimos ahora>> y discrepo, pues, cierto que el ser humano no está preparado para entender lo ocurrido, no se ha penetrado lo suficiente en el interior del ser para comprender dicho holocausto, pero sí con la visita se consigue dar ciertas pinceladas a lo ocurrido, a cuestionarte miles de aspectos del ser humanos, de sus actuaciones, del propio ser, de su existencia, el sentido de la vida, el sentido del amor, el sentido del sufrimiento, la transitoriedad de la vida. También discrepo en que son muchos los que no quieren recordar tal barbarie vivida, sí, pero son muchos más lo que quieren contarlo para que no se les olvide, para que no se difumine en el tiempo y  no se olvide lo ocurrido para que no vuelva a suceder, pues como dijo el poeta y filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás <<Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo» de su obra “La vida de la razón o fases del progreso humano”.

En resumen, ha habido múltiples ejemplos, como el genocidio de Bosnia o los millones de personas que perdieron la vida con Joseph Stalin durante los años 1924-1953, siguen habiendo en conflictos como el árabo-israelí y, desgraciadamente, habrá siempre espantosos crímenes ante inocentes, pero el Holocausto judío supuso el paradigma de la intolerancia,  una violencia desmedida, el fundamentalismo extremo expresado por medio de un sistema totalitarista y una obediencia ciega (ciega, ciega)

http://www.youtube.com/watch?v=5DbyMXqkz08

http://www.youtube.com/watch?v=XudHN0kluT4

Rainer Wenger (La ola)

Rainer Wenger, el profesor, al principio es poco consciente de la situación que se ha generado a raíz de su forma peculiar de impartir el taller de autocracia.  Vemos una clara evolución del personaje a lo largo del largometraje. De la idea principal de ser un claro opositor a todo movimiento totalitario, dictatorial, etc; posicionado como un claro anarquista, poco a poco, a raíz del sentimiento de poder que va adquiriendo con motivo de las clases de autocracia, llega a superarle esta situación a su propio sentido común y llega a creerse un verdadero líder. Finalmente de nuevo da un vuelco el personaje dándose cuenta de las dimensiones que había llegado a tener su taller, puesto que se había llevado a la práctica más allá de las clases e intenta mediante una terapia de choque hacerles ver que lo que en un principio se partió de adaptar los “aspectos positivos” de tal ideología les había conducido de nuevo a una autocracia.

El profesor instaura conceptos de la Alemania nazi como es el control, obediencia, disciplina, sentido de comunidad, acción y orgullo, crea el papel del Führer (papel que él de forma inconsciente va adoptando).

 En un principio la intención era explicar dicha ideología a través de la imposición en clase de dichos conceptos, pero se extrapolan al resto de la vida diaria de muchos de los alumnos.  Te hace ver como ni la memoria histórica, ni el propio sentido común nos podrían salvar de un sistema autocrático.

También la evolución anímica del profesor te hace ver como no sólo es la mente de los jóvenes influenciables, pues es un claro ejemplo de que también se deja al final influir por dichos ideales y todo por el propio afán de protagonismo del ser humano, ese egoísmo innato del hombre.  Al principio no es consciente de lo que puede generar esta forma especial de explicar una ideología. Poco a poco es consciente de la situación, pero sin querer quizás aceptar la realidad, pues en parte se beneficia de ésta.

El profesor era también entrenador del equipo de waterpolo y, antes de adquirir tal poder ante un grupo, nadie iba a los partidos a mostrar su apoyo, pero a raíz de establecer conceptos como el de sentido del grupo, de la comunidad, recibe un gran apoyo por el alumnado en los partidos y ello le produce gran satisfacción, fuerza, orgullo, superación de un fracaso de afluencia de gente a los partidos, afán de poder…  Llega a tener parte del colegio a su merced. Al igual que Hitler, quien gracias a su carisma, oratoria e insensibilidad logró generar miedo en lo demás. Wenger utiliza el miedo que genera en otros para lograr el poder absoluto y así manipular a sus estudiantes.

En fin, se podría considerar una clara metáfora de Hitler y su dictadura.

