Grupo Femenino Socialista

Según la prensa de la época, el Grupo Femenino Socialista fue fundado en enero de 1932 gracias a la iniciativa de cinco mujeres: Francisca Amorós, Rita García, quien fue la secretaria, Asunción Campello, Clara Rodríguez y Francisca Vázquez. En sus inicios, Francisca Amorós ocupó la presidencia, pero posteriormente tras la muerte de su hijo abandonó el puesto y fue asumido por Francisca Vázquez hasta su disolución. En una columna de un número del periódico semanal El Obrero (n º296, 1932), Vázquez dijo lo siguiente en cuanto al objetivo de las obreras ilicitanas: 

“Deber de toda compañera es el de alistarse a este Grupo y una vez fuerte en número trabajar todos unidos para poder derribar por medio del estudio y la cultura, que son las armas más poderosas, a todos los que con su egoísmo tienen a la mujer esclavizada por creerla de sexo inferior al hombre”. 

Fuentes: Fundación Pablo Iglesias, Cátedra Pedro Ibarra.

Otro de sus propósitos, tal y como afirma este breve texto fundacional, era el de transmitir los ideales propugnados por su maestro Pablo Iglesias. Teniendo presentes estos fines, el activismo de estas mujeres socialistas fue intenso. Según una entrevista realizada a Francisca Vázquez (Francisco Javier Paniagua & José Antonio Piqueras, 2003), el grupo creció́ incluso más que la Asociación socialista ilicitana y, si hubiéramos de destacar un año de la trayectoria de la organización, este es 1934.  En este año, las reuniones del Grupo solían ser semanales. A raíz de las detenciones provocadas por las manifestaciones del 1 de mayo -se encarceló a 27 socialistas, de los cuales 4 eran mujeres-, el Grupo Femenino Socialista, con el apoyo de la socialista alicantina Adelfa Blasco organizó una visita a la ciudad de Alicante con el propósito de realizar una colecta. Finalmente, consiguieron recaudar un total de 858, 95 pesetas, una cifra nada desdeñable para la época. 

Grupo Femenino Socialista en el Huerto del Cura.

Fuente: Cátedra Pedro Ibarra.

Asimismo, sus componentes se encargaron de convocar mítines, como el que tuvo lugar en junio de 1934, con Margarita Nelken y Rodolfo Llopis como invitados. Conviene que valoremos la activa labor de estas mujeres teniendo presentes las sustanciales diferencias entre los fondos electorales del Grupo Femenino Socialista –con una cifra que rondaba las 100 pesetas- y la Agrupación Socialista -que alcanzaba la suma de 4.459, 95 pesetas. 

En diciembre de 1935, el Grupo Femenino Socialista organizó un gran mitin con motivo del IV aniversario de su fundación. En El Obrero se informa de dicha celebración, llevada a cabo en el antiguo Teatro Llorente, colocándose altavoces en los salones del Círculo Obrero de la localidad. El evento, que congregó a una gran masa de asistentes, contó con la participación de los camaradas Ginés Ganga y Rodolfo Llopis, y la diputada por Asturias Matilde de la Torre. Rita García decía lo siguiente: 

“Mucha ha sido la labor que esta entidad ha realizado durante sus cuatro años de vida; pero comparada la actividad que como mujeres socialistas tenemos el deber de realizar, no representa nada, y yo, desde estas mal hilvanadas cuartillas, me dirijo a las compañeras Francisca Amorós, Asunción Campello, Francisca Vázquez, Isabel Caracena y Teresa Vicente, para que por medio de nuestro semanario EL OBRERO llevemos a cabo una intensa campaña de propaganda de lo que en sí representa el Socialismo para la mujer, y que al conmemorar el IV aniversario podamos tener la satisfacción de haber realizado una labor positiva en bien de nuestro ide(a)l y del Partido”.

