Category Archives: Orihuela

Adela Bohunicki

Adela Bohunicki nació el 20 de mayo de 1905 en la ciudad croata de Slavonski Brod. Comenzó sus estudios de medicina en la ciudad de Zagreb y en esa época contactó con el club marxista Ateneo de Zagreb y acabó formando parte del Partido Comunista de Yugoslavia (KPJ). Fue detenida por convocar una reunión sindical, por lo que decidió emigrar a Austria para acabar sus estudios, concretamente a la ciudad de Graz, donde se especializó en pediatría. Tras finalizar sus estudios encontró un puesto de trabajo en un hospital de Manheim en Alemania, donde compaginaba su vida laboral con la política, pues militaba en el Partido Comunista de Alemania (KPD). Perseguida por los nazis, finalmente estableció su hogar en Praga, donde se convirtió en la responsable de la organización técnica del KPJ.

Cuando estalló la Guerra Civil española la atención de Adela Bohunicki se desvió mayoritariamente a nuestro país y en el momento en el que el ejército republicano pidió ayuda sanitaria a todo el mundo, vio la oportunidad de dirigirse a España, pues para ella la cuestión española era en ese momento el bastión de la lucha contra el fascismo de todo el mundo. Acabaría llegando a España el 7 de enero de 1937 como médica al servicio de las Brigadas Internacionales.

Como la mayoría de las brigadistas internacionales, llegó a Albacete donde trabajó en su hospital, también trabajó en el de Orihuela y el de Murcia, debido a la cercanía que había entre los tres centros médicos.

En 1938 ingresó al Partido Comunista Español (PCE), lo que provocó criticas entre sus compañeras de trabajo, pues decían que era muy joven y que no tenía más interés que el político.

El 6 de febrero de 1939 dejó España, pues la derrota republicana comenzaba a evidenciarse y en ese preciso momento fue internada en un campo de concentración en Perpiñán, consiguiendo escapar del mismo para dirigirse a París y de allí huir hacia Yugoslavia.  Antes de llegar, fue apresada en Hungría desde donde fue enviada al exilio, marchando a Eslovaquia, donde formó parte de la resistencia en 1944, volviendo a Yugoslavia en 1945.

En la época de las tensiones entre Tito y Stalin fue llevada a prisión de nuevo, estando en la cárcel hasta el año 1954. Cuando salió de la cárcel siguió con su carácter activista y también con las labores de pediatría vivió hasta su muerte el 10 de septiembre 1978 en Yugoslavia.

Imagen en el hospital de Murcia. Fuente: https://www.mreza-mira.net/vijesti/razno/heroina-adela-bohunicki/

Numerosas mujeres españolas le confían asistencia sanitaria. Fuente: https://maitron.fr/spip.php?article221239

Autor: Manuel Gallego Giménez

Bibliografía

  • FERNÁNDEZ SORIA, Juan M., “La asistencia a la infancia en la Guerra Civil. Las colonias escolares.”, Universidad de Valencia, p.p. 83-129
  • JIRKU, Gusti. ¡Nosotras estamos con vosotros!: mujeres antifascistas de distintos paises hablan de su trabajo en España. Madrid: Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, [2018].
  • JIRKU, Gusti. Nuestra lucha contra la muerte. El trabajo del servicio sanitario internacional. Madrid: Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, [2021].
  • Lemesle, H (17 de diciembre de 2019) Adela Bohunicki. Dictionnaire biographique Le Maitron mouvement ouvrier mouvement social. https://maitron.fr/spip.php?article221239
  • LEŠNIK, Avgust. “Les volontaires Yougoslaves/Slovènes dans la Guerre Civile espagnole (1936-1939): analyse structurelle et la liste”. Annales-anali za istrske in Mediteranske studije-series historia et sociologia (2007). Vol. 17, nº 1, pp. 107-138
  • Memoria Histórica y Brigadas Internacionales. Universitat de Barcelona. Biografía de Adela Bohunicki. https://sidbrint.ub.edu/es/content/bohunicki-adela

María Bautista Pérez de Torres

María Bautista Pérez de Torres nació en Orihuela el 18 de febrero de 1892. Perteneciente a una familia católica y tradicionalista, destacó por su labor humanitaria, religiosa y política en la capital de la Vega Baja.

       María Bautista Pérez de Torres. Fuente: Archivo Municipal de Orihuela (A.M.O) 

 Perteneció a la Congregación de Hijas de María de Orihuela. A finales de marzo de 1936 la Junta de “Damas Margaritas” le confirió el cargo de delegada local de una asociación tradicionalista de mujeres, conocida como Socorro Blanco (en contraposición al Socorro Rojo comunista). Entre sus funciones destacan la comunicación, reparto de víveres y ropas a los presos que se encontraban en la cárcel de San Miguel (actual Seminario de Orihuela) y en el campo de trabajo de Albatera, además de consolarles de su infortunio e infundirles la esperanza del “triunfo nacional”.