Adoctrinamiento juvenil

Respecto al alumnado en la película, se muestra a la mayoría del alumnado con falta de pensamiento crítico y sumiso al conjunto, un conjunto que llega a despersonalizar al individuo.  Intenta que se analice cómo en una sociedad democrática se podría llegar a transformar sin demasiado esfuerzo en una autocracia. No obstante, desde mi punto de vista es poco creíble cómo en cuestión de unos días se es capaz de cambiar casi por completo a un colegio entero, no sólo una clase, sino a personas ajenas al taller, pero sí alumnos del instituto.  Además de también resultarme paradójico, puesto que es un grupo de jóvenes quien es capaz de transformar un sistema político, pero a su vez, se ve como un generación puede ser fácilmente manipulable, vulnerable e influenciable.

 En la película se representan los diferentes tópicos de la juventud, puesto que está el pijo, el deportista, el radical, el que se deja arrastrar por las masas con intención de ser aceptado, el marginado…

 Hay varios aspectos al respecto de los alumnos que vamos a intentar desgranar a su debido tiempo y de forma ordenada.

 En primer lugar, para mi parecer, muestra a un grupo de jóvenes que se sienten solos, incomprendidos, sin motivación, sin ideales por los que luchar, con mucho egoísmo. Pretende forzar un diálogo entre los espectadores de las motivaciones de los jóvenes, ver que nuestra generación es la generación donde no se ha conseguido logro alguno. Una generación que no ha pasado hambre, no ha vivido una guerra, no ha tenido que luchar por la libertad, por lo que cree o simplemente por sobrevivir. Es por ello, que la clase estudiantil se muestra en su gran mayoría imparcial, despreocupada por todo, sin afán  o motivación por nada. Concretamente, en la película se ve al alumnado que muestra frustración, descontento por la situación escolar, las desigualdades sociales.

Hace reflexionar, además de las ideologías destructivas, como la juventud se aburre. Las drogas, el sexo, los botellones ya no son suficiente para dejar de sentirse solos. Necesitan aferrarse a algo que les permita creerse pertenecientes a un grupo, no obtener rechazos, no desigualdades entre los individuos… Es por ello que de forma acelerada (quizás algo excesivo) cala entre el alumnado. Por ejemplo, el típico marginado social siendo participe del grupo es respetado, visto como uno más en el grupo, es aceptado y para el marginado el grupo es su vía de aceptación, de sentirse involucrado con aquellas personas que antes “admiraba” en el sentido de que quería pertenecer a ellos, comportarse como ellos, ser popular (afán de protagonismo). Es  curioso como este personaje, si no recuerdo mal Tim, pasa a ser fiel defensor del movimiento, es su medio de estar integrado y no quiere que una vez conseguida dicha meta ello de desvanezca y junto con el movimiento él mismo vuelva de nuevo al olvido del resto de los compañeros.  Se involucra tanto que su final es trágico (podría hacerse un símil con el final de Hitler).

 Por otro lado, vemos otro tipo de alumnos que por su ideología se apuntan al taller de autarquía, pero son atraídos por las formas de impartir el taller contrario y por la influencia de sus compañeros al taller de la autocracia, a pesar de ser contrarios a dicha ideología. Por otra parte, algunos se apuntan al taller de autocracia por no dar clases con el veterano profesor, considerado como un aburrimiento a su hora de impartir clases. Sea cual fuere el motivo, se consigue crear un grupo que aparentemente era heterogéneo, con diferentes ideologías, a uno solo, un grupo homogéneo.  Nivelan las diferentes escalas sociales para ser todos iguales y se adecentan una imagen conjunta, un logo que les identifique… Crean una clase, un colectivo uniforme que crea un sujeto director, y hay sujeción al sujeto. También un reconocimiento mutuo de iguales entre los sujetos y el sujeto director. Se pasa a un posterior reconocimiento del sujeto por el mismo como sujeto director para aspirar finalmente a un reconocimiento mutuo entre los propios sujetos, entre los sujetos y el sujeto director y entre el sujeto director con el resto de sujetos. 