El Grupo Femenino Socialista tuvo mucha actividad en las elecciones de febrero de 1936, las últimas de la República. Algunas de sus integrantes participaron en varios mítines, como Rita García, Francisca Amorós y Francisca Vázquez y el propio Grupo organizó otros. Asimismo, se hacen llamamientos a la participación política femenina en columnas escritas por componentes del grupo como Francisca Vázquez, quien para cerrar un discurso de concienciación destinado a las mujeres obreras añade: 

“Obreras, de la actitud que vosotras adoptéis ante las urnas depende la libertad de miles de presos y la liberación de vuestra miseria y esclavitud presentes”. (El Obrero, Nº489, 1936)

Según un informe de la Federación Provincial Socialista, en fecha de 23 de febrero de 1938, el grupo estaba compuesto por 300 militantes. Gracias a la correspondencia conservada entre grupo y el Comité́ Nacional del Partido Socialista Obrero Español, conocemos que el día 29 de mayo de 1938 se decide en asamblea la fusión del Grupo Femenino Socialista con la Agrupación Socialista Obrera. Finalmente, el 2 de junio se comunica esta decisión a la ejecutiva del comité́ nacional. 

AUTORÍA

Lorena de los Ríos Aranda

Lucía Tortosa Calet

Pablo Navarro Sax

BIBLIOGRAFÍA

Ors Montenegro, M. (2008). Elche, una ciudad en guerra (1936-1939) . Elche: Llibrería Ali i Truc. 

Paniagua Fuentes, FJ, & Piqueras Arenas, JA (Dirs.). (2003). Diccionario biográfico de políticos valencianos 1810-1823. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, Fundación Instituto Historia Social, Centro Francisco Tomás y Valiente, UNED, Alzira-Valencia. 

Fuente El Obrero: 

  • –  03/01/1932, n 296. 
  • –  07/01/1934, n 397. 
  • –  20/05/1934, n 413. 
  • –  27/05/1934, n 414. 
  • –  22/12/1935, n 485. 
  • –  15/03/1936, n 495. 

Ventura Martí Pérez

Fuente: http://www.alteamipueblo.es/personajes.php (Izq.), Revista Altea, 204, mayo 1996, p.15 (Dcha.)

Natural y vecina de Altea, nació en el año 1913. Fue cuidadora de niños y niñas refugiados en una colonia infantil y miembro de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En sus propias palabras, se afilió al sindicato anarquista “para ayudar a los más necesitados, porque habían muchas familias que pasaban hambre”. En su militancia, llegó a desempeñar el cargo de secretaria de la sección femenina de la CNT en Altea. En sus años de juventud fue una gran aficionada del teatro y de la poesía, relacionándose con otras personas que compartían dichos gustos, con las cuales formaría un grupo artístico.

En los últimos días de la Guerra Civil, Ventura Martí marchó al exilio. La mañana del 28 de marzo de 1939 consiguió subir a un camión que recorría los municipios costeros para llevar a las personas que marchaban al exilio al puerto de Alicante. Allí consiguió embarcar en el buque británico Stanbrook a la edad de veintiséis años y estando embarazada, acarreando consigo lo puesto, una muda y unas monedas de oro. Ventura recuerda el horror vivido en aquella travesía debido a la sobrecarga del barco, a la falta de víveres y al temor de un posible ataque enemigo al barco. El destino de la embarcación fue Orán, donde llegó al cabo de un día.

Ficha de la Brigada Político-Social
Fuente: Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH)

Allí, las personas exiliadas fueron trasladadas a una antigua prisión convertida en albergue, siendo repartidas a los tres días en varios domicilios de la ciudad. En Orán, Ventura Martí trabajó limpiando casas y ventanas hasta que su hijo nació. Recuerda recibir las noticias de lo que sucedía en España a través de una de sus enfermeras.

