Contestación

Contestando a una pregunta que me hizo hace poco, una chica, en el blog, espero que está entrada te resuelva las dudas 🙂

La conquista española alternó el funcionamiento y la organización de las economías indígenas, aunque se esforzaron por mantener la organización de los aztecas. Después de reemplazar a los soberanos impusieron tributos impuestos en beneficio propio. El tributo impuesto a los nativos por los españoles no volvió a la economía indígena como gran parte de excedente económico que exigían los anteriores señores aztecas en forma de servicios sociales y de inversiones públicas. Los españoles invertían este excedente en su propio sector de la economía mexicana y gran parte a la metrópoli del otro lado del Atlántico.

Los reyes naturales y aliados, según el fraile español contemporáneo Alonso de Zorita, dejaban a los señores originarios de esa provincia el dominio de todas las tierras que conquistaban y adquirían. Los nativos perdieron sus exenciones tributarias prehispánicas y fueron privados de sus excedentes. En diez años, la inflación había dominado la nueva economía. En este período, los españoles adquirieron tierras mexicanas. En 1535, el rey confirió a los virreyes el derecho legal de otorgar concesiones de tierras, con excepción a las iglesias.

La población española en la península era escasa y dependía de la economía indígena para sus provisiones agrícolas, la tierra tenía poco valor. En cambio era de mayor interés para los jefes indios y las comunidades que también tenían el derecho a recibir esas concesiones de tierra. El verdadero interés de los españoles estaba en la mano de obra de los nativos, que utilizaban para establecer y mantener en funciones empresas españolas. El pago tributario de esos servicios de mano de obra se organizó mediante la encomienda: las tierras y nativos fueron repartidos entre los españoles desde los primeros días de la conquista.

Los encomenderos tenían la obligación de asegurar la evangelización de los indígenas. A cambio, la Corona les reconocía el derecho de recibir tributos de los indígenas y de emplearlos como mano de obra. En las zonas productoras de metales preciosos, de las encomienda se obtenían los contingentes de indígenas obligados al trabajo forzado en las minas.

En México, la producción de plata permitió organizar un circuito económico basado en el intercambio entre el centro minero, la ciudad de los españoles y la encomienda ubicada en el área rural cercana. Sobre todo en el siglo XVI, la ciudad obtenía de la encomienda una parte de los alimentos que necesitaba y otros productos para la venta local. La producción de plata originó áreas de crecimiento económico en el imperio español americano. Los alimentos, los tejidos y otros objetos de uso cotidiano, y también ciertos materiales de construcción y animales de carga, fueron producidos en las haciendas o estancias.

El propietario de una estancia o hacienda, a diferencia de un encomendero, no contaba con el trabajo gratuito de los indígenas. Por eso, usaba como mano de obra a nativos que no formaban parte de una comunidad o poblado, a los españoles libres de suelo y, más tarde, también a esclavos comprados.

Como consecuencia del derrumbe demográfico, desde la segunda mitad del siglo XVI los indígenas de muchas encomiendas desaparecieron. Sin posibilidad de proveer nativos a los centros mineros, los encomenderos comenzaron a usar las tierras de las encomiendas para la producción agrícola y ganadera. Desde entonces, la propiedad de la tierra fue el eje de la organización social y económica del imperio español americano.

Las autoridades metropolitanas se propusieron el estricto control del comercio de sus colonias y con ese objetivo establecieron el monopolio del puerto único. Según este sistema comercial, las mercaderías para América se embarcaron en un solo puerto español, primero Sevilla y después de 1717, Cádiz. Durante el siglo XVI, el transporte se realizaba en flotas de barcos mercantes.

Cada año salían dos flotas, una en enero y otra en agosto, con destinos a Panamá y México respectivamente. En América, la venta de las mercaderías se realizaba en lugares preestablecidos. Así, el Estado español se aseguraba la recaudación de los impuestos que debían pagar los compradores. Este sistema le dio el control del comercio al poderoso grupo de españoles. Dirigían en forma monopólica la totalidad del circuito comercial entre España y América.

Como sucedía con los mexicas, entre los españoles el poder político y el religioso estaban estrechamente ligados. Con la caída de Tenochtitlán y las alianzas con diversos señoríos indígenas, los españoles se adueñaron del centro de lo que ahora es México; en los años siguientes fueron extendiéndose hacia el occidente, el sureste y el norte. Los territorios más difíciles de someter fueron los del norte, pues las tribus seminómadas de Aridoamérica carecían de ciudades, estaban formadas por grandes guerreros y no querían cambiar su forma de vivir.

Posted in Sin categoría | Comments Off on Contestación

Fin del Mundo?

El fin del mundo?

Detrás de la predicción, ha habido un revuelo en todo el mundo (habiendo gente que se ha construido su arca de noe, he incluso fabricado bunquers). Pero a que viene tanto revuelo?. Todo empieza porque el calendario Maya, que dura 1.872.000 días -5.125 de nuestros años- y empezó el 11 de agosto de 3114 antes de Cristo, acabará y volverá a ponerse a cero el 21 de diciembre de 2012. Eso no significaba para los mayas el final del mundo, sino que se terminaba un ciclo y había que volver a empezar, una especie de Nochevieja a la que sigue su correspondiente día de Año Nuevo.

2012, no obstante, se ha convertido en un año fetiche para todo tipo de sacacuartos, que luego, cuando no pase nada, dirán que en realidad hablaban del cambio de una era… Y vosotros? creeis en el fin del mundo? ^^

Posted in Curiosidades | Comments Off on Fin del Mundo?

La Navidad Azteca

Los Aztecas también celebraban la Navidad ^^

Los Aztecas celebraban con tada pompa el nacimiento de Huitzilopochtli (“colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”), y esta ceremonia era precisamente en la época de Navidad, por la noche y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se obsequiaba a los invitados suculenta comida y unas estatuillas o ídolos pequeños hechos de maíz azul, tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey”.

Efectivamente, cada año, en el primer día del Panquetzaliztli (decimoquinto mes del calendario náhuatl de 365 días), se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para solemnizar su nacimiento el 21 de diciembre. La ceremonia comenzaba con una carrera encabezada por un corredor muy veloz que cargaba en los brazos una figura de Huitzilopochtli hecha de amaranto y que llevaba en la cabeza una bandera (pantli) de color azul (texuhtli)”. Iniciaba en la Huey Teocali (gran casa del sol) y llegaba hasta Tacubaya, Coyohacan (Coyoacán) y Huitzilopochco (Churubusco). Detrás del portados de esta imagen corría una multitud que se había preparado con ayuno. Durante el Solsticio de Invierno (21 de diciembre), el sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. El Niño Sol se iba a Mictlán (Lugar de los Muertos) donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen.

Casualmente, el 24 de diciembre era el día en que el sol resurgía de Malinalco (hoy, cabecera del Estado de México), en medio de una serie de rituales y danzas. Justo en esas fechas, ocurrían otros actos ceremoniales: los indígenas instalaban banderas o pantli de papel amare a todos los árboles frutales y plantas comestibles de la temporada. En el día de la fiesta se curaban todos los árboles y se les ofrendaba pulque (meoctli) y tortillas (tlaxcalli), como muestra de agradecimiento a lo cosechado durante el año.

Posted in Curiosidades | Comments Off on La Navidad Azteca

Contestación

Hola ^^

Contestando a un recien comentario, sobre el nombre de algun sacerdote azteca. Te suguiero que visites mis apartados de Dioses y Religión, y que no te olvides de mencionar a los ayudantes de Tlaloc, que recibian el nombre de Tlaloque.

Posted in Curiosidades | 1 Comment

Tlaloc

Tlaloc visita México ^^

Bonita fotografía:

Posted in Curiosidades | Comments Off on Tlaloc

Respuesta

Para contestar a un reciente comentario que he recibido en mi blog, voy a poner una película, que te muestra muy bien la civilización. Aunque es dialécto maya, se puede ver perfectamente la ropa, los rituales, las tribus, los sacrificios…

Apocalypto

Pinchar en el nombre (apocalypto) y la podreis ver.

Ambientada antes de la llegada de los conquistadores españoles, la historia narra una guerra florida, en la cual un pueblo captura a un grupo de prisioneros par sacrificarlos ritualmente. Una vez allí tiene lugar un eclipse de sol, hecho que es interpretado como una señal de los dioses para que finalice el sacrificio. Lejos de dejarlos con vida, los prisioneros deberán luchar por su vida en plena selva si no quieren morir de la manera más salvaje posible, pero el protagonista de esta cinta se describió como el rey del bosque quien sobrevivió al ataque de sus enemigos ocultándose en el bosque y plantando trampas para eliminarlos y así encontrar a sus dos hijos y a su esposa, a los cuales había dejado refugiados antes de la llegada del pueblo capturador.

Posted in Curiosidades | Comments Off on Respuesta

Museo

En el Museo, podemos llegar a ver está enorme exposición Azteca:

Image
Hombre y mito. Retrato de Moctezuma II, emperador de México. Realizado por Antonio Rodríguez en el siglo XVII. Colección del Museo degli Argenti e delle Porcellane, Palazzo Pitti. . El óleo ha sido cedido para la muestra que organiza el Museo Británico por el Ministerio italiano para los Bienes y Actividades Culturales. La muestra ‘Moctezuma: soberano azteca’ pretende reflejar su papel como dirigente de una civilización compleja y sofisticada, sus logros económicos y militares y comerciales, y sus ritos y costumbres. Sin embargo, plantea una nueva hipótesis sobre su muerte.

Image

Muerte controvertida. La capital azteca, Tenochtitlán, llegó a tener 250.000 habitantes, un centro de poder capaz de mirar cara a cara a Nápoles o Constantinopla en la época. Cayó en 1521 y la muerte de su líder supremo siempre ha estado rodeada de controversia. Moctezuma abrió las puertas a los conquistadores y alojó en su palacio a Hernán Cortés. Tradicionalmente se ha considerado que su pueblo le mató por esa traición. Sin embargo, el Museo Británico apuesta por otra hipótesis: los españoles lo mataron cuando ya no les servía y la idea de la connivencia con los conquistadores no sería más que una tergiversación histórica de los españoles o una reinterpretación de los aztecas para justificar su derrota. En la imagen, máscara mosaico del poderoso dios Tezcatlipoca.

Image

Desde ocho países. Más de 130 piezas procedentes de 23 museos de ocho países, además de las que se han rescatado de los fondos del British Museum, componen la muestra. El principal museo británico ha logrado reunir por vez primera seis monumentos en los que aparece incrustado el nombre de Moctezuma.

Image

Materiales de gran valor. Los artesanos aztecas trabajaban con los materiales más preciados. La exposición exhibe colgantes y anillos de oro, cofres ricamente labrados, estatuillas y máscaras antropomórficas en piedra y turquesa.

Grabado en la piedra. El Teocalli de la Guerra Sagrada es uno de los platos fuertes de la exposición ya que, por primera vez, puede verse fuera de México. Este impresionante monumento de piedra muestra a Moctezuma junto al sol. La obra, una de las más importantes que se conservan de la cultura azteca, es un documento de extraordinaria destreza que simboliza la condición de mediador entre el pueblo y los dioses que poseía el emperador.

Image

Joyas de museo. Las joyas, como este colgante de la imagen realizado con oro, plata y bronce, componen una parte importante parte de la muestra junto con los objetos rituales. Otro de los alicientes para acercarse hasta la capital británica será, por su carácter novedoso, el conjunto de 14 objetos de oro hallados hace solo un año en la excavaciones que siguen en marcha en Ciudad de México.

Image

Vestigios de la conquista. La coraza de hierro del español Pedro Alvarado, quien acompañó como capitán a Hernán Cortés en México tras participar en la conquista de Cuba, es uno de los vestigios de los conquistadores.

Image

Símbolos fundacionales. La serpiente, como esta de dos cabezas en turquesa, era un animal mítico para los aztecas. Junto con el mito fundacional de Tenochtitlán, el águila sobre un nopal, el carácter simbólico del reptil resistió los siglos de colonización y pasó a integrar el escudo nacional de México.

Es una magnífica exposición.

Posted in Curiosidades | Comments Off on Museo

Mapa del Imperio Azteca

Aquí podemos ver el mapa del Imperio Azteca:

Posted in Gobierno | Comments Off on Mapa del Imperio Azteca

Danza azteca

Creo que todos los mexicanos, deberían sentirse orgullosos de sus raíces y no olvidarlas. Como está haciendo este grupo, que sigue mostrando los bailes aztecas incluso al paso de todos estos años.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/tKKhZXV0J7A" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Posted in Curiosidades | Comments Off on Danza azteca

El espíritu vivo de los aztecas

Escudo Nacional Mexicano

 

Hoy en día, los aztecas siguen vivos en el pensamiento de los Mexicanos, ya que si nos fijamos en el Escudo Nacional, al igual que la Bandera y el Himno, es uno de los “Símbolos de la Patria” y como tales se les debe guardar un gran amor y respeto. Aparece sobre la franja blanca del lábaro tricolor, tambíen se le puede ver grabado en el reverso de las monedas, bordado sobre la banda presidencial, impreso en la papelería oficial utilizada por el gobierno y en documentos como el pasaporte. La insignia nacional está representada por una águila parada en un nopal con una serpiente en el pico. El nopal, a su vez se encuentra sobre una piedra que emerge de las aguas. Está orlado en la parte de abajo por ramas de encino y laurel, símbolos republicanos, anudadas en el centro con un listón tricolor. La historia del escudo nacional se inicia con el origen del pueblo azteca ó mexica. En un sitio llamado Aztlán ó “lugar de las garzas” localizado según algunos autores en una isla del delta del Río San Pedro llamada Mexcaltitán, donde vivían los aztecas “hombres del lugar de las garzas” quienes adoraban al dios Huitzilopochtli. Este los expulsó de su paraíso, les ordenó buscar un nuevo hogar y cambiar su nombre por el de mexicas. Por este motivo emprendieron el largo peregrinaje hasta que, siglos más tarde llegaron al lago de Texcoco. Hutzilopochtli les dijo entonces que buscaran entre los carrizales a un águila posada en un nopal que estaría devorando una serpiente.