Se ha pasado de una lucha individual a una ayuda mutua, un cambio de organización de la clase. Se elimina toda individualidad. Crean un uniforme conjunto, una señal, un logo, un nombre… lo llevan a lo extremo y no sólo en clase, sino que dichos valores se extrapolan al resto de situaciones diarias. Un ejemplo es como el típico joven deportista, buen estudiante, formal, serio se convierte en el “líder” del grupo, claro está por debajo del profesor. Éste se encarga de organizar una obra de teatro y al adquirir poder llega a imponer los papeles a quienes él cree oportuno e intenta dejar claro, casi por la fuerza, de lo que quiere en la obra y aquéllo que no quiere que se haga.

Surge un movimiento contrario al de la ola, dentro del propio alumnado participe del taller. Concretamente la novia del “líder” juvenil del grupo se opone al movimiento y se ve como el movimiento censura toda opinión en su contra. Se discrimina a aquella persona no afín al movimiento. 

También veo una crítica a las formas repetitivas de impartir la clase al respecto de la Alemania Nazi, una crítica al sistema educativo en el que el profesor llega, imparte su clase magistral de la mejor forma posible, te cuenta su perspectiva de aquel proceso, hecho u/o acontecimiento y marcha sin más. Ante tal dinámica explicativa el alumnado se muestra ya cansado de que le sea de forma reiterativa explicada así la Historia.

 Otra crítica o más bien advertencia sería que no sólo hay peligro de establecer un tipo de ideología, sino que también es peligroso el adoctrinamiento juvenil.

La Ola (II)

En primer lugar, decir que la película desde el primer minuto intenta captar la atención del público adolescente. Prueba de ello es la utilización de una narración adecuada al lenguaje juvenil, música rockera, totalmente estridente para una persona mayor (salvo muy gratas excepciones), además de que salen tribus urbanas, grafitis,  el uso de internet…

Otro aspecto a destacar es que intenta transmitir la facilidad con la que podría germinar el totalitarismo en una sociedad en la que por una serie de factores es posible que resurgiera dicho fenómeno. Quizás es inverosímil el cambio tan radical, en una sola semana, de una forma de actuar a otra de estos alumnos, es por ello que cabría, quizás, hondar en los diferentes motivos que llevan a los alumnos a comportarse de tal forma, pero, a pesar de parecer descabellado sí se dio en la vida real en 1967 en un colegio de California.

A pesar de recalcar de nuevo que parece imposible que en algún país o estado se diese una vuelta al totalitarismo, no es al cien por cien inimaginable. Además del caso real de California, en la actualidad en la situación en la que se ve inmersa la gran mayoría de Europa, junto con la “gran superpotencia” (hasta hace relativamente poco tiempo) Estados Unidos, sí podría gestarse un sistema con dichos valores.  Cierto que el caldo de cultivo de la década de los 30 en adelante no es el de ahora, pero tampoco distan mucho ambas realidades. En el Tercer Reich, por ejemplo, las principales causas que desembocaron a un terrible caos, en el miedo que desencadenó o fue el aliciente necesario para la formación de los totalitarismos llevados hasta el extremo  fueron la falta de puestos de trabajo, la inflación, desocupación política, auge de los nacionalismos, etc. Hoy en día factores de gran peso serían aquellos ligados también a aspectos económicos, como políticos y otros, como por ejemplo, la falta de empleo, el aumento de la inflación, la crisis generalizada que afecta a un gran número de ámbitos de la sociedad.

En fin, no distan demasiado las situaciones, claro está que la sociedad ha avanzado lo suficiente como para no someterse de igual modo que en tiempos precedentes a una imposición de un sistema de estos caracteres. No obstante, en mi opinión, muy a pesar de estar en contra de que así suceda, sí podría darse un retorno a un movimiento totalitario, quizás no similar al nazismo, pero si que poco a poco se avance hacía una sociedad autocrática a través de recortes de una serie de derechos y libertades de forma gradual. Hemos estado presentes hace escasos días como partidos de ultraderecha se afianzan en países como Grecia. También, precisamente estamos ahora en España asistiendo a una serie de cambios (espeluznantes) que no podrían considerarse un retorno a pasos agigantados hacía una dictadura, pero quizás si a un sistema con similares características, pero con distinto nombre. Un apelativo “suave” que enmascarase la verdad de lo impuesto.