Dos años después regresó a Altea, según afirmó en una entrevista, “con cierto temor a represalias y a que me metieran en la cárcel”, sin embargo, explica que recibió un buen trato a su llegada, especialmente por el alcalde de entonces, Joan Batiste Orozco, al cual conocía desde pequeño. Recuperada de las fiebres tifoideas con las que llegó a Altea, Ventura Martí completó el Bachillerato, haciéndose comadrona para asistir en los partos a las mujeres de la localidad.

Autoría: Pablo Navarro Sax

Bibliografía:

  • Martí Pérez, Ventura. Archivo de la Democracia. El exilio republicano en el norte de África. Disponible en https://archivodemocracia.ua.es/es/exilio-republicano-africa/9.- biografias-y-testimonios/m.html
  • Miralles Martínez, Alberto & Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. (2017). Altea: la gestió d’un municipi de la rereguarda republicana en la guerra civil i el destí dels seus gestors (1936-1939). Institut Alacantí de Cultura Juan Gil-Albert. Alicante.
  • Revista Altea, 165, febrero 1993, p.13 (Archivo Municipal de Altea).
  • Revista Altea, 204, mayo 1996, p. 15 (Archivo Municipal de Altea).

María Luisa Abad Miró

María Luisa Abad Miró nació en Alcoi el 26 de abril de 1911 en el seno de una
familia acomodada. Era hermana del pintor y arquitecto Miguel Abad Miró, quien se
destacó durante la Guerra Civil por su labor en la propaganda, y sobrina del
conocido escritor Gabriel Miró Ferrer.


Siempre fue muy buena estudiante, obteniendo varias matrículas de honor cuando
cursó sus estudios de bachillerato en el Instituto General y Técnico de Alicante.

Fuente: Archivo Histórico Provincial de Alicante. Fondo del IES Jorge Juan.


Fue la única mujer del curso 1930-1931 de formación de auxiliares industriales en la
Escuela Superior de Trabajo de Alcoi y la primera mujer licenciada en Ciencias
Físico Químicas por la Universidad de Valencia, ingresando en 1933 en la Sociedad
Española de Física y Química.

Con relación a su vida profesional, en 1934 comenzó a trabajar como profesora de matemáticas y física y química en un colegio de Gandía y en octubre de ese mismo año se desempeñó como docente en el Instituto Elemental Nacional de Alcoi.


Cuando comenzó la Guerra Civil, se trasladó a Madrid y ejerció como reportera para
el Archivo fotográfico del Quinto Regimiento, en la Sección Fotográfica de la Junta
Delegada de Defensa de Madrid. Según un informe de la policía sobre su hermano
Santiago, María Luisa perteneció a la FUE (Federación Universitaria Escolar) e
intervino en actividades propagandísticas a favor del bando republicano. Además, militó también en la UGT y el PCE.

Se trasladó desde Madrid a Valencia, donde fue nombrada secretaria de la
Comisión de la Residencia de Señoritas, como parte del Grupo Femenino de la
Residencia, mientras su marido, Fernando Tudela, fue el responsable de la
Residencia de Estudiantes.


Al finalizar la guerra, su hermana Gabriela, quien había sido una destacada militante
comunista, se exilió a México. Sin embargo María Luisa, su marido y su hermano
Miguel no consiguieron un pasaje de barco para poder exiliarse, por lo que tuvieron
que permanecer un tiempo escondidos en casa de un tío suyo, hasta que finalmente
pudo exiliarse a México.


En 1973 fue entrevistada por el historiador británico Ronald Fraser, grabaciones que
fueron depositadas en el Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona.

Fuente: Fotografía donada por la familia. En Cristina Escrivá Moscardó, La
Residencia de Señoritas, 1936-1939: La etapa valenciana del Grupo Femenino de la Residencia de Estudiantes, 2019.

