Tag Archives: comunista

Natalia Tendero Gil

1. Natalia Tendero Gil. Ilustración obtenida del                            Archivo Provincial de Alicante.

Una de las mujeres más destacadas de la localidad de Elda en lo referente a su actividad política entre las décadas de 1920 y 1930 es Natalia Tendero Gil, que tuvo una importante implicación en el desarrollo del P.C.E. (Partido Comunista de España) en el municipio. Nació en Cartagena, Murcia, en 1907 y empezó trabajando como oficinista y mecanógrafa a los 24 años. Asimismo, en el año 1923, Tendero entró en el Partido Comunista cuando aún era ilegal a causa de la dictadura en curso de Miguel Primo de Rivera que duró hasta 1931.

Es por ello que con la llegada de la Segunda República (1931-1939), el partido obtuvo la legitimidad y empezó a contribuir en el desarrollo reformista para la modernización del país, para lo cual era clave la renovación política de los municipios, y la toma de conciencia de las clases obreras oprimidas por el caciquismo. Para ello, Tendero, que antes de entrar en la política, habiendo estado afiliada al sindicato de U.G.T. (Unión General de los Trabajadores) y conociendo la necesidad de la movilización obrera para la consecución de derechos personales y laborales tanto para los hombres como para las mujeres, ocupó un puesto en la ejecutiva comarcal, siendo secretaría general en 1938. En este cargo desarrollo tareas administrativas, así como la organización de asambleas y la participación en el Consejo Municipal de Elda. Estos órganos, fueron la fórmula planteada por el Gobierno de Largo Caballero para reorganizar el poder local a partir de 1937, ya que, al estallar la Guerra Civil, fueron necesarios nuevos comités obreros para reorganizar la vida cotidiana de las localidades (Muñoz; 2004). Por otro lado, además de trabajar en la política institucional, Natalia Tendero también estuvo participando en la Asociación de Mujeres Antifascistas, que era una entidad creada por iniciativa de la Internacional Socialista, y que fue impulsada en España por Dolores Ibárruri para promover la lucha por los derechos de la mujer y servir de comité de auxilio en la Guerra Civil.

Asimismo, cuando la guerra se acercaba a su fin, se celebró una última reunión del Consejo Municipal, marcada por el exilio de Negrín y el golpe del coronel Casado (Fernández 2016). Esta situación afectó a Tendero, ya que, en este momento de crisis final de la Segunda República, se empezaron a depurar comunistas de todos los órganos ejecutivos, a consecuencia de la mencionada sublevación. De este modo, en la reunión el presidente del consejo Manuel Alberola expuso los hechos, y tras ello José Ruano, un miembro del consejo perteneciente a la U.G.T. pidió la expulsión de la política por su ideología comunista, la cual, aceptando el despido, entregó su credencial y procedió a abandonar el consistorio. Asimismo, los telegramas que se enviaron al Gobierno civil para notificar las decisiones de la reunión, confirman esta expulsión (Segura; 2019):

“Cumpliendo acuerdo del Consejo Municipal de mi Presidencia en sesión celebrada en el día de hoy, en la que ha sido declarada la incompatibilidad con la representación del Partido Comunista, ruego a V.E. ordene la destitución inmediata del consejero representante del mismo partido”.

2. Primera página del acta de la sesión municipal del Consejo Municipal de Elda de fecha 13 de marzo de 1939. (Segura, 2019).

La Guerra Civil española finalizó el 1 de abril de 1939, y tras ella se inició una fuerte campaña de represión basada en la persecución de individuos contrarios al régimen, entre las que se incluía Tendero, entre muchas otras mujeres activistas de la época. Es por ello que Natalia fue apresada el 24 de mayo de ese mismo año y la encerraron en el campo de concentración de Monóvar y de ahí paso a la cárcel el 2 de diciembre. Tras cumplir dos años en esta prisión fue trasladada al Reformatorio de Alicante el 6 de marzo de 1941 donde también sufriría los abusos de la represión y la disciplina fascistas como cantar el Cara al Sol, el racionamiento de comida, o las condiciones habitacionales inhumanas (Martínez, Montenegro; 1994). Un mes más tarde, un Consejo de guerra la condenaría a 8 años de prisión por haber pertenecido a la UGT y al PCE, así como por haber exaltado la causa roja y haber insultado al Ejército Nacional (AHPA).