                                              Cárcel de San Miguel. Archivo Cánovas Seiquer

El Canónigo Lectoral de la Catedral de Orihuela, D. Elías Abad Navarro, le dedicó una obra titulada “Una heroína orcelitana bajo la Dominación roja”. En dicha obra recoge toda la labor que desempeñó María Bautista, ofreciendo documentos que acreditan el trabajo del Socorro Blanco, con nombres y apellidos de más de una treintena de personas a las que escondió en su casa, de diferentes localidades de la provincia de Alicante como Callosa, Crevillent, Aspe o Elx, y de oficios varios (frailes, sacerdotes o médicos); así como donantes y cantidades que entregaron a la asociación o testimonios de presos agradeciendo su labor “humanitaria”.

“Una heroína orcelitana bajo la dominación roja” de Elías Abad Navarro. (A.M.O)

Testimonio de Ángel García Rogel. Orihuela, 19 diciembre 1939 (A.M.O)

Su casa fue refugio de contrarios al gobierno republicano, además de centro de conspiraciones nacionalistas. María Bautista llevaba las Sagradas Formas a casas de particulares con su sobrina María del Pilar Gil Torres de un año en brazos,  con una cajita disimulando, ya que nadie podía figurarse que la niña pudiera llevarlas.

 

Autoras: Judit García y Ángela Pérez

Fuentes: 

  • ABAD NAVARRO, E. Una heroína orcelitana bajo la dominación roja. Domenech S.A., Valencia
  • Campo de Concentración de Albatera. En: Ayuntamiento de San Isidro (online). Consulta 24 de febrero de 2022. Disponible en:  https://sanisidro.es/turismo/para-visitar/campo-de-concentracion-de-albatera/
  • CASTAÑO, Agustín; CASTAÑO, Ricardo (2011). Orihuela y la Guerra Civil. En: La Orihuela de Miguel Hernández (1910-1942), p. 47
  • Mazón, Antonio J (2021). Campo de Trabajo de San Miguel. En: Oriola vista desde el puente de Rusia (online). Consulta 24 de febrero de 2022. Disponible en: https://oriola-vdpr.es/?p=9772

Aurelia Ramos Mollà

Aurelia Ramos, natural de Alicante.  Nacida el 25 de septiembre de 1892. 

Fue escritora y poetisa, colaboró en revistas como Gente Menuda, donde publicó más de 176 cuentos infantiles, y en otras como La Correspondencia de Alicante, El Día, El Tiempo y Destellos (en las que ocasiones firmó con el pseudónimo de “Carmela”). También colaboró en la prensa nacional escribiendo para Blanco y Negro, ABC, Lecturas y La Esfera

Desde 1925 ejerció como poetisa, publicando en 1932 una obra titulada “Del corazón a la pluma”, realizando el prólogo el escritor y periodista Wenceslao Fernández Flórez. En 1939 publicó “Impresiones de guerra”, donde reflexiona sobre la huella de la Guerra Civil y la pérdida de su hermano Enrique en agosto de 1936, pese a pertenecer al bando vencedor. En 1946 publicó “Cuentos y prosas poéticas” y en 1964 “Cuentos para niños (apto para mayores)”.  Murió en 1971.

“La mujer que no nació para ser dichosa ni para ser desgraciada” Aurelia Ramos en “Destellos”, 30 de abril de 1931 

 

 

Fuentes: 

  • Destellos, nº12, 30-04-1931 
  • Moreno Lago, E. (ed.) (2019) “Pioneras, escritoras y creadoras del siglo XX” Ediciones Universidad de Salamanca, pp.59 

Autora: Ángela Pérez García

María Piniés Roca de Togores

      María Piniés Roca de Togores perteneció a una familia tradicionalista de aristócratas oriolanos de la Baronía de la Linde, adheridos a Falange y relacionados con José Antonio Primo de Rivera. 

     Debido a la Ley de Defensa de la II República, la cual prohibía la ostentación pública de símbolos religiosos, a finales de enero de 1932 un grupo de oriolanas católicas, encabezado por Piedad Roca de Togores (marquesa de Rubalcava), Mercedes Echavarría Wandosell (marquesa de Arneva), Rosa Roca de Togores, Teresa Pescetto y Dolores Javaloy, entres otras, se reunieron en la Plaza de Caturla, donde se ubicaba el Círculo Tradicionalista de Orihuela, y se dirigieron hacia el Ayuntamiento en busca del alcalde, Lucas Parra, en protesta por la retirada de crucifijos de las escuelas, pero no lo encontraron. 