Autora: Miriam Lucio Castillo

Bibliografía:

  • Beneito, Ángel., Moreno, Francisco., Lluís Santonja, Josep. (2017). Tiempo
    de sombras. La represión en Alcoi desde la Guerra Civil a los años 70. Alcoi,
    España: Ayuntamiento de Alcoi.
  • Escrivà Moscardó, Cristina. (2019). La Residencia de Señoritas, 1936-1939:
    La etapa valenciana del Grupo Femenino de la Residencia de Estudiantes.
    Valencia, España: Asociación Cultural Instituto Obrero.
  • Núñez-Valdés, Juan. (2024). Algunas mujeres licenciadas en Química en la
    Universidad de Valencia en la primera mitad del siglo XX. Ciencia, Técnica y
    Mainstreaming social, 8, 1-14.
    https://riunet.upv.es/handle/10251/81370

Asunción Campello Antón

Fuente: Fundación Pablo Iglesias

Natural de Elda y vecina de Elche, nació en junio de 1908.  Trabajó en la industria de la alpargata y fue propietaria de una tienda de comestibles sita en Puerta Morena, en Elche. Desde enero de 1929 formó parte del sindicato de mujeres integrado en UGT “El Despertar Femenino”, y afiliada del PSOE.

En la década de 1930 desarrolló una notable actividad en la vida social y política socialista de la ciudad, especialmente relacionada con las actividades llevadas a cabo en los locales de la Casa del Pueblo.

Fuente: Memoria Digital de Elche. Colección Livia Sempere Campello

En España, estuvo afiliada al sindicato metalúrgico, federado en la Unión General de Trabajadores (UGT). Al finalizar la guerra civil se vio obligada a marchar al exilio, siendo Orán su destino . Allí fue parte de las Secciones de UGT y PSOE en Francia y África del Norte, desempeñando la profesión de alpargatera, la misma que en España.

Fuente: Memoria Digital de Elche. Colección Livia Sempere Campello

El documento del Secretariado de UGT en el exilio muestra la voluntad de Asunción de dirigirse a Elche una vez fuese repatriada, siendo dicho documento original de 1946.

Fuente: Fundación Francisco Largo Caballero. Censo de exiliados de UGT

Marchó de Oran en enero de 1957, trasladándose a Francia. Se estableció en el departamento sureño del Alto Garona, residiendo en la ciudad de Toulouse. Permanecería en suelo francés hasta el 1968, año en el que regresó a Elche. En tiempos de democracia formó parte de la Agrupación Socialista ilicitana, vinculada al PSOE. Falleció en abril de 1998.

Autor: Pablo Navarro Sax

Bibliografía:

Asociación Católica de Sirvientas Hijas de Santa Zita

El sindicalismo católico femenino estuvo muy extendido en el primer tercio de siglo en España. Los sindicatos y organizaciones surgieron con el objetivo de difundir los principios del catolicismo, garantizar la moral pública y defender ciertos derechos de las trabajadoras. Algunas organizaciones agruparon a mujeres que trabajaban en el servicio doméstico. Por ejemplo, en julio de 1920, la Federación Regional de los Sindicatos Femeninos, con presencia en las tres provincias valencianas, celebró su I Asamblea Regional. Demandó una regulación del descanso, un salario mínimo, condiciones dignas de vivienda y una separación de las habitaciones de criados y criadas.

En la ciudad de Alicante a principios del siglo XX existía la Asociación Católica de Sirvientas Hijas de Santa Zita, que estaba establecida en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, hoy desaparecida. Según La Voz de Alicante, organizaba actos religiosos, como ejercicios espirituales y fiestas en el día de su patrona.

Autora:

Isabel Domenech Jiménez

Fuentes y bibliografía:

Palacio Lis, Irene: Mujer, trabajo y educación /Valencia 1874-1931), Valencia, Universidad de Valencia, 1992.

La Voz de Alicante, 23-2-1906, 4-1-1908, 6-2-1909 y 22-4-1909.