Cuando llevaba un año y once meses se le dio la libertad condicional por buena conducta, ya que era uno de los dos modos de obtener esta libertad (el otro era cumplir tres cuartas partes de la pena), a través de tres informes, se solicitaban tres de: la alcaldía, la jefatura local del Movimiento y la Guardia Civil o policía (Moreno 2011). Asimismo, las condiciones que se imponían con la libertad condicional dificultaban la vuelta a una vida normal dentro del estado, con lo cual a los presos se les marcaba un estigma que permitiese diferencias a los vencedores de los vencidos. Además, los presos en libertad condicional tenían que tener cuidado a causa de la constante vigilancia que se ejercía sobre ellos para que no incurrieran en ninguna actividad subversiva, lo cual provocaba nuevas y reiteradas detenciones a lo largo de los años de la condicional. Esto le ocurrió a Natalia, ya que el 12 de abril de 1945 fue detenida e ingresada de nuevo en el Reformatorio de Alicante, al ser acusada de “tenencia de libros, folletos y periódicos de matiz comunista” (AHPA). Obtuvo de nuevo la libertad condicional ese mismo año y la definitiva en 1947. Finalmente, la persecución penal finalizó cuando en un último registro de su domicilio se quiso volver a encarcelar a Tendero, sin embargo, el Auditor Militar consideró la inexistencia de delito, remitiendo las acusaciones al Gobernador Civil por si era necesario imponer alguna sanción gubernativa.

Tras obtener la completa liberación, Natalia paso el resto de sus años en Elda, de forma humilde y clandestina hasta mu fallecimiento a los 93 años en 1996. Con la llegada de la Transición y la posterior democracia no se llegó a visibilizar la figura de esta política, sin embargo, en el año 2020 tras la aprobación de la “Propuesta de acuerdo de aprobación por el pleno del ayuntamiento de Elda de la solicitud de subsanación y modificación del inventario del patrimonio valenciano de la guerra civil a la conselleria de educación, investigación, cultura y deporte de la Generalitat Valenciana” (Elda 2020) se realizaron una serie de cambios urbanísticos en la localidad para reconocer la labor de esta y muchas otras mujeres que padecieron el franquismo. Es por ello que en el año 2021 el Ayuntamiento de Elda completó la retirada del callejero franquista y la incorporación de los nuevos nombres de calles dedicados a mujeres, rebautizando la antigua Calle Alcázar de Toledo, y siendo a día de hoy la Calle Natalia Tendero Gil.

Autor: Sergio Arribas Hammoudi

Bibliografía:

Ayuntamiento de Elda, España (6/3/2020) Acta de la sesión núm. PLE2020/2. Recuperado de http://transparencia.elda.es/wp-content/uploads/acta-pleno-2020-2-de-6-marzo.pdf

Fernández Rodríguez, C. (2016). La reorganización y la oposición del PCE al franquismo, (1939-1946).

Moreno Sáez, Francisco. (2011). El partido comunista en la provincia de Alicante, 1920-1982, Alicante, Librería Compás.

Moreno Sáez, Francisco. Base de datos de represaliados por el franquismo en alicante, (ficha: TENDERO GIL, Natalia Elda / El Vinalopó Mitjà), [fecha de consulta: 7 de abril de 2023] Universidad de Alicante, disponible en línea: https://archivodemocracia.ua.es/es/represion-franquista-alicante/archivo-represaliados/base-de-datos-de-represaliados-por-el-franquismo-en-alicante.html.

Muñoz, R. Q. C. (2004). “Los Consejos Municipales: una nueva articulación del poder local en la retaguardia republicana”. Historia Actual Online, (4), 9.

Olmo Ibáñez, María del, et al. Guerra Civil y memoria histórica en Alicante. Archivo Histórico Provincial de Alicante, 2016.

Martínez Leal, J., & Montenegro, M. O. (1994). Las cárceles de la posguerra en la provincia de Alicante. Un estudio de la represión franquista (1939-1945).

Segura Gabriel (13 de marzo de 2019). Última sesión municipal republicana. Valle de Elda. https://www.valledeelda.com/blogs/cronicas-eldenses/32764-ultima-sesion-municipal-republicana.html.