Era el año de 1325 cuando los mexicas hicieron el prodigioso descubrimiento y se establecieron en el lago fundando la gran Tenochtitlán. El águila era un ave mítica entre los aztecas para quienes simbolizaba el sol mientras que la serpiente representaba la noche. Pero no sólamente este pueblo consideraba al águila un animal sagrado. Los huicholes la asocian al dios del fuego, es su madre; el dios Curacaveri de los tarascos tomaba en ocasiones la forma de águila. En el escudo nacional el ave representada es el Aguila chrysaetos. Se trata de un ave de rapiña con plumas en la cabeza, patas cubiertas de plumas hasta el nacimiento de los dedos tipo garra; tiene pico ganchudo con bordes sinuosos. Construyen sus nidos en riscos muy altos e inaccesibles, se alimenta de conejos, liebres, cabras, patos etc.

La primera vez que el águila apareció como escudo nacional fue en 1821 después de la consumación de la independencia, cuando la junta provisional gubernativa ordenó la confección de una bandera tricolor (rojo, blanco y verde) con una águila coronada sobre un nopal, en el centro. A partir de entonces el águila se representa de frente ó de tres cuartos con las alas extendidas.

Posted in Curiosidades | Comments Off on El espíritu vivo de los aztecas

El sistema de numeración azteca

Hoy os voy a hablar del sistema de numeración azteca, la idea me ha venido debatiendo con uno de mis hermanos sobre este mismo tema. Así que como le he dicho a él, es un sistema vigeimal. La forma de representar la unidad era mediante un punto, con una raya se agrupan los puntos de cinco en cinco, en cada posición o bloque se encontraban hasta 20 y con la ayuda de una bandera, el cabello o la bolsa colocados a la izquierda se agrupaban cantidades mayores.

Con todo esto si lo que queremos es conocer el valor de un número se debe de multiplicar las figuras del mismo tipo por su valor correspondiente según la posición que ocupan y luego se suma el resultado.

Aqui os dejo un cuadro que muestra las figuras:

azteca1 Curiosidades numéricas, el sistema de numeración azteca
La verdad que me resultaba interesante y quería compartirlo con todos vosotros.
Posted in Curiosidades | Comments Off on El sistema de numeración azteca

Una leyenda escrita

La leyenda de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/oT0GL2tJZVg" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Posted in Curiosidades | Comments Off on Una leyenda escrita

Del Castellano al Náhuatl

Si alguien tiene la curiosidad como yo, de pasar palabras en Castellano al náhuatl. Le recomiendo que visite esta web: Náhuatl

 

Posted in Curiosidades | Comments Off on Del Castellano al Náhuatl

Náhuatl

 

Los aztecas estimaban mucho la escritura, y sus literaturas eran muy desarrolladas.  Contenían tres elementos esenciales: la danza, la poesía, y la música.  Un poema o canto azteca se llamaba el cuicatl, y para crear y presentar un cuicatl era necesario tener muchas personas.  Las personas que componían el poema, las personas que tocaban la música, y también las personas que cantaban y bailaban eran esenciales y demostraban el origen colectivista de la poesía azteca.

Se puede dividir la poesía en muchos grupos, pero los dos tipos más importantes eran los cantos divinos (teocuícatl) que exaltaban los dioses, y los cantos guerreros (yaocuícatl) que describían y celebraban la guerra.  “Desde donde se posan” es un ejemplo de yaocuícatl porque celebra el advenimiento de una guerra importante. Se enseñaban escribir y cantar la poesía a la juventud privilegiada azteca, porque el arte de escribir y cantar la música y poesía era un talento reservado por las personas de clase alta.  Los colegios se llamaban calmecac y las casas de canto se llamaban cuicalli.


Posted in Curiosidades | Comments Off on Náhuatl

Qué fue de los aztecas?

Para concluir, decir que mientras los aztecas llevaban adelante su política expansionista, otros pueblos hacían lo mismo al otro lado del Atlántico. Las expediciones que partían de España habían llegado ya al Caribe y allí oyeron rumores de que en el continente existía una gran civilización llena de tesoros. El gran portavoz, Moctezuma, se sintió abrumado cuando oyó hablar de aquellos extranjeros. Se habían producido muchos malos presagios que anunciaban el fin del quinto mundo y el retorno del dios Quetzalcóatl. Moctezuma se preguntaba si Hernán Cortés, el jefe de los españoles, no sería el dios en persona.

-La conquista española: Hernán Cortés desembarcó en la costa con unos 350 hombres y 15 caballos, animales que los aztecas nunca habían visto. Era el Viernes Santo de 1519 y también el aniversario del nacimiento de Quetzalcóatl. Moctezuma pronto cayó en la cuenta de que Hernán Cortés no era un dios, pero el pueblo estaba todavía lleno de temor. Pero, por fin, los dos jefes se entrevistaron y casi se hicieron amigos.

– Hundimiento y destrucción: Mientras Hernán Cortés estaba fuera de la ciudad, ésta se sublevó porque Alvarado, que se había quedado al mando, ordenó ejecutar a muchos nobles y sacerdotes. A su regreso, Cortés no pudo contener la rebelión. Sus tropas tuvieron que retirarse y muchos soldados perecieron ahogados. Pero los aztecas tenían la guerra perdida. Los españoles regresaron para destruir Tenochtitlán casa por casa. El Gran Templo fue incendiado e hicieron pedazos las imágenes de los dioses. Entre los aztecas se extendió rápidamente la viruela.

Consecuencias: En 30 años, la población bajó de doce millones a un millón. Tenochtitlán fue arrasada. Sobre las ruinas del Gran Templo se erigió la nueva catedral. Los españoles convirtieron al cristianismo a la población y, poco a poco, se extinguió la antigua cultura con sus sacrificios humanos. La moderna ciudad de México ocupa el mismo emplazamiento de Tenochtitlán.

Posted in Asentamientos españoles | 2 Comments

Visión de los vencidos:

Por otra parte, la visión de los vencidos, ofrece otra visión completamente distinta a los anteriores.

La conquista violenta significó para los indígenas un gran sufrimiento espiritual.  Su mundo y sus tradiciones se desmoronaron. Algunos historiadores denominaron a este impacto en la mentalidad de los pueblos americanos como el traumatismo de la conquista. Para los vencidos, la derrota tuvo un carácter religioso y cósmico: se sintieron abandonados por sus dioses.  La caída de Tenochtitlán por ejemplo, no fue solo una derrota militar significaba también la caída del reino del Sol.  Los dioses habían muerto o eran débiles ante el avance de la nueva fe cristiana que imponen los conquistadores.

Las nuevas condiciones de existencia impuestas por los europeos provocaron la desvalorarización de los americanos.  El alcoholismo se difundió como una epidemia.  El desgano vital, producido por la falta de incentivos pira vivir en un mundo hostil, lleva muchos a un estado de autoabandonarse incluso a la disminución de la natalidad.

Posted in Asentamientos españoles | Comments Off on Visión de los vencidos:

Visión de los conquistadores:

Un elemento muy importante a tener en cuenta, es la visión de los conquistadores pero también la de los vencidos.

La conquista del Nuevo Mundo fue impulsada por instituciones como los Estados monárquicos, la Iglesia Católica y las grandes compañías comerciales.  Pero la importancia de estas instituciones no debe hacernos olvidar que los protagonistas de este proceso histórico fueron los conquistadores, hombres reales, de carne y hueso. ¿Quiénes fueron estas personas? ¿Qué motivos los impulsaron a cruzar el océano, pese a los riesgos que la empresa suponía? ¿Cuál fue la visión que estos hombres tuvieron al tomar Contacto con una realidad geográfica y humana tan diferente de la propia?

Los conquistadores eran hombres con poca o ninguna fortuna en tierras o en dinero, aunque algunos de ellos eran de origen noble.  Llegaron a América esperando lograr en el Nuevo Mundo los objetivos que en Europa les resultaban inaccesibles.  Estos objetivos eran la riqueza, el prestigio social y su contribución a la misión cristiana de evangelizar a los indígenas americanos. Sobre todo en los primeros años de la conquista, los conquistadores imaginaban que iban a alcanzar sus utopías sin conflicto.  Esperaban que las riquezas fueran la base de una posición de reconocimiento social en tierras americanas; y que, al regresar a España, la fortuna y el prestigio social recién adquiridos estuvieran legitimados por su servicio prestado a la expansión del cristianismo.  Sin embargo, en la práctica, la mayoría de los conquistadores no realizó sus utopías.

Los conquistadores se fueron diferenciando entre sí.  Rápidamente, entre ellos se establecieron diferencias de jerarquía y autoridad: los que actuaban en México y en Perú obtenían mayores recursos económicos que los que actuaban en las islas del Caribe.  Pero, en el continente, sólo un reducido grupo de hombres relacionados directamente con los jefes de las expediciones obtuvieron el título de encomenderos.  A los encomenderos se les confiaban porciones de población indígena y se les otorgaba el derecho de obtener de ella tributos, emplearla como mano de obra en sus empresas particulares (minería, plantaciones, talleres textiles, entre otras), y recibir el pago de sus jornales si trabajaban fuera de la encomienda.  Estos beneficios se otorgaban teóricamente a cambio de la obligación de evangelizar a los indígenas encomendados. Como resultado de esta diferenciación, muchos conquistadores vieron cerrado su acceso a los niveles superiores de riqueza y prestigio social.  Fueron frecuentes las intrigas políticas y los enfrentamientos armados entre grupos que se oponían a los conquistadores más poderosos.

Posted in Asentamientos españoles | 1 Comment

La derrota

En cuanto a las causas de la derrota, puedo decir, que un proceso tan complejo como la conquista de un continente no puede explicarse por un solo factor.  Si tenemos en cuenta que un pequeño número de europeos lograron dominar en muy poco tiempo a comunidades muy numerosas y que habían alcanzado un elevado nivel de organización social, ¿Como explicar que los 200 hombres de la expedición de Cortés conquistaran una región habitada por más de 10 millones de personas?  Sin duda influyeron factores técnicos como la superioridad de las armas de fuego, y el terror que producían las explosiones de pólvora y los caballos.  Otros factores serían de tipo religioso, como las leyendas que hablaban de la llegada de enviados de los dioses.

Pero tal vez haya que prestarle particular atención a un elemento de tipo político: la organización imperial y militarista de los aztecas.  Porque aunque pueda aparecer esto  como un símbolo de fortaleza, también lo es de debilidad.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/VUxDaH2zoxs" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Muchos de los pueblos dominados por los aztecas y los incas colaboraron con los europeos convencidos de que ése era el medio para liberarse de quienes les exigían pesados tributos.  Además, la organización imperial muy centralizada por ejemplo, facilitó el triunfo de los españoles. Éstos atacaron directamente la cabeza del imperio  y frente a la derrota de ésta, el poderío azteca al final sucumbió.  Los españoles aprovecharon la situación, para ubicarse ellos a la cabeza de esa estructura azteca.

Posted in Asentamientos españoles | 1 Comment

Asentamientos españoles

Pero todo esto cambia con los primeros asentamientos de los españoles.

Los primeros asentamientos españoles se ubicaron en las islas Antillas.  Desde la ciudad de Santo Domingo en la isla que Cristóbal Colón llamó La Española -actual territorio de Santo Domingo y Haití-, se organizaron la primera recolección de oro americano y la conquista de las islas adyacentes y del continente.

Entre 1492 y 1520, los españoles no obtuvieron de los territorios conquistados las riquezas esperadas -especias y grandes cantidades de oro sino sólo perlas, algo de azúcar y una escasa cantidad de oro.  Pero el oro que los españoles encontraron en las Antillas era de aluvión: pepitas arrastradas por los cursos de los ríos desde algún yacimiento superficial y poco abundante.  Los aborígenes fueron obligados a recolectar el metal precioso.  Los indígenas antillanos no opusieron resistencia armada a los conquistadores, pero en pocos años casi todos ellos desaparecieron.  Un gran número de estos indígenas murieron a causa de las enfermedades transmitidas por los europeos.  Además, la dominación a que se los sometió, provocó en muchos de ellos el deseo de no tener hijos, con lo que disminuyó drásticamente el índice de natalidad.

Posted in Asentamientos españoles | Comments Off on Asentamientos españoles

Pirámide del sol

La pirámide del sol está rodeada por una ancha plataforma construida con celdas cuadrangulares cerradas con muros de adobe y llenas de desechos. En el exterior del recinto están situadas las casas de los sacerdotes. Hacia el sur se extienden montículos más pequeños  aún inexplorados, hasta que se llega a otra gran plazoleta, rodeada por habitaciones de mampostería. Cuartos con galerías de pilastras se abren sobre patios interiores. No hay construcciones de dos pisos, pero por medio de plataformas algunos departamentos se elevan más que otros.

Han desaparecido la mayor parte de las obras en piedra, destrozadas por los sacerdotes españoles o hechas pedazo para construir edificios; pero aún sobreviven dos ejemplares colosales. Uno es la escultura de tres metros de alto llamada La Diosa del Agua, que actualmente está en el Museo Nacional de México. Los ornamentos de jade, el huipil, las enaguas, las sandalias y todos los otros detalles resaltan, no como una acentuación graciosa de un naturalismo amable, sino como ornamento de una creación arquitectónica. Esta diosa es un monumento, una especie de construcción monolítica, que simboliza la fuerza implacable de la naturaleza. La otra escultura no se termino, permanece aún adherida a su matriz de roca viva en una barranca cercana a Texcoco. Mucho más grande que la diosa del Agua, gastada por los elementos, la deidad de Coatlinchán no puede menos de impresionar al visitante moderno. Su concepción es grandiosa, pero falto pericia mecánica para separar la escultura de la base.

Posted in Templos | 1 Comment

Sus templos:

En cuanto a sus templos, los arquitectos construyeron su ciudad en varios planos sucesivos, que se extendían al sur de la gran Pirámide de la Luna. Ésta no era una verdadera pirámide, pues estaba truncada en su cima donde dejaba espacio para un templo, y las paredes se cortaban ingeniosamente para formar terrazas. Una ancha escalinata situada en el lado sur, que arrancaba de un espacioso patio rectangular, conducía a la parte alta. Otros edificios flanqueaban esta plaza y dos pequeños patios, a centenares de metros al oriente y al occidente, aumentaban la simetría del plano. Al sur de la plaza de la luna surgían dos hileras de edificios de imponente tamaño. Las excavaciones practicadas en uno de ellos pusieron al descubierto bellos frescos cuyo tema parece sugerir un templo a la agricultura. Otro grupo de pequeños montículos se extiende hacia el oriente, y hacia el sur va otro extenso conjunto de templos, sin explorar, llamado el grupo de las columnas, por los emplazamientos encontrados en los lugares cercanos. La pirámide del sol empequeñece todas las otras construcciones de Teotihuacán. Esta gran pirámide truncada, con una base de casi 235 metros, se eleva en cuatro terrazas sucesivas hasta una altura de más de sesenta y cinco metros. La pirámide propiamente dicha, se construyo con ladrillo de adobe, y se emplearon las capas de desecho de una época anterior. Los fragmentos de cerámica, figurillas y utensilios incrustados en el interior, son de una época de transición entre la avanzada cultural de Teotihuacán y el grupo de la cultura Media Superior.