Ojalá recordase de donde leí esta frase: “En estos tiempos en los que el peligro de una sociedad que duerme en su individualidad pueda ser despertada por algunas bestias” esta película intenta plantear, sobre todo al público joven, como nada es imposible.

Para mi parecer pretende despertar al público, sobre todo adolescente, la inquietud por preguntarse sobre nuestro pasado, sobre los fascismos, sobre esa “obediencia extrema”, sobre si es posible una vuelta a totalitarismo.

“La Ola” (Dennis Gansel)

“LA OLA” es, en resumidas cuentas, una muy buena película que recomiendo y está basada en hechos reales.

La película tiene como escenario material (marco/ escenario) un colegio en el cual se realiza una semana cultural en la que los alumnos deben matricularse en una serie de talleres. Se ofertan dos talleres antagónicos entre sí, como son la autocracia y la autarquía. Concretamente un profesor con creencias anarquistas está dispuesto a impartir el taller sobre la autarquía, pero no le es posible al haberle sido asignado dicho taller a un veterano profesor, cuyas “pintas” no parecían casar demasiado con los conceptos iban a impartir sobre la autarquía. Encajaba más impartiendo el taller de autocracia, aunque temas a parte al respecto de las apariencias y los juicios superficiales por las formas de vestimenta, éste imparte dicho taller por lo que el otro profesor se ve obligado a impartir el taller de la autocracia en contra de sus principios, o lo que creía que eran en verdad sus principios.

Como se viene diciendo, el profesor se ve forzado a impartir un seminario sobre la autarquía y la dictadura, muy a su pesar al ser contrario a sus creencias. Que mejor para afirmarse uno en sus ideales que conocer desde dentro a aquello de lo que te opones. Es por ello, que al fin acepta (todo sea dicho, casi por obligación) llevar a cabo dicho taller, pero ante su disconformidad, el taller lo va perpetrar de forma muy peculiar.

Con el fin de explicar los significados, orígenes y demás conceptos en torno a dicha ideología establece como la presión de un grupo social potente puede desembocar en el fascismo y, para ello, recurre a un experimento con los propios alumnos, y en donde él también se ve inmiscuido.  El experimento al que recurre es crear una asociación partiendo de los “aspectos positivos” de dicha ideología. El problema, y el hilo de la película, será que lo que en un principio sólo iba a ser un trabajo dentro de unos talleres empieza a tomar vida y forma fuera de ellos.

En general, podíamos hablar de una película didáctica en la que el director  intenta que el espectador reflexione sobre la importancia de una ideología, sobre los fascismos, las tendencias autoritarias y demás aspectos.

“Alba de América” al antojo del Franquismo

Otro aspecto a destacar muy en concordia con el régimen es la censura sexual en el cine, muestra de ello es el corte  en una escena de beso o la plasmación muy idealizada del concepto del amor.  Ello una vez más se debe a que el régimen se declaró católico, llegando en ocasiones a unos límites irracionales.  El tema sexual era un auténtico tabú, había una extrema represión.

 Otro aspecto a destacar del largometraje es como a través de la banda sonora hay un continuo esfuerzo religioso. Hay aumentos de volumen y de ritmos en escenas en la que se pretende captar la mayor atención posible del espectador.

 Por último comentar el aspecto didáctico de la película. Matizar que a diferencia de lo que menciona Santiago Juan en su artículo al respecto de que sí se considera didáctica, nada de acuerdo con tal comentario.  Santiago Juan[1] argumenta que si fue un fracaso en taquilla se debió a su excesivo peso de los datos históricos, así como por la rígida puesta en escena. Comenta la necesidad de enganchar al espectador a través de un cine más folklórico, con la necesidad de añadir a la trama mayor drama y aventura, para que no resultase tan parca y sin intriga, pero lo cierto es que para nada se ciñen ni por asomo a cierto “rigor histórico”. Claro está todo se desarrolla en torno al descubrimiento, pero se encuentra manipulado al antojo del régimen para los objetivos que ya se han ido desgranando a lo largo del los comentarios anteriores al respecto de la película.