       Esta espontánea manifestación no autorizada fue subiendo de tono y no tardaron en llegar los enfrentamientos con concejales y jornaleros de izquierdas. El Centro de Fomento, la Casa Social Católica y el Centro Tradicionalista fueron clausurados y hombres y mujeres tradicionalistas fueron multados. María Piniés Roca de Togores fue condenada a pagar una multa de 500 pesetas por llevar un crucifijo con lazos de la bandera bicolor. Como se negó a pagar la multa, fue encarcelada durante 15 días en la cárcel de mujeres de Valencia. 

      La implicación de las mujeres católicas en Orihuela fue todo un éxito, y el hecho de ir a prisión por defender la cruz se convirtió en un honor para las mujeres católicas. El Día de Alicante recoge que el alcalde de Orihuela se había enfrentado a punta de pistola contra unas católicas. 

       Desde la prensa católica no cesaban los llamamientos y elogios a las mujeres católicas por defender los símbolos católicos.  La Lectura Popular recoge las palabras de Lerroux, fundador del Partido Republicano Radical: “¿Es posible admitir la idiotez de los que creen que se extingue un sentimiento religioso persiguiendo al crucifijo? ¡Que se lo pregunten a las buenas mujeres del pueblo oriolano, que se lo pregunten a esas amazonas de Cristo!”

Palacio de la Linde. Colección Sánchez Portas

Fuentes

  • El Día, 30-I-1932 
  • Lectura Popular, 15-IV-1932
  • Mazón Albarracín, A. (2010) La II República y la Guerra Civil en Orihuela vistas desde el Puente de Rusia, pp. 100-101

Autora: Ángela Pérez García 

Ángela Candela Zoya

       En febrero de 1925 la Dirección General adjudicó a Ángela Candela Zoya como maestra del primer escalafón en La Aparecida (pedanía de Orihuela), siendo trasladada desde Benimantell (Alicante). Fue maestra propietaria de párvulos del distrito Centro en Orihuela desde 1936 en el edificio del Ayuntamiento (en la calle de Barrio Nuevo). 

      Estuvo afiliada al PCE y a la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE), y fue condenada a traslado dentro de la provincia de Alicante durante 5 años por mala labor docente, indiferencia religiosa y ser portavoz de ataques contra otros maestros de derechas de Orihuela, aunque negó todos los cargos. 

 

Fuentes

  • Domenech, I. (2016) Las maestras de la Guerra Civil y el primer franquismo en la provincia de Alicante (tesis doctoral, Universidad de Alicante) Repositorio de la Universidad de Alicante (RUA) [en línea] Consulta: 20 abril 2022. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54766
  • Gaceta de Madrid, 23-II-1925 

 

Autora: Ángela Pérez García 

Carmen Piqueras Campoy

     Carmen Piqueras Campoy nació en Valencia el 27 de abril de 1901. Fue maestra nacional de primera enseñanza y Bachiller. Trabajó como maestra propietaria en una escuela graduada de Orihuela, siendo su directora provisional desde 1934. 

     Estuvo afiliada al Partido Comunista y a Socorro Rojo Internacional (SRI) desde antes de que empezara la Guerra Civil. Fue acusada de presidir la Asociación de Mujeres Antifascistas (AMA), así como de mala labor docente, ser propagandista de la causa roja y antirreligiosa. Fue delatada por Josefa Ortega Tapia. 

      Fue condenada a traslado forzoso fuera de la provincia de Alicante por un periodo de 3 años en Castilla y León cuando tenía 58 años y tras llevar más de 18 alejada de la enseñanza de forma oficial (aunque estuvo como maestra interina en “Hogar del Castillo de Olite” en Murcia en 1950). 

 

Fuentes

  • Doménech Jiménez, I. (2016) Las maestras de la Guerra Civil y el primer Franquismo en la provincia de Alicante [Tesis doctoral, Universidad de Alicante] Repositorio de la Universidad de Alicante (RUA) [en línea] Consulta: 21 abril 2022. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54766
  • Escalafones del Magisterio, 1933. Primer escalafón de maestras de escuelas nacionales existentes en 31 diciembre de 1933

Autora: Ángela Pérez García

Socorro Rojo Internacional

Creado en 1924, el Socorro Rojo Internacional (SRI) desempeñó tareas de solidaridad y asistencia marcadas por la política impulsada por la Comintern. Llevó a cabo una labor muy destacada durante la Guerra Civil española, en atención sanitaria, colonias infantiles, ayuda a refugiados, talleres de ropa, etc., tareas desarrolladas en buena cuenta por mujeres.