Posted in Sin categoría, Templos | Comments Off on Sus templos:

Después de la muerte

Otros elementos que podemos encontrar, cuando me refiero a la muerte de los aztecas es:

–  Después de la muerte: Este cuchillo servía para sacrificar, y está hecho de obsidiana. El mago representa a un guerrero perteneciente a la orden de los caballeros Águila. Los aztecas creían que los guerreros muertos y las víctimas sacrificadas regresaban a la tierra al cabo de cuatro días convertidos en colibríes o mariposas.

–  Los funerales de un mercader: Su cuerpo es cuidadosamente envuelto con telas y decorado con plumas y adornos de papel. Le rodean todas sus pertenencias como: oro, piedras preciosas, plumas y pieles de jaguar. Todo ello es enterrado con su cuerpo. Mientras sus amigos cantan y celebran una gran fiesta en su honor.

–  El señor de los muertos: En su viaje hacia Mictlán,  el mundo inferior, los muertos atravesaban el viento de cuchillos que arrancaba toda la carne de sus huesos. En la corte del señor de los muertos había esqueletos vivientes que danzaban y hacían fiestas. En México se celebra todavía el día de los difuntos en que todo se adorna con calaveras y esqueletos.

  El sacrificio: Los aztecas creían que el mundo se mantenía vivo gracias a los sacrificios humanos. Los dioses necesitaban sangre. El método habitual de practicar el sacrificio consistía en arrancar el corazón a la víctima. Los niños eran ahogados y sus lágrimas se consideraban un buen presagio de que llovería en primavera, aunque durante esta estación siempre llovía. Durante el festival del maíz era decapitada una muchacha, y su sangre auguraba una buena cosecha. Nadie sabía quién iba a ser la elegida para el sacrificio. Algunos prisioneros eran drogados y luego desollados vivos.

Posted in Religión | 1 Comment

Creían los aztecas en la otra vida?

Había una vida más allá de la muerte, pero lo que sucedería en la otra vida dependía más de cómo hubiera muerto la persona que de cómo hubiera vivido. Se celebraban funerales especiales en honor de las personas afortunadas, como los mercaderes, los que perecían ahogados, las mujeres muertas de parto y sobre todo los guerreros y los que eran sacrificados. Los cuerpos de la gente corriente eran incinerados y se creía que iban a Mictlán (El mundo inferior al que iban casi todos después de la muerte. Los demás iban al paraíso, entre ellos las víctimas sacrificadas y las mujeres muertas durante el parto), el sombrío mundo inferior, al que se llegaba después de un largo viaje plagado de obstáculos.

El dios Quetzalcóatl: Esta máscara hecha de turquesas y nácar con una serpiente azul y verde enroscada alrededor de los ojos es el dios Quetzalcóatl. Era el señor de la vida, el creador de los hombres, señor de los vientos y fuente de la fecundidad y la vida nueva. Su nombre significa a la vez emplumado y serpiente preciosa. Las leyendas aztecas cuentan que vivió como rey sobre la tierra, pero se sacrificó por su pueblo y de este modo se convirtió en la estrella matutina y la fuente de la vida.

Posted in Dioses, Religión | Comments Off on Creían los aztecas en la otra vida?

El Universo Azteca

Pero a pesar de esa continua destrucción  del Mundo, para los aztecas el Universo se mantiene en una estructura permanente e intacta a lo largo de esas cinco creaciones. La estructura básica del Universo mexica se compone de tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. Los seres humanos vivimos en la Tierra, que es como un enorme disco situado en el centro del Universo. Rodeando a la Tierra hay un anillo de agua que conecta a la Tierra con el Cielo. El Cielo estaba estructurado, según la cosmovisión azteca, en forma piramidal compuesta por trece niveles, trece cielos que sirven de morada a los dioses. Los primeros cuatro niveles constituían el llamado Teteocán, que estaba ocupado por las tormentas, el sol, el firmamento, las estrellas, la luna, etc…. Los siguientes niveles del Cielo se conocían con el nombre de Ilhuicatl, donde se encontraban el Dios Rojo del Fuego, el lugar del Dios de la Estrella Blanca del Atardecer y el Dios Amarillo del Sol. El último nivel del Cielo, el más elevado, lo ocupaba el dios Ometecuhlti, el supremo creador de todo.

La Tierra por su parte, fue creada por los dioses inspirándose en el primitivo monstruo marino llamado Cipactli, con cuerpo de cocodrilo y de pez, así, la Tierra fue concebida por la mitología azteca como un enorme cocodrilo que flotaba sobre el mar original. Las esquinas de ese cocodrilo creado por los dioses fueron estirándose hacia arriba hasta poder sujetar el cielo. Con respecto a la creación de los seres humanos en esta quinta era, los aztecas atribuyeron esta labor al dios Quetzalcoatl. Como ya he señalado anteriormente, este dios es una de las divinidades principales entre los aztecas. Aparece como el dios del cielo y también es creador y es el sabio legislador. Quetzalcoatl organizó el cosmos original y participó en la creación y construcción de los mundos de los distintos periodos. Según cuenta la legenda, este dios descendió al Mictlán, el inframundo, y allí recogió los huesos de los seres humanos de los períodos precedentes. A su vuelta, él esparció su propia sangre sobre estos huesos para convertirlos en los seres humanos de esta quinta era. Quetzalcoatl gobierna el ciclo del quinto mundo y es quien creó en él, a los humanos.

Posted in Dioses, Religión | Comments Off on El Universo Azteca

Perchas en forma de calavera

Una curiosidad muy importante en el Mundo Azteca, era que existían las perchas para calaveras.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/4pNDMNXuiNo" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

En los templos había unas perchas para calaveras, llamadas Tzompantli, a la vista de todos. Las calaveras eran ensartadas en unas varas después de los sacrificios y se dejaban así para que se pudrieran. Se decía que sólo una de aquellas varas tenía ensartadas más de 10.000 calaveras. Pero los aztecas creían que sin aquellos sacrificios se acabaría el mundo.

Posted in Religión | Comments Off on Perchas en forma de calavera

Diosa de la Belleza, el Fuego y el Maíz

En cuanto a los últimos dioses que tengo que mencionar, pero no por eso menos importantes, son:

XOCHIQUETZAL: Diosa de la Belleza y el Amor.

Xochiquetzal significa “flor preciosa”. A esta diosa se le representa con flores y con un tocado de quetzal. Se le rendía culto con sacrificios humanos, particularmente de jóvenes doncellas y de niños. Fue una de las principales diosas femeninas y lunares, pues también se le identificaba con la luna joven. Entre las características de los dioses lunares, se mencionan: ser las esposas o hermanas del sol, los patronos de los trabajadores textiles, presidían la procreación y nacimiento, eran las madres de los dioses y de la tierra, eran licenciosas, se les asociaba con las rosas y eran esposas o compañeras de los poetas o cantantes. También eran las deidades de la adivinación y estaban relacionadas con el agua.

XIUHTECUHTLI: Dios del fuego.

También se le llamaba Huehuetéotl, el dios viejo del fuego y el señor viejo. En la efigie de Cuatlicue que es la representación de la cosmogónica Azteca, Xiutecuhtli está en el centro de la quinta dirección; de arriba hacia abajo. Era uno de los dioses más venerados. Las víctimas que se ofrendaban primero eran anestesiadas con yauhtli (haschich) y luego arrojadas al fuego. Ya desde hace 2700 años se le adoraba en Cuicuilco y Ticoman, donde se le representaba como un anciano jorobado, en cuya espalda lleva un brasero para el fuego.

CINTEOTL: Señor del maíz.

Cintéotl era venerado por los aztecas como dios del maíz, al que se le atribuía un origen divino. Cintéotl, como otros dioses Aztecas, era hombre y mujer. En su personalidad masculina era marido de Xochiquetzal, diosa del amor y la belleza. Torquemada opinaba que era una diosa de fertilidad y compañera del sol. Su madre fue Tlazoltéotl, diosa de la fecundidad. Al sacerdote dedicado al culto de Cintéotl, se le llamaba Cinteotzin. No es de asombrar que los aztecas divinizaran el maíz ya que en forma silvestre y después, cultivado, constituyo la base de su alimentación.

Posted in Dioses, Religión | 1 Comment

Los dioses del agua y la lluvia

Los siguientes dioses a mencionar son:

CHALCHIUHTLICUE: Diosa del agua viva.

Su nombre quiere decir “la falda de jade” se le conocía también como Apozonalotl, que manifiesta la ondulación de las aguas: Atlacamani, se refiere a las tempestades y, Ahuit y Ayauh que alude a su movimiento. Los Tlaxcaltecas le decían Matlacueye o sea “la vestida con faldellín azul” y en su honor le pusieron a un monte en el que aun se siguen formando nublados tempestuosos, el llamado Malinche. Chalchiutlicue era la compañera de Tlaloc dios de la lluvia: tenían poder sobre las aguas. Ambos fueron creados por los cuatro Texcaltipocas. “La falda de jade” era de las diosas más veneradas. Tenía el don de la purificación.

TLALOC: Dios de la lluvia.

Tlaloc quiere decir “néctar de la tierra“ fomentaba la agricultura. Dentro de la religión azteca era uno de los más importantes. Recibió diversos nombres: en Zapoteco era Cocijo “rayo”, en Totonaca era Tafin, en Mixteco era Tzahui y en Tarascó, Chupi – Tirípeme “agua preciosa azul”. A él también se le ofrecían sacrificios humanos; niños que morían ahogados. Sus representaciones en diversos materiales lo muestran con mascara; en la cultura Olmeca, en Teotihuacan, es de Tigre – Serpiente y su cabeza está integrada con la de Quetzalcóatl, prueba de su alta posición entre las deidades. Posteriormente su máscara la formaban dos serpientes.

Posted in Dioses, Religión | Comments Off on Los dioses del agua y la lluvia

En cuanto a los siguientes dioses son:

Los siguientes dioses que podemos encontrar en la mitología azteca son:

– HUITZILOPOCHTLI: Dios de la guerra.

Una bola de plumas en Coatepec “la montaña de la Serpiente” fecundo el vientre de Cotlicue. Coyolxauhqui, la luna y los Centzon huitnahua o “Cuatrocientos guerreros del sur”, que representan a las estrellas, creyendo deshonrada a su madre decidieron matarla. En ese momento, blandiendo la serpiente de fuego nació Huitzilopochtli, quien destruyo a sus hermanos y se convirtió en el sol, señor de la guerra, quien para vivir necesita ser alentado con sangre. Este mito relacionado con la del quinto sol, explica como para los aztecas, en su peculiar visión religiosa, los sacrificios humanos eran la única forma de preservar el mundo de su extinción.

QUETZALCOATL: Serpiente emplumada

Hace más de 2000 años ya se le rendía culto en la zona tolteca. Se le adoraría en toda Mesoamérica. Quetzalcóatl, dios único, dual y múltiple, su doble era Xolotl, el malo y entonces estaba ligado a Venus, estrella de la tarde y al mundo de los muertos. A veces se le identificaba con Tlaloc, dios de la lluvia y con Ehecatl, dios del viento. Quetzalcóatl, el creador de las cinco edades cósmicas, de los hombres, dador de vida a costa de su sangre, del maíz, el que junto con Tlaloc arrebato a las hormigas para que los hombres se alimentaran. Según la leyenda cayó en la trampa de los magos y peco, salió de Tollan, y fue hacia ” el lugar de la quema “, vaticino su regreso y se incinero.


 

Posted in Dioses, Religión | Comments Off on En cuanto a los siguientes dioses son:

Dioses aztecas

Algunos dioses a los que adoraban los aztecas son:

–  Tenemos a la tierra madre: Donde se colocaron dos estatuas en el templo de Tenochtitlán. Fue hallada en 1824 enterrada delante de la catedral “moderna”. Representa a Coatlicué, Gran Señora de la Falda de Serpiente y Tierra Madre. Simboliza las pesadumbres de la vida con su falda de serpientes (pobreza), sus garras (cavar), el collar de manos y corazones (los sufrimientos de la vida) y una calavera que recuerda que todos han de volver a la tierra.

–  Tezcatlipoca: Se le reconoce por faltarle un pie que fue devorado por el monstruo de la tierra cuando sacaba el mundo de las aguas, antes de que fueran creados los seres humanos. Es el Espejo Humeante, el lado oscuro de la vida, el dios de la magia, la guerra y la muerte, enzarzado en un combate interminable con Quetzalcóatl. Los dos juntos simbolizan los dos aspectos de la naturaleza humana.

Posted in Religión | Comments Off on Dioses aztecas

Un pueblo elegido

Para terminar con está información de la leyenda de los cinco soles, decir que los aztecas se creían a sí mismos como el pueblo elegido para mantener al sol con vida, sin su ayuda este quinto sol, terminado un ciclo de 52 años, no volvería a salir. Para este pueblo la sangre es un elemento fundamental, que del mismo modo que mantiene vivo al ser humano, también puede dar vida al actual sol, llamado Hiutzilopochtli. . Por otro lado, este pueblo creía que igual que los cuatro soles anteriores, Hiutzilopochtli también podía desaparecer en un cataclismo y consideraban, además, que el mundo tal y como lo conocían, sería destruido en un gran terremoto, al final de un ciclo de la rueda calendárica de 52 años. Para mantenerlo vivo le proporcionaban como alimento un componente que sólo se encontraba en la sangre de las madre muertas en el parto, de los guerreros muertos en combate y de los prisioneros sacrificados.