 En conclusión llega a ser curiosa y hasta graciosa a la vez, vista desde la distancia y si apartas la asfixia que produce tanta religiosidad.


[1] JUAN-NAVARRO, Santiago (2008): “De los orígenes del Estado español al Nuevo Estado: La construcción de la ideología franquista en Alba de América, de Juan de Orduña.” Anales de la Literatura Española Contemporánea, Vol. 33, Nº 1: 79-104 pp.  ISSN: 0272-1635, .82.

Publicado on-line en:

http://www.sjuannavarro.com/files/albadeamerica.pdf

 

¡Cristianos en la Alhambra!, es la paz.

Y seguimos comentando algunos aspecto de la película de “Alba de América”.

Otro enemigo común de la sociedad española que se muestra en la película son los musulmanes. Es por ello que para dejar constancia de la superioridad “española” se relata el episodio de la Conquista de Granada.  Con ello el franquismo pretendía difundir varios ideales en consonancia a su forma de interpretar la historia del descubrimiento, la victoria contra los musulmanes y la formación de una “unidad española” ya en la Edad Media y los albores de la Edad Moderna,  reafirmando, a su vez, la voluntad de imperio del régimen, así como  difundir la idea de cruzada unitaria del franquismo[1].  Caen, además, en el tópico de una guerra que se soluciona en el campo de batalla con el enfrentamiento entre los dos bandos, “moros y cristianos”.

Este acontecimiento en la película se plantea como una guerra donde no existía planificación, ni estrategia alguna, sino que simplemente dos ejércitos formados por brutos descerebrados se lanzan el uno contra el otro y chocan sus armas hasta que uno se impusiese. Nada más lejos de la realidad. Poco a poco, se ha ido descubriendo que la logística, la movilidad de tropas, la financiación de las mismas, su colocación en el campo de batalla y demás aspectos estratégicos tuvieron una gran importancia durante el Medievo.

Además, a pesar de que la imagen típica que todos nos formamos mentalmente de la guerra en la Edad Media está directamente asociada a las batallas campales, lo cierto es que en muy contadas ocasiones tuvieron lugar este tipo de enfrentamientos. Los líderes militares solían evitarlas, ya que sus resultados eran impredecibles, prefiriendo razzias, asedios y cortar las líneas de suministros el enemigo hasta que ello desembocase en pactos y/o capitulaciones.

Curioso es como se representa tras la batalla de “moros contra cristianos” la rendición de los musulmanes y la posesión de Granada por los RR.CC. La escena del largometraje podría decirse que es casi idéntica al cuadro de Francisco Pradilla conocido como la Rendición de Granada. Tras esto, se puede observar como la victoria  de la sociedad cristiana se celebra con gran júbilo. Se exaltan los valores nacionales y un claro ejemplo es un baile folklórico más típico de la sociedad del XX que del siglo XV.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/cofdT1T_CiY" width="425" height="350" wmode="transparent" /]


[1] JUAN-NAVARRO, Santiago (2008): “De los orígenes del Estado español al Nuevo Estado: La construcción de la ideología franquista en Alba de América, de Juan de Orduña.” Anales de la Literatura Española Contemporánea, Vol. 33. Nº 1, p. 89.

Colón: romántico, profético, visionario, soñador…

Pasamos en la siguiente entrada a tratar la figura de Colón en la película de “Alba de América”.