Rosa Mas Verdú

Rosa Mas Verdú nació en Alicante en 1901 y hacia 1933 tenía el título de maestra por la Escuela Normal de Magisterio de Alicante. En ese mismo año se trasladó a Novelda para trabajar como maestra, por tanto, ejerció como docente durante el período de la Segunda República, es decir, un momento en el que los mayores esfuerzos de la política educativa estaban centrados en la enseñanza primaria, priorizando la creación de centros educativos. Además, era una época en la que la política estaba destinada a mejorar la formación de los maestros y maestras, sobre todo porque se consideraba que la escuela necesitaba profesionales que hubieran tenido una buena formación.

En Novelda tuvo, además, una gran presencia y actividad política a través del PSOE, el Socorro Rojo Internacional y la UGT, a los que estaba afiliada. En los primeros años de la Guerra Civil fue directora de la escuela de niñas, y después lo fue también de una de las escuelas graduadas de Alicante.

Tras el fin de la guerra y la consecuente implantación del régimen franquista, se produjo un proceso de gran represión a los y las docentes, pues el franquismo buscaba depurar el magisterio para implantar una nueva escuela, y, además, quería reconducir a todas aquellas mujeres con ideas republicanas al modelo tradicional y patriarcal que había sido cuestionado durante la Segunda República, intentando justificarse en la importancia de la educación para una nueva sociedad y la misión que tendrían que realizar las maestras y maestros en ella.

Las maestras fueron duramente castigadas: fueron sometidas a juicios, a condenas a prisión, torturas, multas, rapados de cabeza y violaciones. Muchas se vieron obligadas a exiliarse, aunque también se vieron discriminadas en sus países de acogida por varios motivos, y entre ellos, básicamente por su género.

En el caso de Rosa Mas, fue detenida y condenada a doce años y un día de prisión menor por un Consejo de Guerra celebrado en noviembre de 1939 en el Reformatorio de Alicante por incitación a la rebelión, acusada de haber participado, junto a otras mujeres, en la Agrupación de Mujeres Antifascistas y de haber trabajado como secretaria de la UGT y del PSOE. En abril del año siguiente fue trasladada a la cárcel provincial de mujeres de Santa Clara en la ciudad de Valencia y tras tres años encerrada, se le concedió la libertad, pero fue expulsada del magisterio, es decir, no pudo volver a ejercer como maestra, y desde ese momento se dedicó a dar clases particulares hasta su muerte en 1961, a los 60 años.

 

Bibliografía

DOMENECH JIMÉNEZ, Mª ISABEL (2016). Las maestras de la Guerra Civil y el primer franquismo en la provincia de Alicante. Tesis doctorales Universidad de Alicante.

 

Moreno Sáez, Francisco. Archivo represaliados en Alicante. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/records/9691

 

MORENO SECO, Mónica. (1995). Conflicto educativo y secularización en Alicante durante la II República (1931-1936). Institut de Cultura Juan Gil-Albert. Diputació Provincial d’Alacant.

Rosario Botella Vicedo

Rosario Botella Vicedo nació en Hondón de las Nieves el 14 de septiembre de 1919 y posteriormente se trasladó a vivir a Aspe, el municipio vecino al de su ciudad natal.  Trabajó en los sectores textil y de la metalurgia y en la fábrica de armas en la localidad de Novelda, a unos cinco kilómetros de su lugar de residencia.

Antes de la implantación de la dictadura franquista en España pertenecía a la UGT y en los primeros años del régimen se afilió al PCE y a las Juventudes Libertarias. Además, era miembro del Ateneo Libertario, donde incluso llegó a desempeñar el cargo de secretaria. Participó activamente en diversas manifestaciones que se llevaron a cabo durante la guerra donde se exigía abiertamente la muerte de presos de derechas y tuvo un papel fundamental en lo referente a hacer propaganda entre las clases obreras.

Fue acusada de haberse instalado en la casa del industrial Ángel Boronat Sánchez y de utilizar su taller de construcciones eléctricas para llevar a cabo reuniones de las Juventudes Libertarias, y, además, de haber robado diversos artículos, como muebles o joyas. Por ello, en abril de 1939 fue apresada y cuatro meses después pasó a disposición del Juzgado Militar de Novelda. En un primer momento entró en la cárcel de Monóvar y posteriormente, en el mes de diciembre de 1939, fue traslada a la cárcel de Novelda. El 17 de diciembre de ese mismo año quedó en prisión atenuada y un Consejo de Guerra la condenó a seis años y un día de prisión mayor.