Posted in Dioses, Religión | Comments Off on Un pueblo elegido

Todos destruidos por catástrofes

 Como podemos saber si conocemos un poco la cultura azteca, todas las creaciones anteriores habían sido destruidas por una catástrofe, y con ella habían desaparecido los soles, las tierras y los seres humanos de cada una de esas eras. Entonces los dioses se dieron cuenta de que la existencia del quinto sol solamente sería posible con el sacrificio de otro dios. Así, los dioses decidieron levantar una enorme pira con ardiente fuego, si bien ninguno de ellos se atrevía a sacrificarse. Finalmente la decisión recayó en dos divinidades creadas por el supremo Ometeotl: los dioses Nanahuatl y Teucciztecatl. Éste último hizo hasta cuatro intentos para arrojarse al fuego, sin embargo, no tenía el suficiente valor y fue Nanahuatl, lleno de valentía, el primero en sacrificarse. Teucciztecatl consiguió reunir el suficiente coraje y finalmente siguió a Nanahuatl en el sacrificio. Nanahuatl se transformó en un sol resplandeciente, que ninguno de los dioses podía mirar directamente, mientras que su compañero se convirtió en la luna.

El resto de los dioses se percató de que Nanahuatl no se alzaría en el firmamento hasta que no recibiese alimento necesario, es decir: los corazones para comer y la sangre para beber, de otros dioses sacrificados. Tras el enfrentamiento entre Nanahuatl y la Estrella Matutina, que se enfadó ante la idea del sacrificio, este último dios que era el más feroz de los 1.600 dioses, fue derrotado. Entonces todas esas divinidades, las 1.600, decidieron sacrificarse para dar alimento a este quinto sol, tras lo cual Nanahuatl, se alzó desde el este. Esos dioses se sacrificaron, ofreciendo su sangre para dar vida a este quinto Sol, pero Hiutzilopochtli tuvo que luchar con las tinieblas para poder expulsarlas del mundo y esa lucha dio origen a las estrellas. En otras versiones, se cuenta que esos dioses se fueron arrojando uno tras otro a ese fuego legendario, hasta transformarse en los astros que componen el firmamento.

Posted in Dioses, Religión | Comments Off on Todos destruidos por catástrofes

Los restantes soles de está leyenda son:

    Los siguientes dioses, de estos cinco soles que he mencionado eran:

–  El segundo de esos soles fue creado por el dios Quetzalcoatl, dios del Viento. Bajo este sol, los humanos se alimentaron con semillas de árboles, que todavía eran insuficientes para fortalecer a los hombres, que debían sobrevivir a los fuertes vientos. Los tremendos huracanes en ocasiones arrojaban a los seres humanos lejos. A pesar de ello, algunos humanos lograron sobrevivir al ser capaces de transformarse en monos.

  – Tlaloc, que era el dios de la Lluvia en la mitología azteca, creó el tercer sol. Durante la era del tercer sol, los seres humanos hambrientos vivían de cereales. En este mundo, fueron los tremendos volcanes los que provocaron las desgracias. Enromes volcanes hacían erupción y las cenizas caían desde el cielo, consumiendo y enterrando el mundo. Sin embargo algunos hombres sobrevivieron al convertirse en pájaros que podían escapar a aquellas destructivas erupciones.

– Chalchiuhtlique, la diosa del Agua azteca, fue la encargada de la creación del cuarto sol. Los seres humanos de esta creación intentaron sobrevivir con una semilla conocida con el nombre de acicintli, pero ésta no era comida suficiente para los humanos, que tenían que enfrentarse a enormes inundaciones. El agua emergió del centro de la Tierra provocando una tremenda catástrofe en el mundo. Algunos seres humanos lograron sobrevivir a esta catástrofe convirtiéndose en peces.

Posted in Dioses, Religión | Comments Off on Los restantes soles de está leyenda son:

La leyenda de los cinco soles

Como podemos saber por los aztecas y su mito de los cinco soles, el Dios creador de todo fue el dios Ometecuhlti que, junto a su esposa Omecihuatl, creó toda la vida sobre la tierra. En otras versiones, esa pareja creadora original, se reduce a una sola divinidad llamada Ometeotl que adquiere una doble vertiente, por un lado la masculina, Ometecuhtli, y, por otro, la femenina, Omecihuatl. Así, este dios, que aparece como un dios del fuego y como el dios supremo del panteón azteca, es una divinidad andrógina. No recibió culto formal ni tampoco contó con un centro de culto, pero estaba presente en cada ritual y en todas los elementos de este mundo. Esa pareja cósmica, o ese dios andrógino, dio a luz a los cuatro dioses que más tarde crearían cada uno de los soles y más tarde tuvo otras 1.600 divinidades más. Según la mitología azteca antes de nuestro sol, que es el quinto, existieron otros cuatro. Para los aztecas vivíamos, por tanto, en la quinta creación, o en la quinta era. Volviendo a la pareja original y a su descendencia, la leyenda señalaba que cada uno de esos dioses creadores luchaba por la supremacía en el mundo, empleando cada uno su propia fuerza cósmica: tierra, fuego, viento o agua. Mientras esas fuerzas se mantuvieran en equilibrio, el mundo estaba en orden y podía existir la era de un sol; sin embargo, si se producía un desequilibrio cósmico, ese sol, junto con la Tierra y los seres humanos de esa era, perecerían. El primero de esos cinco soles fue el creado por el dios Tezcatlipoca, que era el dios de la Tierra. Sin embargo, su creación fue algo imperfecta, ya que los seres humanos aparecieron con forma de gigantes y en vez de un sol completo, se formó medio sol. Aquellos gigantes seres humanos, se vieron obligados a sobrevivir solamente con bellotas y piñones. A consecuencia de esta pésima alimentación, los humanos crecieron pocos y débiles. En un momento determinado de esa era, los jaguares devoraron al medio sol existente y, ayudados por la oscuridad, fueron destruyendo y asesinando a los seres humanos gigantes.

Aquí os pongo un cántico de los aztecas hacía su dios:

“En ningún lugar puede se…

la casa del sumo árbitro,
en todo lugar es invocado,
en todo lugar es venerado,
se busca su renombre, su gloria en la tierra
Nadie puede ser,
nadie puede ser amigo
del que hace vivir a todo;
solamente es invocado,
sólo a su lado y junto a él…

puede haber vida en la tierra”.

Posted in Dioses, Religión | Comments Off on La leyenda de los cinco soles

Las 4 edades:

Aunque podemos ver que en el testimonio tallado en la gran piedra del calendario azteca, puede considerarse como la versión oficial de Tenochtitlán. La primera edad, Cuatro Océlotl, tenía a Tezcatlipoca como dios reinante, quien, al final, se transformo en el sol, en tanto que los jaguares se comían a los hombres y a los gigantes que en aquel entonces poblaban la tierra. Quetzalcóalt era el gobernante divino de la segunda era, Cuatro Viento, a la expiración de la cual los huracanes destruyeron el mundo y los hombres se transformaron en mono. El dios de la lluvia, Tláloc, dio luz al mundo en la tercera época, Cuatro lluvia, que termino por una lluvia de fuego. Chalchihuitlicue, Nuestra señora de la falda de Turquesa, era una diosa del agua, que presidio con aptitud durante el Cuarto sol, Cuatro agua, en el que tuvo lugar una inundación que transformo a los hombres en peces. Nuestra era presente, Cuatro Terremoto, está bajo el dominio del Dios sol, Tonatiuh, y será destruida a su tiempo por terremotos.

Posted in Dioses, Religión | Comments Off on Las 4 edades:

Una religión que no tenía salvador

La religión azteca no tenía un salvador de la humanidad, ni cielo o infierno para recompensar o castigar las consecuencias de la conducta humana. Los aztecas y sus antepasados, creían que las fuerzas de la naturaleza obraban para el bien o para el mal en gran manera como lo hace la humanidad, así es que para ellos era lógico personificar a los elementos como dioses o diosas. La práctica del rito traía consigo el ofrecimiento de regalos, las oraciones y la realización de actos simbólicos para inducir a los poderes divinos a obrar por el bien público. Los hombres de talento de la tribu se movilizaban, por decirlo así, para sortear las fuerzas de la naturaleza, investigar cómo operaban y discernir métodos mágicos o rituales para lograr que actuaran a favor del hombre. La religión azteca fue una consecuencia del reconocimiento y temor de las fuerzas naturales, y del intento de dominarlas. El proceso mediante el cual el hombre define estas fuerzas y las gradúa por orden de importancia, constituye tanto una parte de la evolución cultural, como el arte, la mecánica o la organización social. Los aztecas desarrollaron un concepto de relación entre las fuerzas sobrenaturales y el universo, que,  supuesta la precisión de nuestro método de pensar, podía haber evolucionado hacia una filosofía sistemática.

Posted in Religión | Comments Off on Una religión que no tenía salvador

Religión azteca

La piedra del Calendario da forma a un resumen del infinito universo azteca. En el centro está la cara del Dios Sol, Tonatiuh, y a los lados hay cuatro cuadretes, cada uno de los cuales da las fechas de las cuatro edades anteriores del mundo y juntos representan la de nuestra era presente. Los veinte nombres de los días circundan este elemento central, y ellos, a su vez, están circundados por una banda de glifos del jade y la turquesa, lo que da idea de su preciosidad y al mismo tiempo simbolizan el cielo y su color. Está engalanada por los signos de las estrellas a través de los cuales penetran dibujos representativos de los rayos del sol. Dos inmensas serpientes de fuego, que simbolizan el año y el tiempo, circundan el perímetro para encontrarse, cara a cara, en la base. Penetrando profundamente a través de estas formas hasta lo que representan, encontramos una concepción grandiosa de la majestad del universo.

Los documentos históricos asienten que la piedra del calendario fue hecha en 1479 y el gran vaso de águila de Tizoc durante su reinado, de 1481 a 1486. La canal que va desde el fondo hasta los bordes del vaso se ha explicado como un vertedero para que corriera la sangre. La fecha de estos dos monumentos indica que en esta época floreció la civilización azteca. Es un tributo a los artistas aztecas, quienes, encadenados en un principio a las tareas más humildes de la artesanía, podían aceptar el tremendo estimulo económico, social y religioso de su súbita elevación al poder, como una liberación para convertir un oficio manual en un gran arte religioso.

Posted in Religión | Comments Off on Religión azteca

Pero a pesar de las tácticas

Pero a pesar de todas estas tácticas, las batallas precolombinas no producían un gran número de bajas, aunque, como ya he dicho anteriormente, los prisioneros encontraban la muerte bajo el cuchillo de pedernal de los sacerdotes enemigos. Como en todas las guerras, los combatientes peor equipados y con menos habilidad eran los que más fácilmente caían en las trampas del enemigo. Este sería el caso de los jóvenes guerreros novatos. Su corta edad y su falta de experiencia, haría de ellos unas presas fáciles. Su deseo de emular a los veteranos y, sobre todo, el de conseguir capturar un primer prisionero que les diera el ansiado reconocimiento social que todos querían  como combatientes y como adultos, les llevaría frecuentemente a exponerse más de lo necesario, pero con consecuencias nefastas.

Posted in ejército | Comments Off on Pero a pesar de las tácticas

Exigían un alto grado de coordinación

Estas maniobras exigían un alto grado de coordinación, que se conseguía con el riguroso entrenamiento de los varones aztecas al nivel de la institución del calpulli. Una falsa retirada, interpretada por el resto de ejército como auténtica, podía provocar un abandono masivo que llevaba a la catástrofe. Además se necesitaba mucha disciplina para romper el contacto con las fuerzas contrarias y cederles terreno manteniendo a la vez la capacidad de contraataque. Sobre todo porque en esos momentos el enemigo se envalentonaba y redoblaba su presión por lo que, si no se conservaban los nervios bien templados, la huída fingida podía transformarse en desbandada real, de desastrosas consecuencias (recordemos que los pueblos mesoamericanos, en su insaciable ansia de capturar enemigos vivos para el sacrificio, acostumbraban a perseguir al enemigo derrotado). El mítico Genghis Khan, experto en éste tipo de lucha, decía que “simular desorden requiere disciplina, y simular el miedo requiere valor”. Este valor y esta disciplina eran el punto fuerte del ejército azteca. Gracias a su entrenamiento y organización superó a todas las fuerzas rivales que se pusieron a su alcance durante más de cien años.

  El objetivo de los ataques de flanqueo y de las maniobras de falsa retirada era conseguir rodear a las fuerzas del enemigo en una posición que les fuera desfavorable. Pero los astutos estrategas precolombinos nunca cerraban completamente el cerco, pues no hay combatientes más fieros que los que luchan sin esperanza. En unas guerras donde la captura significaba la muerte segura en las piedra de sacrificio, aquellos que se veían si posibilidad de escapatoria peleaban con tal bravura que más de una vez habían dado la vuelta al resultado de la batalla, haciendo de la derrota una victoria (lo que demuestra que los aztecas no deseaban tanto el morir en la piedra de sacrificio, como algunos de sus poetas señalaban tanto, siendo probablemente la verdadera causa de éstas canciones la de insuflarles valor a su guerreros). Por eso, para evitar éste vuelco del resultado, los aztecas acostumbraban a dejar, una vez rodeado el enemigo, un pasillo de salida, una puerta de escape que les hiciera volver la cabeza y pensar en la salvación más que en la lucha. Si el número de guerreros era amplio y el hueco por donde retirarse pequeño, podía aparecer el pánico, que fácilmente llevaba a la desbandada general. Ese era, justamente, el momento en que los combatientes derrotados eran más vulnerables. Los mismos guerreros que de haberse visto totalmente perdidos habrían luchado como fieras, eran capturados con facilidad para que regaran con su sangre las gradas del templo de Huitzilopochtli.

Posted in ejército | Comments Off on Exigían un alto grado de coordinación

Técnicas con mayor disciplina

Cuando las fuerzas de ambos ejércitos estaban igualadas y no había posibilidad de romper el frente con ataques frontales, los mexicas recurrían a otras tácticas mucho más complejas y que requerían una gran disciplina y organización. Las fuentes españolas nos confirman que los pueblos guerreros de Mesoamérica eran expertos en el uso de “tretas y artimañas”, como los falsos movimientos de tropas o las retiradas fingidas con la que atraer al enemigo hacia alguna encerrona en algún lugar desfavorable donde tenderle una emboscada. En una de esas crónicas, se nos cuenta como las órdenes de otontin y cuahchicqueh recibieron instrucciones antes de una batalla de preparar una emboscada: “Se ordenó a todos estos soldados que se tendieran en el suelo con sus escudos y mazas en las manos, unos 2.000 hombres de todas las provincias. Luego fueron cubiertos con hierba hasta que no pudo verse a ningún hombre”. Cuando apareció a la carrera el ejército oponente los aztecas permanecieron inmóviles tendidos en el suelo. “Corrieron hasta el lugar donde los grandes guerreros aguardaban emboscados. Cuando el enemigo hubo entrado en la trampa, los hombres ocultados en la hierba se pusieron de pie y los aniquilaron. Ninguno escapó, todos fueron muertos o hechos prisioneros. Incluso los jóvenes tomaron muchos cautivos.”