En cuanto a la figura de Colón, se le representa romántico, profético, visionario, soñador… Siempre se le encuentra mirando al infinito. Un personaje mesiánico y ampuloso hasta la saciedad. Se muestra un luchador, hace todo lo posible por alcanzar un sueño. Es la exaltación de un “héroe” que consigue materializar el destino manifiesto de España.  El pensamiento de Colón refleja la historiografía tradicional que se practicaba en la Edad Media, milagrera, fantástica y ausente de sentido crítico.  El único problema de Colón es que se trataba de un individuo de nacionalidad extranjera y, en principio, podía chocar con el régimen y la patente xenofobia que muestra éste. No obstante, sortearon dicho problema de nacionalidad de Colón lo mejor que pudieron, pues mencionar tal aspecto no les favorecía.

Sin embargo, a pesar de dejar correr el asunto en cuanto a la nacionalidad de Cristóbal Colón, la xenofobia queda patente con la hostilidad, rechazo y odio que muestran tanto al francés Gascón, el judío Isaac y el trato a los musulmanes.  Además de quedar marcada dicha xenofobia, hay una oposición clara al comunismo, masonería y judaísmo. Son varios aspectos a tratar en relación a este asunto por lo que se hará por partes. En primer lugar, ya los propios nombres impuestos a los personajes como el francés Gascón y judío Isaac no podían ser más estereotipados.  Por otro lado, los muestran como “enemigos” de España, los anti-España.  Ambos se han unido para formular una conspiración contra la unidad de España.  En el caso de Gascón se plasma el ateísmo contra el fundamentalismo religioso, la degeneración moral frente al nacional catolicismo. Respecto a Isaac se le presenta con la imagen estereotipada del judío de la Edad Media de grandes prestamistas, practicantes de la usura y el engaño. Isaac es la oposición de la unidad racial y religiosa. Se pretendía exaltar España frente a otras potencias como Portugal o Francia, así como insistir en su poderío y fuerza por lo que al final tanto Isaac como Gascón son ajusticiados por ser contrarios.

“Alba de Ámerica”,¿Ficción?,¿Propaganda?…

 << La utilización de la imagen como documento histórico, especialmente en soportes como la fotografía o el cine, es una de las recientes novedades en el campo de la historiografía[1]>>.  Con esta frase doy comienzo a un comentario crítico de un largometraje “Alba de América”

En primer lugar, a modo introductorio, debemos recalcar la influencia que ha tenido y tiene el cine como medio de transmisión de conocimientos para gran cantidad de individuos en todo el mundo. En este caso, dicha herramienta, es utilizada como instrumento didáctico, no tanto en el sentido de aprendizaje de una serie de acontecimientos pasados, sino más bien  la forma de observar como concretamente la generación del franquismo ha fraguado una imagen más o menos estereotipada del acontecimiento, además de tratarse de una cruzada cuyo objetivo era la legitimación del nuevo Estado[2]. Es más que evidente que en el caso de Alba de América el rigor histórico queda delegado a un segundo puesto, creándose una historia “oficial” tejida de gran ambigüedad, así como una visión estereotipada y falsa de lo comprendido en dicho momento.

Se trata de una película asociada al género de cine histórico[4], pero más bien podría considerarse como una película de propaganda, de difusión del franquismo[5]. El film refleja la visión del descubrimiento interpretado desde el franquismo. A la par, también, se puede incluir dicha película al cine colonial en donde se pretende exaltar la presencia histórica española en América.

El franquismo estableció una política cinematográfica encaminada a la restricción ideológica y a la protección de la industria española. Se realiza un cine dirigido desde el poder, un cine que aboga por los términos de defensa del nacionalismo y el catolicismo.

Juan de Orduña, el director del largometraje, tenía calada la mentalidad imperialista del Nuevo Estado y los valores que propugnaba[3].

Respecto al film reproducido Alba de América, ya desde el primer minuto se denota la dirección que se va a seguir durante toda la película. A pesar de narrarse el hito que supuso el descubrimiento de América, de forma encubierta se pretendía dar propaganda al régimen impuesto en España desde 1939: el Franquismo. Hay una clara intencionalidad política en la que se pretendía legitimar el sistema dictatorial impuesto. Se pretendía legitimidad a una serie de principios morales y religiosos a través de su entroncamiento en un pasado histórico “mítico” jalonado de “grandes éxitos”, en este caso las figuras de los Reyes Católicos, como unificadores del Estado español como transposición de la figura del Caudillo.