 

Bibliografía:

Moreno Sáez, Francisco. Archivo represaliados en Alicante. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/records/24734

 

GARCÍA GANDÍA, José Ramón. La represión en Aspe (1936-1945). La causa Calpena                       [en línea]. Alicante:  Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2018.

Josefina Ferrándiz Casares

Josefina Ferrándiz

Fuente: Revista Alborada

Josefina Ferrándiz Casares nació en Alicante el 17 de octubre de 1909 y falleció en la misma ciudad a la edad de 90 años. A los cuatro años empezó su educación primaria en la Escuela Aneja de Alicante y a los catorce continuó sus estudios en la Escuela del Magisterio, localizada también en su ciudad natal. Tras finalizar su carrera y haber realizado algunos cursillos formativos, de los cuales destaca “Iniciación de Puericultura”, empezó a trabajar como maestra interna en la Escuela Mixta de Daimez en Elche. A lo largo de su vida también ejerció como maestra en otras escuelas, como pueden ser la Escuela Graduada en Jijona (donde trabajó en la sección de parvulario), la Escuela Unitaria de la Partida “La Ermita de San Antonio” en Villajoyosa o en la Escuela Graduada de Elda.

En lo referente a esta última, Josefina Ferrándiz fue destinada al Grupo Escolar Emilio Escolar y ejerció de maestra desde el año 1932 al 1934, coincidiendo con las dos primeras promociones de la escuela. Es precisamente en ese momento y desde ese lugar que impulsó la colonia escolar eldense en Santa Pola (ya había sido maestra en otras colonias escolares, como es el caso de Alcoleja, Benejama, Castalla o Biar), además de la creación del periódico Pensamiento Escolar, un periódico escolar que es todavía hoy día un tesoro documental de la pedagogía escolar en la ciudad de Elda.

 

Periódico “Pensamiento Escolar”

Fuente: Real Asociación Española de Cronistas Oficiales

 

Sobre las colonias escolares, cabe destacar que fueron instituciones de enseñanza que se crearon con una doble finalidad: pedagógica y social. Se originaron en Suiza en 1876 y desde allí se fueron extendiendo por todo el continente europeo. En España, la primera colonia escolar se organizó en 1887 en San Vicente de la Barquera (Cantabria). Solo seis años después, se formó la primera en la Comunidad Valenciana, concretamente en Cabañal, y la primera de la provincia de Alicante se organizó en 1914. Como podemos observar, la puesta en marcha de este tipo de iniciativas en España fue bastante temprana.

Sin embargo, el momento en el que gozaron de mayor popularidad fue durante la Segunda República. En Alicante, diversas instituciones públicas y privadas mostraron un gran interés en ellas, y recibían no solo recibían subvenciones estatales y municipales, sino también donaciones particulares.

Existían colonias públicas, donde acudían alumnos y alumnas provenientes de escuelas públicas, privadas, de sindicatos o centros de enseñanza profesional, y colonias privadas, donde solo acudían alumnos y alumnas que estudiaban en escuelas católicas.

Las colonias ofrecían una educación distinta a la tradicional, basada en los nuevos métodos de enseñanza activa, el contacto con la naturaleza y el fomento de habilidades artísticas. Eran lugares de aprendizaje y crecimiento personal, pero sin la rigidez disciplinaria de la escuela tradicional. Aquí los niños y las niñas no tenían demasiadas actividades estrictamente académicas, sino que estaban en un lugar que les permitía salir de la rutina de las aulas y experimentar nuevas situaciones y retos mediante juegos, actividades artísticas, educación física, talleres y excursiones (las colonias estaban orientadas tanto en entornos de montaña como de mar para que los niños y niñas pudieran conocer compañeros de otros lugares, lo que enriquecía su visión del mundo y les permitía formar nuevas amistades). Es por ello que muchos niños y niñas deseaban acudir a las colonias y por este motivo organizarlas no era una tarea sencilla, debido a esa gran demanda.