En la provincia de Alicante, numersas activistas de diferente signo político fueron integrantes de SRI, como Asunción Larios de Medrano (Alicante), Elvira Rodríguez Guardiola (Petrer) o Carmen Piqueras Campoy (Orihuela), entre muchas otras.

Autoras: Mónica Moreno Seco e Isabel Domenech Jiménez

Fuentes:

  • Ramírez Pacheco, Silvia (1992). Las organizaciones de mujeres durante la guerra civil en Alicante (1936-1939). Instituto de Cultura Juan Gil-Albert: Ayudas a la investigación, 1986-1987, vol. V, Alicante, pp. 111-123.

 

Sindicato Profesional femenino de Obreras Católicas de Orihuela

La fábrica de la seda de Orihuela, núcleo importante de la economía de la ciudad en los años 20 y 30 del siglo XX, fue inaugurada en 1928 por el empresario Alberto Noguera y el ingeniero y director milanés  Giuseppe Sironi. Esta fábrica contaba con un total de 109 mujeres trabajando en su interior en el año de inauguración, y, se preveía que para 1929, cuando las obras de la Fábrica se acabaran por completo, se aumentara la mano de obra hasta un total de 250 mujeres.                                                                                               

La “Federación de Sindicatos Femeninos de Obreras Católicas de Orihuela” y, en concreto, su “Sindicato Profesional de Obreras de la Fábrica de la Seda de Orihuela” en septiembre de 1929 presentaron las bases frente al Consejo Local del Trabajo y, un mes después, las mujeres sederas de Orihuela decidieron proclamarse en huelga. Reclamaban un horario laboral de 8 horas (el cual estaba establecido por ley desde hacía diez años) y también la equiparación de sus sueldos al de otras fábricas sederas, ya que era muy inferior. También reclamaron que se fijaran unas normas en el aprendizaje del oficio y que ellas también quedaran dentro de la Ley de Accidentes del Trabajo. 

Tras la Guerra Civil, la producción de la seda había descendido notablemente y los agricultores vieron más rentable la tala de moreras y su sustitución por otros cultivos con mayor rendimiento económico,  por lo que las obreras sederas vieron peligrar sus puestos de trabajo otra vez. Finalmente, la Federación Católico-Agraria (futura Caja Rural Central) decidió actuar y adquirió cooperativamente la Fábrica a los herederos de Alberto Noguera por 750.000 pesetas en noviembre de 1939. 

Fuentes:

  • Mazón Albarracín, A. (2010) La Segunda República y la Guerra Civil vistas desde el puente de Rusia,  Ajomalba
  • Galiano Pérez, A. (2019) De la Federación a la Caja Rural Central de Orihuela. Cien años de Historia, Caja Rural Central de Orihuela

Autora: Ángela Pérez García

Josefa Campillo

También conocida como “La Sarra” o “La mujer del Sarra”, fue una modista y miliciana de Orihuela que marchó al frente, según dicen los registros de su detención, para “dar ejemplo a los hombres y atemorizar a los elementos de derechas”. En los documentos no aparece si estuvo afiliada a algún sindicato o partido. 

Antonio Mazón narra en su libro que Josefa Campillo presumía además de llevar una pistola, de haber atentado contra un cura y haberle cortado los genitales para colgarlos en una caña. 

Al terminar la Guerra, fue detenida y llevada por la Guardia Civil a la cárcel de Orihuela, aunque más tarde fue conducida a Monóvar y después al Reformatorio de Alicante. A pesar de haber sido condenada  20 años a una pena de privación de libertad y tras ser enviada a la cárcel de Málaga, en 1947 recibió el indulto. 

FUENTES:

AUTORA: Judit García García

Julia Medina Giménez

Natural de Orihuela y afiliada a las Juventudes Socialistas Unificadas. Su principal función fue la de dar discursos en tribunas y en la radio pues destacaba por su don de palabra. En los archivos aparecen referencias a acusaciones por alentar a los ciudadanos a alistarse al Ejército Popular y por desprestigiar e insultar a los sublevados. 

Otra de las funciones que se le atribuyen es la preparación de bailes en el Hospital de Sangre del Convento de los Capuchinos junto con su compañera Carmen Gas Moreno. 

Al terminar la guerra fue detenida y enviada a una de las cárceles madrileñas aunque consiguió un indulto y pudo volver en 1940 a Alicante donde en 1947 se unió a la Asociación de Vecinos “Els Companys” de San Blas. 

FUENTES:

  •  Mazón, Antonio J. (2010). La II República y la Guerra Civil en Orihuela vistas desde el Puente de Rusia. Pág 336
  • Julia Medina Giménez. En : Archivo de Represaliados en Alicante. Consulta 22 de febrero de 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/records/11319 

 

AUTORA: Judit García