All posts by juditgg

Josefa Campillo

También conocida como “La Sarra” o “La mujer del Sarra”, fue una modista y miliciana de Orihuela que marchó al frente, según dicen los registros de su detención, para “dar ejemplo a los hombres y atemorizar a los elementos de derechas”. En los documentos no aparece si estuvo afiliada a algún sindicato o partido. 

Antonio Mazón narra en su libro que Josefa Campillo presumía además de llevar una pistola, de haber atentado contra un cura y haberle cortado los genitales para colgarlos en una caña. 

Al terminar la Guerra, fue detenida y llevada por la Guardia Civil a la cárcel de Orihuela, aunque más tarde fue conducida a Monóvar y después al Reformatorio de Alicante. A pesar de haber sido condenada  20 años a una pena de privación de libertad y tras ser enviada a la cárcel de Málaga, en 1947 recibió el indulto. 

FUENTES:

AUTORA: Judit García García

Julia Medina Giménez

Natural de Orihuela y afiliada a las Juventudes Socialistas Unificadas. Su principal función fue la de dar discursos en tribunas y en la radio pues destacaba por su don de palabra. En los archivos aparecen referencias a acusaciones por alentar a los ciudadanos a alistarse al Ejército Popular y por desprestigiar e insultar a los sublevados. 

Otra de las funciones que se le atribuyen es la preparación de bailes en el Hospital de Sangre del Convento de los Capuchinos junto con su compañera Carmen Gas Moreno. 

Al terminar la guerra fue detenida y enviada a una de las cárceles madrileñas aunque consiguió un indulto y pudo volver en 1940 a Alicante donde en 1947 se unió a la Asociación de Vecinos “Els Companys” de San Blas. 

FUENTES:

  •  Mazón, Antonio J. (2010). La II República y la Guerra Civil en Orihuela vistas desde el Puente de Rusia. Pág 336
  • Julia Medina Giménez. En : Archivo de Represaliados en Alicante. Consulta 22 de febrero de 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/records/11319 

 

AUTORA: Judit García

 

Socorro Blanco

Asociación creada en 1933 por la Sección Femenina del partido carlista Comunión Tradicionalista y dirigida por Rosa Urraca Pastor. El nombre viene dado en contraposición al Socorro Rojo dirigido por los comunistas con el que compartían algunas funciones básicas. Las componentes de esta organización eran conocidas como Las Margaritas en honor a la reina carlista Margarita de Borbón. A pesar de que en un principio esta organización fue pensada para asistir a miembros carlistas, durante la Guerra Civil extendieron sus redes de ayudas a religiosos, conservadores y perseguidos por el Frente Popular por estar a favor de la sublevación militar. Además de la ayuda a los presos, el Socorro Blanco también ofrecía asistencia a las familias de los condenados, posicionándose como un enlace mediante el que pasar información o bienes materiales. 

Socorro Blanco - Wikipedia, la enciclopedia libre
Sello con referencia al Socorro Blanco

En Orihuela esta organización tuvo un relevante papel durante la Guerra Civil Española. La localidad permaneció bajo control republicano los años que duró la contienda bélica lo que obligó a los miembros del Socorro Blanco a llevar a cabo su actividad desde la clandestinidad. Sus labores se centraban en esconder a perseguidos políticos y proporcionar asistencia a los prisioneros que estaban en el campo de Trabajo de San Miguel en Orihuela y el Campo de Trabajo de Albatera. María Bautista Pérez de Torres ocupó el cargo de delegada local de la organización durante la guerra.

FUENTES:

  • Campo de Concentración de Albatera. En: Ayuntamiento de San Isidro (online). Consulta 24 de febrero de 2022. Disponible en:  https://sanisidro.es/turismo/para-visitar/campo-de-concentracion-de-albatera/  
  • CASTAÑO, Agustín; CASTAÑO, Ricardo (2011). Orihuela y la Guerra Civil. En: La Orihuela de Miguel Hernández (1910-1942). Pág 57. 
  • Mazón, Antonio J (2021). Campo de Trabajo de San Miguel. En: Oriola vista desde el puente de Rusia (online). Consulta 24 de febrero de 2022. Disponible en: https://oriola-vdpr.es/?p=9772 

 

AUTORA: Judit García García

María Bautista Pérez de Torres

Natural de Orihuela, María Bautista Pérez de Torres fue la delegada local del Socorro Blanco. Entre sus funciones destacan la comunicación con los presos que se encontraban en el Campo de Trabajo de San Miguel, en el Antiguo Seminario de Orihuela creado en junio de 1937 y en el Campo de Trabajo de Albatera. Además, se encargó de la recogida de ropas y alimentos para los presos. 

FUENTES:

  • Campo de Concentración de Albatera. En: Ayuntamiento de San Isidro (online). Consulta 24 de febrero de 2022. Disponible en:  https://sanisidro.es/turismo/para-visitar/campo-de-concentracion-de-albatera/  
  • CASTAÑO, Agustín; CASTAÑO, Ricardo (2011). Orihuela y la Guerra Civil. En: La Orihuela de Miguel Hernández (1910-1942). Pág 57. 
  • Mazón, Antonio J (2021). Campo de Trabajo de San Miguel. En: Oriola vista desde el puente de Rusia (online). Consulta 24 de febrero de 2022. Disponible en: https://oriola-vdpr.es/?p=9772 

AUTORA: Judit García García

Rosario Hernández Sandoval

     Natural de Arneva, pedanía de Orihuela, Rosario Hernández estuvo afiliada a la UGT durante los años de la Guerra Civil. En abril de 1939, tras haber sido acusada por denunciar a un vecino, José Ortuño, al que después mataron durante la guerra, ingresó en la prisión hasta que en 1940 fue puesta en libertad condicional. A pesar de todo, a finales de ese mismo año volvió a entrar en la cárcel.