Durante la Guerra Civil también se establecieron numerosas colonias en la provincia de Alicante, cuyo propósito era brindar atención a los niños y niñas provenientes de las zonas próximas al frente de batalla y proporcionarles enseñanza, alimentación y alojamiento en un entorno seguro y protegido.

Las colonias escolares desempeñaron un papel fundamental en el ámbito educativo durante los años de la guerra, pues con ésta llegó también la revolución, y en la parte de los revolucionarios, volvió a tomar vigencia el proyecto republicano y se hizo un gran esfuerzo contra el analfabetismo, y mediante los nuevos métodos de enseñanza que fueron implantados que nos permiten hablar de una verdadera renovación en el ámbito pedagógico.

 

Fuente: Fondo documental Josefina Ferrándiz Casares. Universidad de Alicante. Blogs.ua

 

Volviendo a Josefina Ferrándiz, y para finalizar, cabe destacar que en 1964 le fue concedido el premio “Álvarez” por su libro Rocío: Formación y Caridad.

Actualmente es una de las mujeres ilustres que darán nombre a algunas calles de Elda que hasta el momento tenían nombres relacionados con personajes franquistas. Concretamente, Josefina Ferrándiz sustituirá a la calle Brunete.

 

Fuente: Archivo de la Universidad de Alicante. Fondo documental Josefina Ferrándiz Casares [20 de diciembre de 2012]. Disponible en: JF 10 BIS, Estudios y vida profesional.

 

Bibliografía:

Archivo de la Universidad de Alicante. Fondo documental Josefina Ferrándiz Casares [20 de diciembre de 2012]. Disponible en: JF10BIS, Escritos personales.

Crego Navarro, Rosalía (1989). Las colonias escolares durante la Guerra Civil (1936-1939). Espacio, Tiempo y Forma (UNED) (pp. 299-328)

MORENO SECO, Mónica. (1995). Conflicto educativo y secularización en Alicante durante la II República (1931-1936). Institut de Cultura Juan Gil-Albert. Diputació Provincial d’Alacant.

SEGURA HERRERO, Gabriel. Josefina Ferrándiz, otra deuda pendiente de Elda. Real Asociación Española de Cronistas Oficiales.

Disponible en: https://www.cronistasoficiales.com/?p=117112

Celia Valls Pastor

El 12 de abril de 1931 tuvieron lugar las elecciones municipales que dieron paso a la Segunda República española (1931-1936). En este nuevo período se llevaron a cabo transformaciones en diversos ámbitos (político, social, administrativo, legislativo…). En lo referente a la política, en este momento las mujeres consiguieron una presencia y participación que antes no se les permitía tener, entre otros motivos, gracias a que consiguieron el derecho a voto en 1931. Ya desde la dictadura de Primo de Rivera hubo mujeres en los gobiernos locales, y con el estallido de la Guerra Civil (1936-1939), las mujeres siguieron participando activamente y ostentando cargos públicos a nivel local. Una de estas mujeres fue Celia Valls.

Celia Valls Pastor nació en la localidad alicantina de Alcoy en el año 1901 y murió en la ciudad de Alicante a la edad de 87 años. En los primeros momentos de la guerra, en el bando republicano los ayuntamientos pasaron a ser sustituidos por Consejos Municipales, que quedaron en manos de partidos y sindicatos de izquierda. Un ejemplo lo encontramos en Alicante, donde el 29 de septiembre de 1936 el Ayuntamiento transfirió sus competencias al Gobernador Civil y se creó uno de los citados Consejos Municipales. Celia Valls, sindicalista y afiliada al PSOE, fue la primera mujer que obtuvo un puesto dentro de dicho consejo, puesto que le fue asignado directamente por el Gobernador Civil. Concretamente, asumió el cargo en las concejalías de Instrucción Pública, Beneficencia y Sanidad y también actuó como representante de la UGT.