Si vemos en el año en el que fue producida, 1951, podemos observar una coyuntura política caracterizada por el cambio de una autarquía con tendencias fascistas a un régimen corporativista dominado por los sectores más conservadores de la Iglesia Católica. Es por ello que a lo largo de la trama se verá una clara concepción católica[6].  Hubo un gran interés por ensalzar el seno católico, puesto que el catolicismo se encontraba implantado y muy arraigado en el régimen. Se plasma en el largometraje la visión que se tenía en aquella época de que dicha empresa había tenido un carácter evangelizador y misionero[7]. Junto a esa concepción providencialista y mesiánica, perceptible tanto por escenas como por partes del guión, también se plasman conceptos como el de Hispanidad como forma de unificar las diferentes corrientes ideológicas del régimen con el objetivo de <<desterrar la imagen del totalitarismo del gobierno franquista al exterior y legitimar el sistema impuesto[8]>>.

Ya desde los títulos iniciales se observa como los patrocinadores de la misma son todo instituciones hispánicas y más concretamente de las altas esferas del régimen, como son el Archivo de Toledo, el Museo Naval, CIFESA[9], entre otras.  A través de los créditos iniciales se puede observar el carácter militarista, religioso y estatal del film. Al fin y al cabo, y de acuerdo con Santiago Juan, tras ser vista la película se percibe como la historia que se narra está plagada de paralelismo del propio régimen franquista.

En dicha película se muestra la gesta de Cristóbal Colón por conseguir el apoyo de los Reyes Católicos, tras la repudia por parte de otros reinos, para conseguir llevar a cabo su ideal de cruzar el Atlántico. Todo comienza en un momento tenso en el que la tripulación del barco, presidido por Colón y Pinzón, piensa en amotinarse al no hallar tierra firme. Es desde ese momento cuando se produce un flashback en el que, en alrededor de dos horas, se muestran los acontecimientos acaecidos antes del viaje.

La embarcación es una alegoría de la nación y ésta se compone de diferentes regiones, todas ellas representadas a través de los diferentes componentes que se encuentran en la nave, pues cada personaje procede de un lugar diferente del territorio peninsular. Además de ello, también aparecen representadas todas las clases sociales, pues se pueden ver burgueses,  aristócratas, campesinos[10]

Añado la escena de la rebelión a borde, en alusión al último párrafo.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/W9X79lBviUM" width="425" height="350" wmode="transparent" /]


[1] BARRIO BARRIO, Juan  Antonio (2005): “ La Edad Media en el cine del siglo XX”

Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, Vol. 15, Nº 15: 241 p.

[2] SÁNCHEZ NORIEGA, JOSÉ LUIS (2003): Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, Alianza, Madrid, p. 374.

[3] Ibídem, p.374.

[4] El cine histórico es utilizado para tomar en el presente el valor ejemplar de hechos del pasado (Ibídem, p.376).

[5] JUAN-NAVARRO, Santiago (2008): “De los orígenes del Estado español al Nuevo Estado: La construcción de la ideología franquista en Alba de América, de Juan de Orduña.” Anales de la Literatura Española Contemporánea, Vol. 33. Nº 1, p. 79.

[6] El sector falangista es desplazado de los órganos del poder y cobra mayor fuerza y poder la presencia de la Iglesia. (SÁNCHEZ NORIEGA, JOSÉ LUIS, op. cit., p.376).

[7] Si algo destaca de la época representada en por carácter espiritual, y en el cine, también concretamente en esta película que se viene analizando, ese matiz religioso de la época es aprovechado por el régimen dejando incluso en un segundo planto la acción y de la aventura. Esta jerarquía de los aspectos religiosos por encima de otros ya han sido comentados por Juan Antonio Barrio Bario en “La edad Media en el cine del siglo XX”.

[8] JUAN-NAVARRO, Santiago, op. cit., p. 80.

[9] CIFESA, era productora cinematográfica, portavoz ideológica del régimen franquista (Ibídem, p. 81).

[10] Ibídem, p. 80.