Adela Bohunicki

Adela Bohunicki nació el 20 de mayo de 1905 en la ciudad croata de Slavonski Brod. Comenzó sus estudios de medicina en la ciudad de Zagreb y en esa época contactó con el club marxista Ateneo de Zagreb y acabó formando parte del Partido Comunista de Yugoslavia (KPJ). Fue detenida por convocar una reunión sindical, por lo que decidió emigrar a Austria para acabar sus estudios, concretamente a la ciudad de Graz, donde se especializó en pediatría. Tras finalizar sus estudios encontró un puesto de trabajo en un hospital de Manheim en Alemania, donde compaginaba su vida laboral con la política, pues militaba en el Partido Comunista de Alemania (KPD). Perseguida por los nazis, finalmente estableció su hogar en Praga, donde se convirtió en la responsable de la organización técnica del KPJ.

Cuando estalló la Guerra Civil española la atención de Adela Bohunicki se desvió mayoritariamente a nuestro país y en el momento en el que el ejército republicano pidió ayuda sanitaria a todo el mundo, vio la oportunidad de dirigirse a España, pues para ella la cuestión española era en ese momento el bastión de la lucha contra el fascismo de todo el mundo. Acabaría llegando a España el 7 de enero de 1937 como médica al servicio de las Brigadas Internacionales.

Como la mayoría de las brigadistas internacionales, llegó a Albacete donde trabajó en su hospital, también trabajó en el de Orihuela y el de Murcia, debido a la cercanía que había entre los tres centros médicos.

En 1938 ingresó al Partido Comunista Español (PCE), lo que provocó criticas entre sus compañeras de trabajo, pues decían que era muy joven y que no tenía más interés que el político.

El 6 de febrero de 1939 dejó España, pues la derrota republicana comenzaba a evidenciarse y en ese preciso momento fue internada en un campo de concentración en Perpiñán, consiguiendo escapar del mismo para dirigirse a París y de allí huir hacia Yugoslavia.  Antes de llegar, fue apresada en Hungría desde donde fue enviada al exilio, marchando a Eslovaquia, donde formó parte de la resistencia en 1944, volviendo a Yugoslavia en 1945.

En la época de las tensiones entre Tito y Stalin fue llevada a prisión de nuevo, estando en la cárcel hasta el año 1954. Cuando salió de la cárcel siguió con su carácter activista y también con las labores de pediatría vivió hasta su muerte el 10 de septiembre 1978 en Yugoslavia.

Imagen en el hospital de Murcia. Fuente: https://www.mreza-mira.net/vijesti/razno/heroina-adela-bohunicki/

Numerosas mujeres españolas le confían asistencia sanitaria. Fuente: https://maitron.fr/spip.php?article221239

Autor: Manuel Gallego Giménez

Bibliografía

  • FERNÁNDEZ SORIA, Juan M., “La asistencia a la infancia en la Guerra Civil. Las colonias escolares.”, Universidad de Valencia, p.p. 83-129
  • JIRKU, Gusti. ¡Nosotras estamos con vosotros!: mujeres antifascistas de distintos paises hablan de su trabajo en España. Madrid: Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, [2018].
  • JIRKU, Gusti. Nuestra lucha contra la muerte. El trabajo del servicio sanitario internacional. Madrid: Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, [2021].
  • Lemesle, H (17 de diciembre de 2019) Adela Bohunicki. Dictionnaire biographique Le Maitron mouvement ouvrier mouvement social. https://maitron.fr/spip.php?article221239
  • LEŠNIK, Avgust. “Les volontaires Yougoslaves/Slovènes dans la Guerre Civile espagnole (1936-1939): analyse structurelle et la liste”. Annales-anali za istrske in Mediteranske studije-series historia et sociologia (2007). Vol. 17, nº 1, pp. 107-138
  • Memoria Histórica y Brigadas Internacionales. Universitat de Barcelona. Biografía de Adela Bohunicki. https://sidbrint.ub.edu/es/content/bohunicki-adela

Felisa Melendo Alonso

Militante comunista,  dirigente de la Juventud Socialista Unificada (JSU) y de la Unión de Muchachas de Alicante durante la Guerra Civil.

Nació en Buendía (Cuenca), se trasladó a vivir a Alicante. Era hermana de Ataulfo Melendo, joven responsable del PCE alicantino. En una asamblea de Unión de Muchachas en 1938 llamó a las mujeres a colaborar con el esfuerzo bélico, criticó que los sindicatos no ofrecieran una ayuda eficaz a las mujeres que se querían incorporar al trabajo, reclamó igual salario a igual trabajo y pidió ayuda al gobierno. Escribió numerosos artículos en la prensa, en especial en los periódicos comunistas Nuestra Bandera y Juventud, animando a las jóvenes a colaborar con las autoridades, a capacitarse y a incorporarse al trabajo: alabó el llamamiento del gobierno a la incorporación de las mujeres al trabajo, porque demostraba no se consideraba a las mujeres como seres inferiores a los hombres (Nuestra Bandera, 5-X-37); en otro reclamó el derecho de las mujeres a trabajar y a desempeñar cualquier profesión desde donde luchar contra el fascismo y construir una futura España (Nuestra Bandera, 11-XI-37).