Posted in ejército | Comments Off on Técnicas con mayor disciplina

Técnicas de Guerra

Como todo el mundo mesoamericano, la guerra tenía también un complicado ritual, indispensable para conseguir la victoria. En primer lugar era preciso que los sacerdotes encontraran una fecha propicia en los calendarios. Normalmente la temporada de guerras empezaba con las lluvias de invierno, en septiembre. Después se mandaban heraldos que llevaban al enemigo mantas y armas como símbolo de la ruptura de hostilidades. No era extraño que hubiese un lugar prefijado para combatir, sobre todo en las “guerras floridas”. Antes de iniciar la batalla los sacerdotes quemaban copal y el comienzo del ataque se marcaba haciendo sonar caracolas y tambores de madera, además de los gritos de guerra de los combatientes.

      La táctica más habitual de los ejércitos mexicas era el ataque frontal con abrumadoras masas de guerreros precedido de una lluvia de proyectiles. A continuación seguía la carga de los guerreros especializados en el combate cuerpo a cuerpo, a los que seguían ayudantes u esclavos con cuerdas para atar los pies y manos del enemigo que su amo pudiera capturar. El principal defecto de este tipo de formación era que no se sacaba todo el partido posible de una gran cantidad de combatientes, pues solamente luchaban los hombres de las primeras filas. Para evitar esto, los mexicas tendían a formar un frente lo más largo posible, por lo que la fuerza más numerosa podía desbordar al enemigo por uno o los dos flancos, o forzarle a desplazar sus tropas hacia las alas de la formación, lo que volvía peligrosamente frágil su centro. Los oficiales, con sus característicos estandartes a la espalda, se movían por la parte trasera de sus unidades, atentos a cualquier fractura o debilidad que se apreciasen en las propias filas o las del enemigo. La información era rápidamente transmitida mediante tambores o silbidos, para que a ese punto acudieran tropas de refresco que taponaran las brechas propias o profundizaran las ajenas hasta dar el golpe de gracia al ejército rival.

Para conseguir una mayor fuerza en el choque, los combatientes mejor preparados por su equipo y experiencia luchaban en las primeras posiciones. Cuando a lo largo de la batalla la fatiga iba restando ímpetu a estos primeros guerreros, otros les sustituían desde atrás. Gracias a éste sistema se podía mantener la presión sobre el enemigo por largos periodos de tiempo, lo que hacía que los combates pudiesen llegar a durar varias horas. El tipo de lucha donde predominaban las armas contundentes, exigía frecuentemente el uso de formaciones abiertas, donde hubiese el espacio suficiente para usarlas. También era frecuente que la batalla derivase hacia una serie de combates individuales, especialmente entre los luchadores de alto rango.

Posted in ejército | Comments Off on Técnicas de Guerra

El Cuauhololli

El cuauhololli era una especia de maquahuitl grande, caso análogo al de la espada y el mandoble europeo. Este cuauhololli se empleaba siempre a dos manos, debido a su peso y su longitud de 130cm, con una hoja de madera de más de 50 cm y un larguísimo mango de unos 80 cm. También poseía en la hoja una doble fila de cuchillas de obsidiana, lo que unido a su peso y su tamaño debía darle a sus golpes una fuerza devastadora, pudiendo cortar un brazo un solo golpe. Si bien los españoles, exageradamente, decían que “podía arrancar la cabeza de un caballo” de una estocada. El extremo inferior del mango iba provisto de una gruesa esfera tallada en la misma madera, que servía tanto para golpear sin matar como de contrapeso para facilitar su manejo.

En su simplicidad, todas éstas armas eran tremendamente efectivas en el mundo mesoamericano, pudiendo emplearse tanto para matar, cuando lo requería la ocasión, como para dejar fuera de combate a un guerrero sin matarlo, y así hacerlo prisionero sin dificultad.

Cuauhololli:

Posted in armas | Comments Off on El Cuauhololli

Panoplia Azteca

 Para la acometida cuerpo a cuerpo se usaba una lanza más pesada, el tepoztopilli, realizado en madera recia en cuya punta engarzaban afiladas y delgadas cuchillas de obsidiana. El mismo sistema se usaba en la que probablemente sea el arma azteca más famosa: el maquahuitl. Era una mezcla entre maza y espada que podía usarse tanto con una como con dos manos. Tenía un mango cilíndrico, que formaba una sola pieza con una hoja de madera que poseía dos hileras o filos de pequeñas lascas de obsidiana afiladas como navajas. Era un arma con una enorme capacidad de corte, más que suficiente para partir las corazas de algodón mesoamericanas o para matar sobradamente si se golpeaba el cuello del enemigo. También, con un golpe fuerte y certero, podía fracturar un brazo u otros huesos, cortar músculos o incluso una mano. Cuando las cuchillas se partían o se embotaban, se las sustituía por otras nuevas, lo que la convertía en un arma muy duradera. El maquahuitl aparece en la mayoría de imágenes de combatientes aztecas que nos han llegado, pero es probable que se deba a que estas figuras suelen representar a guerreros de alto rango. Lo mismo que ocurría en Europa con las espadas, que no eran alcanzables para todos los estratos sociales, y sin embargo las miniaturas siempre las representa. Lo más seguro es que sólo los nobles y las órdenes elitistas de guerreros las llevaran, mientras que los soldados inferiores tendrían que conformarse con las más barata y sencilla macana. Esta era una simple y maciza porra o maza de madera, normalmente reforzada con una protuberancia en su extremo, pero sin cuchillas de obsidiana, aunque alguna podía tener una punta de madera aguda.

Posted in armas | Comments Off on Panoplia Azteca

Los Chimalli

El armamento defensivo se completaba con varios tipos de escudo, los chimalli. Uno, de mimbre trenzado, se podía enrollar para facilitar su transporte y desenrollarlo luego en combate. Probablemente sólo se usaría para protegerse de las armas arrojadizas en los momentos previos al combate. En la lucha a corta distancia se protegían con otros pequeños escudos redondos de madera. Estos solían ir adornados con pinturas geométricas, imágenes sencillas o plumas en su parte inferior. En casos excepcionales, podían decorarse con un complejo mosaico de plumas, como el que se conserva actualmente en Viena, que imita la figura de un coyote de magnífica factura.

– Los Chimalli:

Posted in armas | Comments Off on Los Chimalli

Indumentaria de los soldados

En muchos casos, sobre todo para los soldados rasos: iyac, era una pieza sin mangas que cubría el torso y el abdomen por encima de las rodillas. Por influencia huasteca, un pueblo del noreste, desde mediados del siglo XV los guerreros aztecas de élite llevaban modelos más complejos llamados tlahuizli, una especie de mono que no sólo protegía el torso y espalda, sino también brazos y piernas. Estas armaduras se cerraban anudando los lazos que para ese fin llevaban a la espalda y eran idóneas para fijar en ellas los complejos adornos de los que hacían gala los oficiales y nobles aztecas: estandartes de todo tipo, mosaicos de plumas para los guerreros Águila, o pieles de jaguar para los guerreros Jaguar. Estos guerreros águila y jaguar, además de algunos nobles y generales, llevaban ocasionalmente cascos de madera o magüey que imitaban las cabezas de animales o de dioses, aunque otros las desechaban debido a su incomodidad y a que les reducía la visión, adoptando simples tocados emplumados en su lugar.

Además, los oficiales llevaban a su espalda estandartes sujetos fuertemente mediante arneses en los hombros. Además de señalar el rango de su portador, estos imponentes emblemas de mimbre, a menudo espléndidamente decorados con plumas, banderolas, gemas, plata u oro, tenían una función vital a nivel de comunicaciones. En el fragor de la batalla, permitía a los comandantes localizar las compañías individuales, y también servían como puntos de reunión para los soldados dentro de cada unidad. Su amplia visibilidad, de todos modos, convertía a los oficiales portaestandartes en  unos blancos tentadores para todo enemigo. Una de las razones de la supremacía de los españoles sobre los aztecas en las batallas, se debía a la relativa facilidad con que podían desmantelar el sistema de comunicaciones enemigo, y mediante la caballería, penetrar en sus filas y dar muerte a los principales líderes, claramente localizables.

Posted in armas | Comments Off on Indumentaria de los soldados

El armamento Azteca

El armamento mesoamericano posee claramente dos elementos definitorios. El primero es que se trataba de civilizaciones que no conocían el hierro o el bronce, por lo que el material de las armas se limitaba a la madera y a la piedra. En especial, para las armas ofensivas, utilizaban la obsidiana, una piedra volcánica de color negro brillante con la que, a pesar de que parezca primitivo, realizaban cuchillas muy afiladas y de gran calidad. El segundo aspecto característico del armamento mexica es que no estaba fundamentalmente diseñado para matar, sino para herir y facilitar la captura de prisioneros, lo que no excluye que pudieran matar, ya que lo hacían, y bien. Estas armas eran muy adecuadas para las “Guerras Floridas”, pero supusieron un problema a la hora de enfrentarse a los españoles.

Los aztecas y otros pueblos mesoamericanos, así como los mayas, se protegían el cuerpo con armaduras llamadas en nahualt ichcahuipilli. Éstas consistían en varias capas de tejido de algodón o fibra de magüey con un relleno vegetal que le daba un aspecto acolchado, con unos dos dedos de grosor. Los bordes se reforzaban con tiras de cuero y unas costuras diagonales mantenían el interior uniformemente repartido. Para hacerlas más duras se dejaban secar tras empaparlas en salmuera. Este tipo de coraza era sobradamente capaz de proteger al guerrero del impacto de cualquier flecha o dardo de punta de madera u obsidiana, de modo que a la llegada de los españoles muchos de éstos las prefirieron en lugar de sus pesadas corazas de acero o cotas de malla. Su forma y tamaño podía variar según la jerarquía social de los combatientes.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/-g1ImBKHO_8" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Posted in armas | Comments Off on El armamento Azteca

Los Guerreros Águila y los Guerreros Jaguares

 A partir de los tequiuah, los guerreros, por su valor o años de servicio, podían ser admitidos en una de las órdenes militares de élite aztecas: la de Guerreros Águila y la de Guerreros Jaguar, y llevar sus distintivos uniformes y armaduras de algodón. Estas dos órdenes afamadas admitían tanto a nobles como a plebeyos, sin embargo los nobles, cuyos títulos eran hereditarios, superaban con mucho a los otros, porque poseían mayores oportunidades de distinguirse en batalla. Tras su iniciación en el cuerpo, los Águilas y los Jaguares gozaban de muchos privilegios. Como en el caso de otros guerreros de alto status estaban exentos del pago de tributos. Además podían tener concubinas, comer carne humana habitualmente, beber octli (una bebida alcohólica) en público, y cenar en el Palacio Real. Los pocos guerreros que alcanzaban este status desde sus humildes orígenes recibían también tierras; y sus hijos podían heredar la condición de nobles. Cada orden tenía su propia casa en el palacio real de Tenochtitlán: los cuauhcalli. Allí, Águilas y Jaguares celebraban consejos de guerra con el monarca y sus oficiales.

Se reunían también para adorar a Tonatiuh, el dios Sol que los consagraba, y para ocuparse de los asuntos de su propia orden, además de para el placer en forma de festines caníbales y orgías. Los títulos que portaban estos guerreros, representaban a los depredadores naturales del mundo mesoamericano, de tierra y de aire. Los aztecas consideraban al águila como un ave sin miedo, valiente, osada y chillona, que podía mirar de frente al sol, cualidades que debían emular su guerreros. Veían al jaguar como cauteloso, sabio, orgulloso, un poderoso animal que desviaba las flechas del cazador antes de revolverse, tenderse, y luego saltar sobre su atacante. El llamado Salón de los caballeros Águila, fue descubierto en las excavaciones del Templo Mayor, cercano al palacio, con impresionantes relieves y decoraciones, los investigadores han supuesto que debía de usarse para algunas ceremonias de la orden.

Guerreros Águila:    


 

 

 

 

 

 

Guerreros Jaguares:

Posted in ejército | Comments Off on Los Guerreros Águila y los Guerreros Jaguares

La recompensa pública

El principio de recompensa pública se extendía más aún una vez el guerrero tenía cuatro o más cautivos unidos a su nombre. Entonces se convertía en un honorable soldado con derecho a su parte del tributo de los estados vasallos, e incluso podía cualificarse para un escaño en el consejo de guerra, que aconsejaba al monarca sobre temas militares. Además, el guerrero era elegible para hacerse cargo de responsabilidades importantes en la vida civil, como administrar las escuelas donde eran entrenados los hijos de los plebeyos. Elaboradas leyes decretaban el atuendo y adornos exactos a los que le daban derecho sus hazañas militares. De hecho, bajo el consejo de Tlacaelel, un general que sirvió como una especie de gran visir a tres monarcas del siglo XV, un héroe de este tipo se convertía en el receptor de las joyas más finas y las mejores capas y escudos. Para mantener la exclusividad de tales recompensas, nadie podía adquirirlas en el mercado. En el “Códice Mendoza” figuran los títulos en insignias que se recibían por las sucesivas capturas, aunque es complejo clasificarlos. Cuando un soldado cogía a su primer cautivo, pasaba a ser un iyac, soldado de primer grado, y recibía una capa decorada con un dibujo de un escorpión o una flor, además de otras prendas; con dos prisioneros, pasaba a ser un cuextecatl, soldado de segundo grado, recibiendo un manto orlado en rojo, y vistiendo en adelante en combate una especie de caperuza como tocado; con tres se le concedía una espléndida capa llamada ehehcailacatzcozcatl o “joya retorcida por el viento”. Con cuatro cautivos avanzaban al escalafón superior de guerreros,  y se le permitía el privilegio de llevar el pelo a su estilo propio. También recibía nuevas armas, insignias especiales, atuendos adicionales y vestimenta ceremonial. A partir de los cuatro cautivos, cuando pasaba a ser reconocido como tequihuah, o guerrero veterano. A partir de cinco podía engrosar los cuerpos de otomitl, y de seis en adelante los de cuachic o cuauhchichimecatl, pero era muy raro llegar a tanto.