Noticia del periódico El Día del 29 de septiembre de 1936 en el que se menciona la entrada de Celia Valls en el Consejo.

Fuente: Asociación Cultural Alicante Vivo

 

No podemos negar que Celia Valls y los cargos que desempeñó en el contexto de la Guerra Civil en España son un claro reflejo de cómo las mujeres tenían un fuerte protagonismo en los espacios públicos, si bien es cierto que, a pesar de que, tras su dimisión el 7 de diciembre de 1936, posteriormente los concejales que se fueron sucediendo siempre fueron hombres, con la excepción de Aurora Fernández García, otra mujer, la que la sustituyó en el cargo de concejala de Instrucción Pública, Beneficencia y Sanidad.

En cualquier caso, no podemos olvidar que, como hemos mencionado anteriormente, Celia Valls desempeñó sus cargos políticos durante la guerra, y actualmente no nos han llegado datos ni documentos oficiales sobre muchas mujeres que, como ella, participaron activamente en la vida pública durante esos años.

En 2018, por la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, algunas calles del barrio del Pla del Bon Repós en la ciudad de Alicante cuyos nombres tenían relación con la época franquista española, cambiaron su nombre y fueron sustituidos por personajes a quienes se quería homenajear, dando especial importancia a personajes femeninos. La calle Valero Bermejo, por ejemplo, fue sustituida por Calle Celia Valls.

Placa de la calle que lleva el nombre de Celia Valls en el barrio del Pla del Bon Repós en Alicante

Fuente: Wikipedia

 

Bibliografía:

Diccionari Biogràfic de Dones. (2010, Octubre). Celia Valls. https://dbd.vives.org/fitxa_biografies.php?id=1012

NIELFA CRISTÓBAL, G. (2015). Mujeres en los gobiernos locales: alcaldesas y concejalas en la España Contemporánea. Biblioteca Nueva, Madrid.

 

 

 

Nieves Cerdán Yuste

Nieves Cerdán Yuste nació el 15 de diciembre de 1919 en Aspe y trabajó como sirvienta. Estuvo afiliada a la Unión General de Trabajadores y a las Juventudes Libertarias de Aspe. Marchó al frente de manera voluntaria como miliciana en septiembre de 1936.

Es importante tener en cuenta que la época que le tocó vivir a esta mujer estaba marcada por una gran desigualdad entre los hombres y las mujeres. Si bien ambos podían ser condenados por delitos de carácter político, a las mujeres se las condenaba, además, por no seguir el modelo de conducta establecido por la dictadura franquista. Nieves Cerdán fue una de esas mujeres que, además de ser juzgada por incentivar la rebelión, también fue acusada de adulterio, concretamente de estar separada de su marido y haber tenido un hijo con otro hombre. Fue condenada a ocho años y un día de prisión mayor en el año 1940.

A lo largo de su vida estuvo presa en el Reformatorio de Alicante, en campos de concentración en Novelda y Monóvar y finalmente, mediante la aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas, fue desterrada, junto con su marido Francisco Hurtado, a Cáceres, concretamente al municipio de Campo Lugar.

 

Bibliografía:

GARCÍA GANDÍA, José Ramón. Una aproximación al estudio de la represión de postguerra en Aspe (Alicante) [en línea]. Alicante: Universidad de Alicante, 2018 [consulta: 11/10/2023]. Formato pdf. Disponible en:

https://www.academia.edu/2447078/APROXIMACI%C3%93N_A_LA_REPRESI%C3%93N_DE_POSGUERRA_EN_ASPE_ALICANTE_

 

Muñoz, Gerardo. Archivo represaliados en Alicante. Disponible en:

https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/records/24754