   En 1941 fue enviada al Reformatorio de Alicante donde asistió a un Consejo de Guerra que la condenaría por auxilio a la rebelión y enviada a la cárcel de Monóvar en agosto donde permanecería con una condena atenuada desde octubre de ese mismo año.

FUENTES:

  • Hernández Sandoval, Rosario. En. Archivo de represaliados de Alicante (online).Consulta 1 de marzo de 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/records/11146 
  •  Mazón, Antonio J. (2010). La II República y la Guerra Civil en Orihuela vistas desde el Puente de Rusia. Pág 400

AUTORA: Judit García García

Sindicato de Obreras Conserveras, Agricultoras, Sastresas y Similares de Almoradí

Con la llegada de la República, en muchos pueblos de la Vega Baja se crearon nuevas formaciones políticas. La UGT era el sindicato que más influencia tenía en el municipio de Almoradí. Según señala Teresa Rodríguez en una entrevista realizada por Antonio González, este sindicato se ocupaba de los jornaleros relacionados con la industria y la tierra pero no podían participar mujeres. Es por ello que junto con un grupo de mujeres decide crear, dentro de la misma UGT, el Sindicato de Obreras Conserveras, Agricultoras, Sastresas y Similares.

Teresa Rodríguez ocupó el cargo de presidenta de dicha organización que se popularizó entre las muchachas de la localidad en los meses siguientes. Sus objetivos se centraron en el ámbito laboral destacando la lucha por la jornada de ocho horas, el pago de horas extraordinarias y el descanso los sábados. 

FUENTES:

  • Gónzalez Lucas, Antonio (1999).  Almoradí en la memoria. Págs 51.

AUTORA: Judit García García

Teresa Rodríguez Calvo

     Teresa Rodríguez nació el 11 de abril de 1911 en la localidad alicantina de Almoradí. Aunque modista de oficio, durante la II República organizó y presidió un  Sindicato Femenino llamado “Sindicato de Obreras Conserveras, Agricultoras, Sastresas y Similares”, asociado a la UGT, que reunía a conserveras, agricultoras y modistas. Entre sus labores destacan la lucha por los derechos laborales. 

     Durante la Guerra Civil se afilió al PCE y fue Secretaria de la Sección de Mujeres del Partido Comunista de Almoradí. Además, contribuyó a la creación de la Organización de Mujeres Antifascistas (AMA) en su localidad cuyas labores se centraron en confeccionar ropas para el frente. 

     Participó en la Escuela Central de Cuadros del PCE formando parte del Comité Provincial donde realizó importantes tareas de propaganda en la Organización de Agitación y Propaganda. Según narra la propia Teresa Rodríguez en la obra de González Lucas, iban de pueblo en pueblo de Alicante dando mítines para concienciar a la población y para pedir recursos para el frente. Además, durante el periodo bélico desempeñó notables cargos de dirección tanto en su localidad como en Alicante. 

    Partió en el Stanbrook el 28 de marzo de 1939 haciendo una primera parada en Argelia, después en París hasta que finalmente se exilió a Rusia donde vivió hasta 1957. Cuando regresó a España residió en Elche.

FUENTES:

AUTORA: Judit García García

 

Soledad Amorós Girona

      Soledad Amorós, conocida como “La Pasionaria” o “La Manquesa”, fue trabajadora de una fábrica de conservas y ama de casa natural de Almoradí. Era parte de la familia de Los Manqué, de la que muchos de sus miembros formaban parte del Partido Comunista y de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra. Se casó con José Montesinos Peiró, agricultor y militante almoradidense, con quien tuvo una hija.

Soledad Amorós y su hija

      Se afilió a la Unión de Muchachas, una organización de mujeres asociada a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). En esta asociación participó en diversas tareas de entre las que destaca la preparación de obras teatrales. También formó parte del sindicato de obreras conserveras de Almoradí. Cuando comenzó la Guerra Civil, entró a formar parte de la milicia organizada por el sindicato de conserveras y desempeñó diversas tareas como la organización de mítines, coser ropas y preparar comidas para el frente.

     Fue detenida el 31 de marzo de 1939 en el Puerto de Alicante cuando intentaba huir y trasladada con su hija al Cine Ideal, donde se agrupaban las mujeres con hijos que eran detenidas.  Estuvo en varias cárceles de la provincia de Alicante (Almoradí, Elche, Orihuela y finalmente Alicante). En el Reformatorio de Alicante fue sometida a un Consejo de Guerra en 1940 donde se le condenó a muerte por haber participado en la rebelión y por su destacado activismo. Fue fusilada el 3 de febrero de 1942 a los 25 años y enterrada en una fosa en el cementerio de Alicante. 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Expediente penitenciario de Soledad Amorós (En: AHPA)

FUENTES

AUTORA: Judit García García