Posted in ejército | Comments Off on La recompensa pública

Habían dos tipos de guerra en el Mundo azteca

Existían dos tipos de guerra en el Mundo azteca: una destinada a la conquista, que generalmente concluía con la quema o destrucción del templo principal de la ciudad enemiga y la captura del botín. Por medio de estas luchas fue como creció el estado azteca hasta formar un auténtico imperio. Pero las continuas victorias forzaron a los aztecas a guerrear cada vez más lejos, lo que suponía un gran problema para una civilización que no contaba con animales de carga. Por ello los pueblos sometidos estaba obligado a suministrar alimentos a los ejércitos aztecas en marcha, principalmente tortas de maíz, y también cederles un porteador o tamane por cada dos guerreros, para que cargase con los víveres y la impedimenta. Estos hombres eran capaces de marchar 24 km diarios llevando sobre sus espaldas hasta 34 kg de peso. Aún así existían graves problemas de logística, lo que impedía las contiendas de larga duración. Por eso mismo tampoco había la posibilidad de mantener un largo asedio si no se dominaba el entorno, lo que convertía a ciudades como Tenochtilán en inexpugnables, también debido a su especial orografía rodeada de un lago y comunicada por unas pocas y largas calzadas. Por ello fue habitual el empleo de la guerra psicológica, la crueldad y la siembra del terror.

El otro tipo de guerra estaba destinada a la captura de prisioneros para el sacrificio. Tal vez sea ésta una de las instituciones aztecas menos comprensibles para  la concepción moderna, las denominadas “Guerras Floridas”, establecidas entre Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan por un lado, y los Estados rivales de Tlaxcala y Huexotzinco, del otro. No fue aquel un pacto de paz, sino de hostilidades permanentes, destinado a proporcionar un material inagotable de guerreros cautivos para el sacrificio ritual. “Flores”, en la imaginaría poética de los aztecas, era una metáfora para designar la sangre humana, mientras que el campo de batalla lo concebían como un jardín de flores. Tlaxcala en sus orígenes fue un estado fuerte, pero acabó rodeado de territorios dominados por los aztecas-mexicas. Existen pruebas de que Tlaxcala, cuando llegaron los españoles, era un estado debilitado y enconado a causa de ese ciclo perpetuo de violencia, y así sus gobernantes y su ejército abrazaron gustosos la causa de Cortés. Los aztecas presumían de que Tlaxcala era algo parecido a un “criadero de guerreros” para sacrificar en sus templos.

Posted in ejército | Comments Off on Habían dos tipos de guerra en el Mundo azteca

Sacrificio de los cautivos

El cautivo era llevado entonces a los hombres a cargo del sacrificio, que lo mataban extrayéndole el corazón palpitante. Entonces el cuerpo era arrojado por las escalinatas del templo y el corazón latente a los fuegos fatuos. El cuerpo era dividido entre los muchachos participantes para su consumo ritual: El muslo derecho y el torso correspondían al joven que se había comportado más heroicamente; el muslo izquierdo iba al segundo joven más valiente; el brazo derecho al tercero, y así sucesivamente hasta que no quedaba ninguna porción. La carne humana era cocinada y preparada antes de ser comida por los familiares del joven. No eran extrañas estas escenas de canibalismo ritual entre los aztecas, ante la numerosa cantidad de carne que representaban los sacrificados y la falta de proteínas en la dieta mesoamericana.

Posted in ejército | Comments Off on Sacrificio de los cautivos

En la guerra, podían salir victoriosos o fracasados

Por eso, en un mundo de estados en conflicto, había mucho que ganar, como los aztecas no tardaron en descubrir, refinando el arte de la guerra. Los códices aztecas, los relatos españoles de la conquista, y las evidencias arqueológicas, muestran que la tecnología militar en Mesoamérica no llegaba a las elaboradas máquinas de guerra y armas europeas. El éxito o fracaso en el campo de batalla dependía en cambio del eficiente entrenamiento de los guerreros individuales, su organización, sus tácticas y su alta moral.

Los mismos emperadores aztecas, nada más ascender al trono, debían emprender por costumbre nuevas campañas de conquista. El éxito de esta expedición inicial era una prueba vital de su valor. Cuando un nuevo soberano, Tizoc, regresó con sólo 40 cautivos tras perder 300 hombres, fue etiquetado como un fracaso y su reputación no se recuperó nunca. Según un cronista: “miembros de su corte, furiosos ante su debilidad y falta de deseo de traer la gloria a la nación azteca, lo ayudaron a morir con algo que le dieron para comer”.

Curiosamente, los aztecas hacían pocos intentos por subyugar a los pueblos a los que conquistaban. Ninguna cadena de fortalezas (como poseían los incas), mantenía a las naciones derrotadas bajo el yugo; incluso las guarniciones militares parece que fueron raras. En vez de ello, los conquistadores aztecas dependían de la intimidación para la sumisión continuada de las demás ciudades-estado de la región: el miedo a las represalias era lo que mantenía fluyendo los tributos. Cualquier indicio de que los ejércitos aztecas ya no eran invencibles podía suscitar el desafío y la insurrección, un hecho que los conquistadores españoles iban a capitalizar cuando grupos de indios hostiles, especialmente tlaxcaltecas, se aliaron a ellos para ayudar a derribar a los aztecas.

Posted in ejército | Comments Off on En la guerra, podían salir victoriosos o fracasados

Una vida destinada a derramar sangre

Una vez alcanzada la edad adulta, su vida estaba destina por y para derramar sangre en el campo de batalla y lograr víctimas propiciatorias para sacrificar a sus dioses. No había nada más viril y honorable para un guerrero azteca que la muerte en el campo de batalla o en el altar de sacrificios. Tanto así que los hombres que fallecía de ésta manera, así como las mujeres que perecían en el parto, eran considerados merecedores de otra vida ultra terrenal. Por el contrario, todos los demás, independientemente de su status y rango, debían vagar durante cuatro años por el inframundo hasta que recalaban en su lugar más bajo (al que llamaban “Tierra de los Muertos” o “Nuestro Hogar Común”), donde debían presentar sus regalos al Señor de la Muerte y luego desaparecían en las sombras. Fue éste un tema que inspiró profundamente a los poetas aztecas, uno de los cuales cantaba: “No hay nada como la muerte en la guerra, nada como el florecer de la muerte, tan preciosa al que da la vida. Ya la veo ¡Mi corazón la ansía!”.

La misma configuración del territorio del valle de México fue caldo de cultivo para un estado continuo de guerra: la multitud de ciudades-estado, la riqueza agrícola de la región por el uso de las chinampas (huertas flotantes de los lagos de agua dulce), la abundante población… El que podía sembrar el terror en los corazones de todos los demás era el que dominaba y gobernaba, y podía extraer el mayor tributo. Una estimación moderna sugiere que una familia podía sostenerse todo el año de los frutos obtenidos en sólo unas siete semanas de trabajo en las chinampas. Parte del excedente de la cosecha iba a alimentar las ciudades en forma de tributo, pero quedaba un excedente de trabajo que dejaba a los hombres libres para dedicarse a las actividades militares. Un efecto de ello fue producir una estructura social jerárquica, en la cual emergían diferentes grupos de gente, como las clases guerrera y sacerdotal.

Posted in ejército | Comments Off on Una vida destinada a derramar sangre

Soldados desde el nacimiento

Cuando estudiamos la Historia del mundo azteca uno de los rasgos más indicativos de su cultura y que en ocasiones más sorprende es su obsesión por el factor bélico, donde el lograr proezas marciales era un símbolo de status y valía, un factor imprescindible para escalar posiciones en dicha sociedad e incluso para ingresar en la nobleza.

Su culto a la guerra inundaba incluso sus creencias religiosas, donde su disociación sería incomprensible. Esto se aprecia desde el mismo momento del nacimiento, que era entendido como un campo de batalla lleno de dolor y de sangre. Tanto así que ha llegado a nosotros el rito de nacimiento que era iniciado por la misma comadrona que lo traía al mundo, quién alzaba al bebé sobre sus brazos mientras lanzaba cánticos de guerra y lo exhortaba con las siguientes palabras: “Tu hogar no está aquí, porque eres un águila o un jaguar, esto es sólo un lugar donde anidar, la guerra es tu tarea. Debes darle bebida, alimento, comida al dios [sangre]. Quizá merezcas la muerte por el cuchillo de obsidiana [en sacrificio], que tu corazón no vacile, que desee, que ansíe el florecer de la muerte por el cuchillo de obsidiana. Que saboree el aroma, la frescura, la dulzura de la oscuridad”. Los niños pequeños destinados a ser guerreros eran presentados con escudos y flechas en miniatura que simbolizaban la meta de su futura existencia. Sus cordones umbilicales y las armas que se les entregaban eran confinados a guerreros veteranos para ser enterrados ceremonialmente en un campo de batalla.

Posted in ejército | Comments Off on Soldados desde el nacimiento

Desde sus sacrificios hasta el canibalismo

Como habréis observado en el video anterior, ya nos introduce a los temas relacionados con el ejército. Por eso, voy a continuar exponiendo elementos que entran dentro de este bloque.

Como pueden ser: los sacrificios, el espionaje, las armas y el canibalismo.

-Los sacrificios: A veces se libraban guerras previamente concertadas, las llamadas guerras floridas, con fines religiosos, pues se necesitaban víctimas humanas para los sacrificios. Se consideraba un honor morir de este modo, pues la víctima se convertía en un dios. A veces, los guerreros exigían ser sacrificados como un derecho de quien había sido hecho prisionero. El guerrero capturado entraba a formar parte de la familia del que lo había apresado, que lo trataba como a un hijo hasta que llegaba el momento en el que el sacerdote le arrancaba el corazón. La muerte de las víctimas aseguraba que el sol seguiría saliendo, que las cosechas crecerían y que el país prosperaría.

– Los espías: El espionaje era muy importante en tiempos de guerra. Los mercaderes, que conocían muy bien el país, se disfrazaban a veces de campesinos y escuchaban las conversaciones en el mercado. Sabemos incluso que algunos espías excavaban túneles bajo el campamento enemigo para captar cualquier información.

Las armas: Eran muy sencillas: una rodela, que es un escudo circular, con un gran faldón para protegerse de los dardos, jabalinas con la punta de pedernal o de obsidiana, un propulsor que daba mayor alcance a la jabalina y una mortífera maza que llevaba incrustadas cuchillas de pedernal. Las tácticas guerreras no cambiaron durante siglos y parece que nadie se preocupó de inventar algo nuevo en este terreno.

-Canibalismo: La palma de la mano se consideraba un bocado exquisito. Se cortaban los brazos y las piernas de las víctimas, y los parientes del guerrero que las había apresado los guisaban y los comían. Era un trance muy doloroso comerse a los prisioneros que uno mismo había capturado (pero no había inconveniente en comerse a los apresados por otros). El resto del cuerpo se echaba a las fieras del zoológico para que lo devorasen.

Posted in ejército | Comments Off on Desde sus sacrificios hasta el canibalismo

Tenían ejército los Aztecas¿?

El Estado azteca no podía prescindir de las guerras. Gracias a la guerra se adquirían nuevas tierras, poblaciones enteras y más recursos para alimentar a un número creciente de habitantes. No había un ejército profesional, si bien los oficiales lo eran. Todos los varones eran soldados, pues desde niños se les entrenaba para la guerra. Un muchacho no era considerado adulto hasta que capturaba su propio prisionero. Era muy importante capturar prisioneros vivos, que eran engordados para ser luego sacrificados.

-Tributos: La ciudad de Tenochtutlán no era autosuficiente, sino que necesitaba ser abastecida desde fuera para sobrevivir. Casi toda esta ayuda llegaba en forma de regalos forzosos o tributos y consistían en alimentos y objetos de lujo. Esto es lo que podía aportar una sola provincia costera a lo largo de un año: cerca de 10.000 mantos, 2000 túnicas, un escudo de oro, collares de oro y jade, 40 pendientes de labios, 80 manojos de plumas de quetzal, 16000 bolas de hule (para quemar como ofrendas) y 20 sacos de cacao. Éste era el tributo de una sola provincia. Cuando un territorio se negaba a entregar todo lo que se le exigía, era castigado y se le doblaba el tributo, procurando además que le resultara más difícil pagarlo (los aztecas exigían a veces serpientes vivas o mantos de doble tamaño). La más leve ofensa era un buen pretexto para emprender la lucha y plantear nuevas y exageradas demandas, que provocaban respuestas furiosas. Los aztecas se marchaban, pero volvían con el ejército y así añadían otras ciudades a la lista de tributarios. La guerra estaba perfectamente organizada, casi como un rito. Las ciudades vencidas no eran destruidas, puesto que eran necesarias para aportar nuevos tributos con que recompensar a los guerreros.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/DDKEG0mhZB4" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Posted in ejército | 1 Comment

Elementos del Gobierno:

Siguiendo con el apartado de quién gobernaba a los aztecas, también podemos centrarnos en algunos elementos que englobarían este apartado.

Estos elementos son:

Deberes del gobernante: El gobernante era responsable de su pueblo y defensor de su ciudad, pero cada nuevo reinado se inauguraba con una guerra. El gran portavoz tenía que capturar muchos prisioneros para sacrificarlos a los dioses con motivo de su coronación. Ahuitzotl fue un gran guerrero que extendió los límites del imperio y embelleció el Gran Templo. Durante la consagración de un nuevo templo a los dioses hizo sacrificar más de 4.000 prisioneros.

– Servidores del imperio: Pero todos eran mantenidos por el Estado, por lo que era preciso emprender guerras cada vez más frecuentes para alimentarlos y vestirlos. Se formó así un círculo vicioso. La riqueza servía para honrar a los dioses, que por ello otorgaban nuevas victorias, lo que a su vez significaba ceremonias más fastuosas. No es de extrañar que el símbolo de la victoria fuera un templo derrumbándose envuelto en llamas.