.

Revista Juventud

Desde la Unión de Muchachas, se interesó además por la formación intelectual, física y profesional de las jóvenes, y por la creación de casas-cuna para los hijos e hijas de las trabajadoras. En octubre de 1937 fue nombrada responsable del Secretariado Femenino de la Federación Provincial de las JSU (Juventudes Socialistas Unificadas), y fue integrante también de la Alianza Juvenil Antifascista. Intervino en mítines de la Agrupación de Mujeres Antifascistas en la provincia, animando a la lucha antifascista. Se integró en el Comité Provincial del PCE En julio de 1938, se incorporó a la ejecutiva nacional de las JSU, trasladándose a Madrid.

Tras el fin de la guerra, partió al exilio desde el puerto de Alicante en el Stanbrook y vivió en la URSS, donde estudió en la escuela Plániernaya, junto con otros cuadros políticos del PCE. Murió en 1999 en Madrid.

Autora: Mónica Moreno Seco

Bibliografía:

Base de datos de represaliados, Archivo de la Democracia, Universidad de Alicante

Silvia Ramírez Pacheco Pacheco: “Las organizaciones de mujeres durante la guerra civil en Alicante (1936-1939)”, en Instituto de Cultura Juan Gil-Albert: Ayudas a la investigación, 1986-1987, vol. V, Alicante, 1992, pp. 111-123.

Luis Galán, Después de todo. Recuerdos de un periodista de La Pirenaica, Anthropos, Barcelona, 1988.

Gregoria Lozoya Lag

Nacida el año 1908 en Cehegín (Murcia), Gregoria Lozoya Lag fue dirigente comunista durante la Guerra Civil española en Elche y formó parte del grupo de mujeres que se integraron en el Consejo Municipal por primera vez en la historia de la ciudad, junto con otras comunistas como Josefa Pastor, las republicanas Matilde Iborra y Milagros Pelegrín o las socialistas Francisca Vázquez y Rita García.

Como consejera del municipio, Lozoya formó parte de las comisiones de Agricultura, Festividades, Beneficencia y Sanidad, y Plazas y Mercados. También tomó la palabra en los plenos del ayuntamiento para, por ejemplo, reclamar que se sancionaran duramente los robos en el campo, e intervino en actos políticos tales como una obra teatral en favor de los combatientes organizada por la Agrupación de Mujeres Antifascistas (el 29 de febrero de 1938) y a una conferencia sindical convocada por el Partido Comunista (el 17 de marzo de 1938). 

Posteriormente, el 14 de septiembre de 1938, fue sustituida en el cargo por Antonio Moll Máñez, y un mes más tarde volvía a ejercerlo formando parte de nuevo del Consejo Municipal, esta vez convirtiéndose en secretaria de organización del partido comunista tras reemplazar a José Ruiz Quirant. 

Su última intervención en un pleno ocurrió en 1939, cuando pidió la creación de comedores infantiles para los hijos e hijas de los soldados activos en la guerra y que se atendiera también a las madres que estuvieran trabajando.

Poco tiempo después, a causa del golpe de estado del coronel Segismundo Casado, algunos militantes comunistas fueron llevados a prisión y Gregoria fue uno de ellos. Posteriormente, el gobernador civil de Alicante, el socialista ilicitano Manuel Rodríguez Martínez, consiguió que dejaran en libertad a los presos y pudieron marchar al exilio en el buque Stanbrook en dirección Orán (Argelia) el 28 de marzo de 1939, lugar en el que Lozoya fallecería solo un mes después.   

Noticia de la muerte de Gregoria Lozoya en la prensa de Orán (1939). Fuente: Memoria Digital de Elche/Elx

Autora: Desirée Martínez Sánchez

Bibliografía:

Gabriela Abad Miró

Gabriela Abad Miró nació en Alcoi en 1913. Procedía de una destacada familia de la provincia de Alicante, pues era sobrina del escritor alicantino Gabriel Miró Ferrer, uno de los principales representantes de la generación del 14, y hermana del pintor y arquitecto alcoyano Miguel Abad Miró, quien durante la Guerra Civil puso su obra al servicio de la causa republicana con la creación de murales y dibujos propagandísticos.

En sus años de estudiante militó en el sindicato Federación Universitaria Escolar junto a sus hermanos María Luisa y Miguel y se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, lo que le permitió trabajar como profesora. Fue además traductora de lengua rusa y en 1938 llegó a publicar en la revista Hora de España una traducción de un relato del autor ruso Ovidii Savitch bajo el título Casa de Campo.

Su militancia destaca por la pertenencia a organizaciones como las Juventudes Comunistas del PCE y las Juventudes Socialistas Unificadas.

Biblioteca Nacional de España

Con el inicio de la Guerra Civil se volcó en los asuntos políticos participando en la actividad propagandística de la causa republicana mediante emisiones de radio y mítines en los que llamaba a la colaboración con el gobierno republicano.

Su activa participación a lo largo de la contienda se aprecia en los diferentes cargos que ocupó. Entre ellos se encuentran el de responsable de política de acción social del Comité de Madrid, responsable de acción social del 5º Regimiento entre los años 1936 y 1937 y responsable de acción social del Socorro Rojo Internacional en Madrid entre 1938 y 1939. En el último año de la guerra también fue la secretaria del comité del campo de internamiento de Chateaubriad (Francia). Otros cargos que tuvo fueron los comandante y comisario de brigada en el frente de Madrid. Durante estos años tuvo una relación amistosa con Tina Modotti, dirigente del SRI en España, y combatió junto a Vittorio Vidali, alias Carlos Contreras, comisario político del 5º Regimiento. Un documento policial sobre su hermano Santiago atribuye a Gabriela Abad Miró la pertenencia a la Comisión de Propaganda del Buró Político del PCE.

En enero de 1940, con ayuda del Comité Técnico de Ayuda a los Españoles pudo trasladarse a Nuevo Laredo en el estado mexicano de Tamaulipas como asilada política con un permiso de estancia de un año. Finalmente, falleció el 24 de enero de 1941 en Ciudad de México, aunque en algunas fuentes se menciona que su muerte tuvo lugar en la Unión Soviética.

Autor: Simón Fernández Cinnante

Bibliografía

Carmen Piqueras Campoy

     Carmen Piqueras Campoy nació en Valencia el 27 de abril de 1901. Fue maestra nacional de primera enseñanza y Bachiller. Trabajó como maestra propietaria en una escuela graduada de Orihuela, siendo su directora provisional desde 1934. 

     Estuvo afiliada al Partido Comunista y a Socorro Rojo Internacional (SRI) desde antes de que empezara la Guerra Civil. Fue acusada de presidir la Asociación de Mujeres Antifascistas (AMA), así como de mala labor docente, ser propagandista de la causa roja y antirreligiosa. Fue delatada por Josefa Ortega Tapia. 

      Fue condenada a traslado forzoso fuera de la provincia de Alicante por un periodo de 3 años en Castilla y León cuando tenía 58 años y tras llevar más de 18 alejada de la enseñanza de forma oficial (aunque estuvo como maestra interina en “Hogar del Castillo de Olite” en Murcia en 1950). 

 

Fuentes

  • Doménech Jiménez, I. (2016) Las maestras de la Guerra Civil y el primer Franquismo en la provincia de Alicante [Tesis doctoral, Universidad de Alicante] Repositorio de la Universidad de Alicante (RUA) [en línea] Consulta: 21 abril 2022. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54766
  • Escalafones del Magisterio, 1933. Primer escalafón de maestras de escuelas nacionales existentes en 31 diciembre de 1933

Autora: Ángela Pérez García

Luisa Prats García

Nació en Alzira en 1873. Maestra en Elche desde 1933. Perteneció al PCE, a SRI y a FETE. En septiembre de 1936 también formaba parte del Consejo Local de Primera Enseñanza de la localidad, que le propuso para formar parte de un Frente Popular de Enseñanza ilicitano. Presidió la Comisión depuradora del Magisterio de Elche durante la guerra, que destituyó a unos cuarenta funcionarios.

Acabada la guerra, fue cesada al no presentarse en su puesto de trabajo, puestaba en la cárcel. Fue condenada por el delito de auxilio a la rebelión a la pena de doce años de prisión mayor. Le fue aplicada la Ley de Responsabilidades Políticas.