Las leyes: Cada ciudad estado tenía sus propios tribunales de justicia; los jueces tenían que ser absolutamente honrados y no aceptar nunca sobornos. Mentir a un tribunal era como mentir a los dioses. El castigo era la muerte. Cualquiera podía comparecer ante un tribunal, pero los nobles solían recibir penas más duras porque se suponía que debían tener más conocimiento y dar buen ejemplo. Había pena de muerte para los recaudadores de tributos que exigían más de lo debido y para los que desobedecían en el combate.

Posted in Gobierno | Comments Off on Elementos del Gobierno:

Quién gobernaba a los Aztecas?

El centro del gobierno azteca era la ciudad estado regida por un gran portavoz. Hacía el año 1500, la ciudad de Tenochtitlán era la más importante y todas las demás le pagaban tributo. Al principio, el gran portavoz era elegido por todos los aztecas, pero con el tiempo este cargo quedó en posesión de una sola familia, de la que se elegía el mejor candidato. La sociedad azteca era como una pirámide, con el gran portavoz como gobernante en la cima y muchos esclavos en la base.

Nobles y Plebeyos: La división social más importante era la que separaba a nobles y plebeyos. Esta condición venia determinada por el nacimiento, pues se consideraban nobles los descendientes por parte de padre o de madre del primer gobernante azteca y, a través de éste, de dios Quetzalcóatl. El valor demostrado en las batallas era un medio de subir de categoría social, los plebeyos eran llamados macehualli, los elegidos, y estaban organizados en clanes o calpulli (que significa casa grande). Cada calpulli poseía sus tierras, que eran asignadas a cada uno de sus miembros. Los esclavos hacían casi todo el trabajo duro en las posesiones de los nobles. Solían ser prisioneros de guerra, criminales o jugadores tramposos.

–  Los grandes portavoces: Cada gran portavoz tenía una forma propia de escribir su nombre. Aquí tienes los nombres de todos los gobernantes aztecas. El de Moctezuma era una cabeza coronada, mientras que su tío Ahuitzotl tenía como símbolo un animal de cola larga. Tenemos: Acamapichtli, Huitzilhuitl, Ahuitzotl, Chimalpopoca, Tizoc, Axayácatl, Moctezuma I,  Xocoyotzin, Itzcóatl, Cuauhtémoc.

Moctezuma I

Posted in Gobierno | Comments Off on Quién gobernaba a los Aztecas?

Había otra fuente de sostenimiento?

La respuesta es SI.

Como he podido ir exponiendo, los aztecas obtenían mucha economía de la agricultura, pero no solamente de eso. Sino también en los tributos, que obtenían de las otras tribus.

Una tribu azteca poderosa tenía otra fuente de sostenimiento: los tributos. Éstos con frecuencia consistían en artículos alimenticios y materias primas, tanto domésticas como producidas fuera del Valle, y también incluían vestiduras de guerreros y de sacerdotes, mantas, cerámica y otros artículos de artes menores. La manufactura y el comercio empezaban a desempeñar un papel importante en la economía azteca, aunque no en la medida observable en las sociedades que han creado medios de cambio, como la moneda, y que, por lo tanto, dan más importancia a la riqueza personal cuando está constituida por la posesión de esa ventaja. A medida que aumentaron los conocimientos técnicos, se desarrollo la especialización y el mercado. El trueque era el único medio de cambio, y el valor se establecía por la deseabilidad y la rareza. La moneda, medio de cambio de valor fijo, no existía. Sin embargo, algo tenía que encontrarse que compensara una desigualdad en el cambio, que no fuera demasiada valiosa para emplearse en el ajuste de las pequeñas operaciones y que al mismo tiempo fuera universalmente deseado. Los granos de cacao respondían a esta necesidad y eran, asimismo, fáciles de transportar. A los aztecas les gustaba mucho el chocolate, así es que los granos de cacao se convirtieron gustosamente en la deliciosa bebida nacional. A veces se empleaban como medio de cambio cañones de pluma de ave llenos de polvo de oro, así como navajas en forma de media luna hechas de hojas finas de cobre martillado. Estas últimas no tenían la general aceptación o la utilidad de los granos de cacao, aunque representaban un valor fácilmente transportable.

La sustancia más preciosa para los aztecas era el jade, o las piedras parecidas a él por su consistencia y color.

Posted in Economia | Comments Off on Había otra fuente de sostenimiento?

Estaban bien alimentados los aztecas?

La dieta de los aztecas se basaba en el maíz. Todavía hoy los mexicanos comen tortillas, unas tortas finas hechas con harina de maíz; pero en tiempos de los aztecas el maíz era aún más importante. Como no conocían ni la vaca ni la oveja, apenas había productos lácteos. Los más pobres consumían muy poca carne, por lo que las proteínas procedían casi exclusivamente de las judías. Esta dieta podrá parecer poco apetitosa, pero era muy sana, con muchos productos vegetales que en aquella época no se conocían fuera de México, por ejemplo, los aguacates. En los banquetes se servía carne de pato, pavo o incluso perro.

La bebida: Solo los mayores podían embriagarse. La embriaguez se castigabas severamente (la primera vez, se le rapaba la cabeza al culpable, pero esto no impedía que muchos bebieran, especialmente en los banquetes y fiestas). Con los granos del cacao preparaban una bebida muy especial, no alcohólica, que tomaban los nobles. Nosotros lo llamamos chocolate.

Festines: Había que disfrutar de la comida. Un mercader ofreció 100 pavos y 40 perros guisados a sus huéspedes. Comer sin chiles era como ayunar.

– Alcohol: De una planta parecida a un cacto llamada maguey extraían una bebida alcohólica fuerte conocida por el nombre de Pulque. Había una diosa del maguey cuyos hijos eran los Cuatrocientos Conejos. Los aztecas creían que los individuos nacidos en un día del Conejo tenían muchas probabilidades de hacerse alcohólicos.

-La ración diaria: Un muchacho de doce años se comía dos tortillas al día. Un palacio azteca necesitaba 20.000 tortillas, 10 cestos de tomates, 40 cestos de chiles, 20 tortas de sal, 100 pavos y 140kg de judías al día, para alimentar a unas 2.000 personas. No es de extrañar que  algunas mujeres pasaran toda su vida conociendo y preparando comidas.

  • Receta de las tortillas aztecas

450 g de harina

1 cucharada pequeña de levadura en polvo.

1 cucharada pequeña de sal

1 cucharada sopera de manteca

175 ml de agua fría

Se mezcla la harina, la levadura en polvo, la sal y la manteca, que adquiera consistencia de pan migado. Se añade agua y se remueve hasta formar una masa, con la que se hacen doce bolas que se extienden sobre la superficie enharinada. Se pasan muy rápidamente por una plancha o se fríen y se les añade un relleno a voluntad. También hacían unas pastas cremosas con huevos de insectos que formaban una espuma verde en la superficie del lago.

Posted in Economia | Comments Off on Estaban bien alimentados los aztecas?

Utensilios de agricultura

Habiendo hecho una introducción de la agricultura, ahora mencionare los utensilios que los aztecas utilizaban para elaborar sus cosechas y sus alimentos.

La estaca para plantar era el instrumento básico del labrador azteca. Además de una azada, era lo único que necesitaba para cultivar y recoger sus cosechas. No se utilizaban arados o vehículos de ruedas. Lo cierto es que hubo muy pocos cambios en cuanto a las técnicas agrícolas a lo largo de unos 5000 años.

  • Utensilios para la Agricultura:

–  Chinampas: los llamados “jardines flotantes”.

La Chinampa era, en realidad, una pequeña isla artificial hecha acumulando lodo de los bordes pantanosos del lago, sosteniéndolo primero por un revestimiento de juntos y después por arboles cuyas raíces unían fuertemente la tierra. El agua corría entre los estrechos fosos, convirtiéndolos en canales. Siempre se agregaba lodo fresco antes de las siembras, de tal manera que la fertilidad de la tierra se renovaba constantemente. Convertían grandes secciones de pantanos, en una red de canales y de campos cuya fertilidad sólo es igualada por las tierras del delta del Nilo.

–  El maíz: El maíz era el alimento más importante y básico.

Lo comían a diario en forma de tortillas (torta muy fina hecha de harina de maíz. Era el alimento básico de los aztecas) o gachas. Antes de plantar los granos, el labrador hablaba a las semillas y pedía a los dioses una buena cosecha. Sin el maíz, el pueblo habría muerto de hambre. Había dioses especialmente encargados de velar por el maíz, como Tláloc (el que hace crecer las cosas, un antiquísimo dios de la lluvia y el agua), que proporcionaba la lluvia y aseguraba la fertilidad a los campos.

–  El año agrícola: estaba organizado muy minuciosamente.

Había días señalados para plantar y sembrar, para segar y cosechar. Todos los agricultores entregaban como tributo una parte de sus productos y se les mandaba trabajar durante y honrar a los dioses. Las mujeres y los niños se encargaban de escardar los campos y de espantar los pájaros.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/eaIGp9Cu8XM" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Posted in Economia | Comments Off on Utensilios de agricultura

Agricultura

Los aztecas ocuparon al principio las peores tierras del valle, pero llegaron a hacerse casi autosuficientes en productos agrícolas. Según aumentaba la población y crecía la ciudad, necesitaban mayores extensiones de tierra para los cultivos. Sacaron tierras del lago para formar las chinampas (huerto muy fértil que preparaban los aztecas en los lagos poco profundos de los alrededores de sus asentamientos apilando cieno y restos de vegetación) y en otras zonas establecieron un sistema de rotación de los cultivos para aprovechar la plena capacidad productiva de los campos. A la estación seca del crecimiento, en enero, la seguía un corto invierno frío, mientras que de mayo a octubre el tiempo era caluroso y húmedo. Todas las plantas eran hijas de la sagrada Madre Tierra.

El sistema social azteca proporcionaba medios para que la gente pudiera vivir reunida armoniosamente en número considerable. La economía doméstica y tribal de los aztecas ofrecía alimento, habitación, útiles de trabajo y vestido, cosas a las que el hombre debe en gran parte su posición dominante sobre la tierra. La medida de una sociedad humana puede estimarse por las relaciones entre la organización del pueblo mismo y el uso de los materiales para construcción de casas y para equiparlas. La economía de los aztecas tenía la misma sencillez básica de su organización social, así como la misma flexibilidad expansiva a fin de satisfacer las necesidades de una población en aumento.

La agricultura era la base de la vida azteca y el maíz, (zea mays) que era la planta alimenticia por excelencia. El cultivo de las plantas aseguraba un abastecimiento social de alimentos cerca de la mano, que no estaba sujeta a las vicisitudes de la caza, y por lo tanto, daba al hombre la oportunidad de pensar en el mañana. El sistema del clan, como hemos visto, reconocía que los frutos de la tierra eran para el sostenimiento de la tribu, siendo, por lo tanto, sencillamente natural que la tribu poseyera y administrara la tierra que sostenía a sus miembros. El consejo tribal dividía la tierra entre los clanes, y los caciques de cada uno de ellos distribuían las raciones, a su vez, entre los jefes de familia, justa y equitativamente. También se reservaban zonas para el sostenimiento del jefe y el personal del templo, para los abastecimientos de guerra y para el pago de tributos, todas ellas trabajadas en comunidad, aunque, sin duda, también con esclavos. A la muerte de un usufructuario, la tierra pasaba a sus hijos, y si moría sin descendencia la propiedad volvía al clan para que se volviera a distribuir, como sucedía también si el propietario no cultivaba su parcela durante un periodo de dos años. Este sistema podía funcionar equitativa y provechosamente para todos los interesados, mientras una sociedad se mantuviera relativamente estática y tuviera tierra labrable disponible. Sin embargo, en el Valle de México este sistema dio lugar a desigualdades.

Así pues, los principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey.

Posted in Economia | Comments Off on Agricultura

Desde sus poemas hasta sus fiestas

Aquí podremos ver desde sus Dramas, o alguno de sus poemas, hasta sus fiestas y sus vacaciones.

– Dramas y poemas: Los aztecas tenían una amplia tradición de representaciones teatrales, poemas y relatos legendarios. Los niños aprendían de memoria canciones y leyendas populares. Los más profundos temores y las más altas esperanzas de las personas se expresaban mediante la poesía;

“cada primavera nos trae la vida. Nos alivia el dorado maíz, el maíz rosado nos teje una guirnalda. De esto estamos seguros: los corazones de nuestros amigos son sinceros.”

  • poesía de Nezahualcoyotl de Texcoco:

“¿Acaso en verdad se vive en la tierra? No para siempre en la tierra, solamente un poco aquí. Aunque sea jade, se rompe. Aunque sea oro, se hiende, y el plumaje de quetzal se quiebra. No para siempre en la tierra, solamente un poco aquí”…

– Fiestas y vacaciones: Todas las mañanas había que dar gracias a los dioses por el don de la vida, ofreciéndoles dos gotas de sangre que se derramaban pinchándose las orejas.

En Julio y Agosto se celebraba un festival de las flores.

En Septiembre llegaban las cosechas y se limpiaban las casas y los templos.

Toda fiesta comportaba sacrificios humanos, incluso de niños. Se dedicaba tiempo a la caza y la pesca, para conseguir alimentos y como distracción.

También se podría decir, que era muy popular la jardinería, pero no faltaban personas que preferían sentarse a charlar.

Posted in Juegos | Comments Off on Desde sus poemas hasta sus fiestas

El Tlachtli

Otro entretenimiento que tenían, y que también lo podemos ver en la cultura maya era el Hatchli o también llamado Tlachtli (el juego de la pelota).

– El Hatchli/Tlachtli: Siglos antes de la llegada de los aztecas ya se practicaba el hatchli o tlachtli, un juego de pelota. Se necesitaba un patio que podía tener hasta 60 metros de largo, con un aro en el medio de los muros que flanqueaban cada lado. Casi todos los templos tenían anejo un juego de pelota, y los partidos tenían un significado ritual. Los jugadores utilizaban únicamente las caderas y las rodillas para lanzar la pelota a través de los aros. La pelota era tan dura que los jugadores tenían que llevar unos protectores almohadillados en las caderas, pero a veces se producían contusiones graves e incluso algún jugador resultaba muerto.

El Juego de la pelota:


Posted in Juegos | Comments Off on El Tlachtli

Música

 Otro elemento que los caracteriza era la música, ya que la utilizaban tanto en fiestas como en banquetes, para acompañar al acto.

La música: En las fiestas y en los banquetes era indispensable la música, que se acompañaba de una fuerte percusión rítmica. El teponaztli era un tambor bitonal con parches en los dos extremos para producir el sonido. Los bailarines mantenían el ritmo con ayuda de silbatos, a la vez que los niños tocaban flautas sencillas y ocarinas (un instrumento de viento, casi siempre de forma ovoide, con boquilla y agujeros que se tapan con los dedos). Todos disfrutaban cantando y bailando.

Instrumentos:

Teponaztli:

Flauta sencilla de los niños:

Ocarina (instrumento de viento):

Posted in Juegos | Comments Off on Música

Qué hacían los aztecas en su tiempo libre?

Aunque se insistía constantemente en las virtudes del trabajo, parece que quedaba tiempo libre para dedicarlo a juegos, fiestas y celebraciones religiosas. La vida podía ser dura e incierta, por lo que era preciso honrar constantemente a los dioses con sacrificios y acciones de gracias. Cada tres semanas se celebraban fiestas fijas y se daban días de asueto para las diferentes profesiones. Los mercaderes ofrecían los banquetes más suntuosos, con canutos de tabaco (desconocido en Europa), manjares, chocolate, y unos hongos especiales que producían alucinaciones a los invitados.

-El parchís azteca: El patolli era uno de los entretenimientos más populares y se jugaba de manera parecida al parchís. Servían de dados cuatro granos de cacao con puntos blancos pintados como números. Cada jugador movía seis piedras a modo de fichas a lo largo del tablero. Había jugadores profesionales que llevaban sus dados envueltos en un paño y les hablaban antes de cada partida. Los jugadores se apostaban todo en sus partidas: vestidos, plumas, campos, casas e incluso sus propios hijos. Algunos llegaban a venderse como esclavos cuando ya no les quedaba nada que perder.

La palabra patolli quiere decir frijoles, específicamente los colorines (frijoles rojos más pequeños). Los colorines o patolli cumplieron la función de fichas y le dan el nombre al juego. El patolli es uno de los juegos más antiguos de la América prehispánica. Lo jugaron los teotihuacanos (200 a.C. – 650 d.C), los toltecas (750 – 1000 d.C.), los pobladores de Chizen Itzá (1100 – 1300 d.C. ), los aztecas (1168 – 1521 d.C.) y todos los pueblos conquistados por éstos.  A la llegada de los españoles el patolli se jugaba en México, como consta en códices y escritos de los cronistas. Sabemos por ejemplo, por el Códice Magliabecchi que el patolli era un juego de azar. Aparentemente tenía un aspecto ceremonial y religioso sobre el cual no se ha aclarado el sentido, pero que ha llevado a suponer la presencia de elementos que marcan la coincidencia entre el juego y elementos claves de la cosmogonía azteca: el ciclo del tiempo de los aztecas que se basa en una medida de 52 años, número de casillas del juego; existen cuatro puntos cardinales así como cuatro jugadores sobre un tablero con cuatro extremos.

El Códice Magliabecchi dice: El dios del patolli era Macuilxóchitl, Cinco flor, al cual invocaban los jugadores antes de iniciar una partida. En su casa, ofrecían incienso y comida a su deidad protectora y a los instrumentos de juego antes de salir a jugar. El patolli y el ullamaliztli tenían su aspecto azaroso: las fuertes apuestas de jugadores y espectadores; mantas, magueyales, cuentas de oro y piedras preciosas. Había quienes apostaban incluso su persona y si perdían quedaban sometidos a la condición de esclavos hasta pagar la deuda… El patolli fue prohibido durante la conquista por considerarse peligroso, idolátrico y pagano. A los jugadores que eran sorprendidos practicándolo, se les quemaba las manos. Ésta es la importancia que el poder cristiano otorgaba a este juego y entretenimiento de origen sagrado con el que los indígenas se identificaban.

Posted in Juegos | Comments Off on Qué hacían los aztecas en su tiempo libre?

Matrimonios

El matrimonio y la familia eran realidades fundamentales en la vida de los aztecas. Se ensalzaba el valor guerrero de los hombres, y las mujeres eran igualmente honradas por criar a los hijos. Los hombres de clase baja tenían una sola esposa, pero los nobles solían tener varias, por razones políticas. Los hijos casados vivían a veces con sus padres y abuelos, que les daban consejos y organizaban la vida familiar. A los familiares políticos que vivían en casa se les llamaba pacificadores, lo que indica que no se hacía caso de todos los consejos dados por los mayores. Los hijos se solían casar cuando cumplían veinte años.

– El matrimonio: el matrimonio era concertado por los padres con ayuda de un casamentero, pero los novios tenían que estar de acuerdo. Se suponía que una muchacha no debía dar fácilmente el “sí” ni aceptar la proposición de matrimonio a la primera. Una vez que todo estaba acordad, se celebraba una fiesta y se hacían regalos que consistían en mantos y maíz. Al cabo de 4 días se celebraba otra fiesta.

–  Las tareas del hogar: La mujer se encargaba de los quehaceres domésticos y enseñaban a las niñas a cocinar y tejer, aunque tuvieran sirvientas para atender a estas tareas. Las muchachas tenían que ser obedientes y puras; las madres debían ser cuidadosas y trabajadoras. Padre y madre compartían por igual la tarea de enseñar a sus hijos que se esperaba de ellos cuando fueran mayores. Un buen chico se conservaba sano y feliz, mientras que un mal chico estaba enfermo y enfadado. Los padres inculcaban a los hijos la obediencia y el respeto a los mayores. Los hombres tenían además ciertos deberes fuera de sus casas, como trabajar en el campo y luchar a las órdenes de sus amos.

– El parto: Cuando nacía un niño, los parientes visitaban a los padres y les llevaban regalos y les daban consejos. Nada más nacer, un astrólogo predecía el futuro del niño; después lo bañaban y le ponían un nombre. A los niños les regalaban un pequeño escudo y flechas; las niñas recibían un hueso y utensilios para tejer. Varios niños corrían alrededor del recién nacido y gritaban su nombre.

El embarazo: Una mujer embarazada recibía muchos consejos. Algunos eran muy acertados como: no levantes objetos pesados, no salgas de noche por miedo a los espíritus, no mires cosas terroríficas ni de color rojo. Cuando una mujer moría de parto, era venerada como una diosa.

Posted in Sociedad | 1 Comment

Vestimentas

La clase social a la que pertenecía un azteca se distinguía por su manera de vestir y por el peinado. Era un delito grave ponerse prendas propias de una clase superior. Los plebeyos llevaban vestidos hechos con fibras de maguey; sólo los nobles tenían derecho a usar el algodón, pero este privilegio les podía ser quitado si quebrantaban la ley. Las prendas básicas de todos los varones eran un sencillo taparrabos anudado por delante y un manto atado al hombro. Cuanto más elevado era el rango del individuo, más costosos y mejor adornados eran sus vestidos. El macehual, u hombre ordinario de la tribu, iba descubierto, con cabello largo, y generalmente usaba un maxtli o taparrabo, un manto anudado sobre uno de sus hombros y sandalias de cuero o de fibra de maguey tejida, cuando hacía frío. Las mujeres se enrollaban alrededor de la cintura una tela finamente tejida que sostenían con un ceñidor delgado, una camisa sin mangas o huipil completaba su vestido. Trenzaban su cabello entrelazándolo a veces con cintas, que se enrollaban en la cabeza. Este vestido de mujer se ve aún en muchas partes de México. Los pobres hacían sus vestidos de fibras o maguey o de algodón tosco. Los ricos usaban hecho de telas más finas y decorado con bordados complicados. El gran número de nombres dados a las diferentes clases de mantas demuestra su interés e importancia para el que las usaban.

– Los Penachos: Está hecho con plumas verdes de quetzal y azules de cotinga, además de oro y turquesa. Sabemos que al rey de España le enviaron muchos presentes suntuosos, y el penacho pudo ser uno de ellos.

– Joyas con Turquesas: Hay muchos colgantes que fueron entregados como tesoro a los conquistadores españoles, por ejemplo, la serpiente de dos cabezas que era el símbolo del dios de la lluvia, Tláloc. Esta joya está hecha de madera hueca para que pese menos, se llevaba como parte de un tocado o como colgante. Está cubierta de un mosaico de turquesas con incrustaciones de concha roja y blanca. Los aztecas creían que el arte de fabricar estas joyas era un don del dios Quetzalcóatl.

–  La indumentaria femenina: Las mujeres llevaban unas faldas rectas que les llegaban por debajo de las rodillas y, encima, unas túnicas a modo de ponchos que con frecuencia estaban bordadas y llevaban flecos. Aquí  puedes ver una imagen de la Señora Precioso Verdor, la joven esposa del dios Tláloc, sentada sobre sus tobillos, como hacían todas las mujeres aztecas. El pelo le cae suelto por debajo del tocado, pero con dos trenzas a la espalda. Las mujeres casadas solían llevar las trenzas sujetas alrededor de la cabeza y con las puntas hacia arriba, como cuernecillos. Varones y mujeres se pintaban la cara.

–  El oro y el jade: Los aztecas preferían el jade el oro, ya que el verde era el color ideal, pero varones y mujeres lucían pendientes y narigueras de oro. Los nobles ricos incluso se perforaban el labio inferior para colgarse un pendiente. No estaba permitidos semejantes lujos a los plebeyos, pero a todos los niños recién nacidos les regalaban un pequeño colgante de jade como amuleto de la buena suerte.

–  Mantos: Sólo los nobles y quienes tuvieran heridas de guerra en las piernas podían llevar mantos largos que llegaran por debajo de las rodillas. Quien faltaba a esta norma podía incluso ser castigado con la pena de muerte.

Posted in Sociedad | Comments Off on Vestimentas

Organización social

La organización social de las tribus aztecas era, en teoría, completamente democrática. Un individuo era miembro de una familia que a su vez pertenecía a un grupo de familias o clan. Veinte de estos clanes constituían teóricamente una tribu, cada una de las cuales reglamentaba sus propios asuntos, pero en cuestiones de importancia para la tribu se reunía con las otras en un consejo compuesto por todos sus caciques.La sociedad azteca estaba dividida en tres clases: esclavos, plebeyos y nobles. El estado de esclavo era similar al de un criado contratado. Aunque los hijos de los pobres podían ser vendidos como esclavos, solía hacerse por un periodo determinado. Los esclavos podían comprar su libertad y los que lograban escapar de sus amos y llegar hasta el palacio real sin que los atraparan obtenían la libertad inmediatamente. La mejor manera de lustrar el funcionamiento de una comunidad, es por la posición del individuo en ella. Tan pronto como nacía un niño era lavado y fajado por una partera. Como los dioses presidian el destino de los hombres en la tierra, los padres consultaban a un sacerdote que examinaba el Tonalámatl, o libro del destino, para ver si el día del nacimiento era fasto o nefasto. Cuatro días después, la familia del niño hacia una fiesta, tanto para celebrar el nacimiento como para poner nombre al niño. Si resultaba que el día del nacimiento era nefasto, la costumbre sancionaba una ficción religiosa que posponía la ceremonia para una época más favorable. En la fiesta, los huéspedes rociaban alimentos y pulque sobre el fuego sagrado que había sido encendido durante el parto como una ofrenda al dios del fuego, el dios viejo, cuyo culto tuvo su origen en los tiempos de las culturas medias. Si el niño era varón se le mostraban armas y utensilios para juguete que los padres ponían en sus manos enseñándole los movimientos para usarlos. Si el nacido era una hembra, los padres la hacían simular que tejía y que hilaba con instrumentos de juguete. En esta ocasión se daba al niño un nombre, ese signo de identidad tan importante para los mortales. A los varones con frecuencia se les daba el nombre de la fecha de su nacimiento: Una caña, dos flores, siete venados, o el de un animal, como Netzahualcoyotl (coyote hambriento), o el antecesor como Moctezuma el joven, o el de algún suceso del momento del nacimiento.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/Stb7ZSm_HGo" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Posted in Sociedad | 2 Comments

Expansión y Conquista

Tenochtitlán fue fundada hacia el año 1325. Los aztecas emplearon los cien años siguientes en organizarse y en edificar su capital, que estaba dividida en cuatro barrios con manzanas para cada grupo de familias y gremios
de artesanos. Como carecían de tierra y de materias primas, los aztecas
comerciaban con las tribus vecinas y se casaban con miembros de sus familias nobles. Pronto acabarían por apoderarse también de sus tierras. Hacia el año 1500 ya eran dueños de todo el valle, y Tenochtitlán se convirtió en centro de un fuerte poder militar. Veinte años más tarde, los aztecas a su vez serían invadidos.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/nmgtUVHn14c" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Según los españoles, los aztecas eran altos y bien proporcionados, tenían el pelo liso y negro, y la piel y los ojos oscuros. No temían a la muerte y eran muy belicosos, hábiles y de entendimiento vivo.

 

Posted in Sin categoría | Comments Off on Expansión y Conquista

Introducción

En cuanto a los aztecas puedo decir,  que llegaron al Valle de México hacia el año 1200 d.C pero doscientos años más tarde ya se habían adueñado de él. Los jefes aztecas se casaban con princesas de otras tribus. Así podían hacer remontar su ascendencia hasta el viejo reino de los toltecas, que habían gobernado en México durante siglos.  Los aztecas, sin embargo, imponían su autoridad por la fuerza, de modo que, cuando llegaron los españoles, algunas tribus dominadas se alegraron de poder luchar junto a ellos contra la dominación azteca.

Mientras los aztecas llevaban adelante su política expansionista, otros pueblos hacían lo mismo al otro lado del Atlántico. Las expediciones que partían de España habían llegado ya al Caribe y allí oyeron rumores de que en el continente existía una gran civilización llena de tesoros. El gran portavoz, Moctezuma, se sintió atemorizado cuando oyó hablar de aquellos extranjeros. Se habían producido muchos malos presagios que anunciaban el fin del quinto mundo y el retorno del dios Quetzalcóatl. Moctezuma se preguntaba si Hernán Cortés, el jefe de los españoles, no sería dicho dios en persona.

 

Posted in Sin categoría | Comments Off on Introducción

¡Hola mundo!

Bienvenido a blogsUA. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala antes de comenzar a escribir.

Posted in Sin categoría | 3 Comments