Fuentes:

-AHPA Caja EC-G 1245. Listado de maestras y maestros que trabajaban el 17-7-1936.

-BOP de 24-4-1940

-AGA: diversos expedientes de depuración

Memoria Digital del Elche

-Base

Autora: Isabel Domenech Jiménez

Eladia Serna Berná “La Alejandra”

Eladia Serna o “La Alejandra”, natural y vecina de Callosa de Segura y de profesión soguera, con antecedentes izquierdistas, afiliada al PCE durante la Guerra Civil y propagandista a favor de la causa roja. Además de estas cuantiosas atribuciones, cabe mencionar que Eladia Serna también formó parte del movimiento obrero soguero, formando parte de la Junta Directiva de la Sociedad de Resistencia de Obreras Sogueras como contadora. Esta sociedad, de tendencias izquierdistas, formó parte, en 1927, de la “Oficina de Reclamaciones, Informaciones y Propaganda”, que unía a los sindicatos alicantinos de la UGT, mismo año en el que encabezarían un conflicto laboral por la precaria situación en la que se encontraban y que fue resuelto a su favor. 

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939) y la implantación de la dictadura franquista, “La Alejandra” sería condenada, evidentemente, por sus antecedentes, que no fueron favorables al régimen. En abril de 1941, cuando llevaba presa 1 año, 6 meses y 4 días, fue condenada por un Consejo de Guerra a 8 años de prisión mayor por auxilio a la rebelión. Pese a esta condena, en julio del mismo año obtendría la libertad condicional y no sería hasta noviembre de 1947 cuando le otorgarían la libertad definitiva. 

Previo a esta condena, Serna fue apresada en noviembre de 1939 y meses después, a principios de febrero de 1940, ingresó en la prisión de Elche, en la que permanecería 3 semanas antes de ser enviada al Reformatorio de Alicante, donde estuvo en el módulo de maternidad y compareció en Consejo de Guerra en marzo del año siguiente.

Fuentes : 

  • CAYUELAS PINA, J.M. Actividad económica y movimiento obrero en Callosa de Segura (Alicante) en el período 1914-1936. Monografías callosinas No3.
  • Serna Berná, Eladia. En: Archivo de represaliados de Alicante [en línea] .Consulta : 10 de marzo de 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/records/10137

Autora : Sara Hernández Bañón

Marina Olcina González

Nació el 9 de abril de 1921 en Alicante. Colaboró con la organización Pro Infancia Obrera que se encargó de acoger a niños y niñas huérfanos a raíz de la represión por os sucesos de Asturias de 1934. Cuando comenzó la Guerra Civil estudiaba bachillerato. Entró en el PCE en marzo de 1937, en el Comité del Radio Norte y pronto en el Comité Provincial del PCE. Desde el 7 de julio de 1938 hasta febrero de 1939 desempeñó el cargo de concejala en el Ayuntamiento, encargándose de Bellas Artes y muy diversas tareas.

Nuestra bandera, Alicante, 8-VII-1938

Acudió a la Escuela de Formación de Rabasa para cuadros del PCE, que dirigía Ángel Fermín Cardín con el que vivió una relación sentimental, a principios de 1939 fue enviada a la Escuela de Formación del Comité Central de Madrid, donde le sorprendió la sublevación del coronel Casado, dedicándose a misiones de reconocimiento y enlace. Fue detenida cinco días y liberada pocas horas antes de la entrada de las tropas franquistas en Madrid.

Estuvo escondida en Madrid más de un año, en tres pisos diferentes, y en 1940 volvió a Alicante clandestinamente. Tras otro año escondida en casa de unos tíos, se presentó a las autoridades franquistas.  En la cárcel coincidió con Carmen Caamaño,
camarada y amiga del PCE, y con Carmen Soriano, entre otras.
La segunda detención de Marina se produce por su participación en la
clandestinidad en el PCE y la política de Unión Nacional, en 1942, y luego una
tercera vez en 1944. Con su marido, emigró a Argelia en 1949, donde ya se habían instalado sus padres y su hermano. Tras la independencia argelina volvieron a España, viviendo entre Madrid y Alicante, y tras la muerte de Franco, Marina se incorporó a la militancia en el PCE en su  ciudad natal. Murió el 21 de enero de 2014 en Madrid.

Autoras: Mónica Moreno Seco y Sandra Lledó Mas

Fuentes:

Biografía a cargo de Juan Martínez Leal

Entrevista

Podcast À Punt