‘1929: El gran crack’

1929: El gran crack. Documanía Tv, 2010.

Documanía Tv. [consulta: 17 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.documaniatv.com/historia/1929-el-gran-crack-video_c93bbc172.html#comments    

        ‘Los Felices Años Veinte’ quedaron muy lejos cuando llego el octubre de 1929. Durante toda esa década, la sociedad norteamericana compró, gastó y creó una burbuja de especulación que fue creciendo y creciendo, haciendo de dicha período una época dorada, pero en 1929 aquello llegó a su fin.

          El fin de la década de los ’20 y el inicio de la de los ’30, fue un punto y a parte en la economía, ya que se dio la mayor crisis económica del sistema capitalista al caer la Bolsa de Wall Street, lo que fue el llamado ‘Crack del ’29’, que sumió a la sociedad de Estados Unidos en una completa recesión y una profunda ruina, que era completamente la antítesis de lo que vivieron una década antes, viéndose así, fuertes tras la I Guerra Mundial, al contrario que sus aliados europeos.

         En este documental, encontraremos los testimonios de norteamericanos que viveron ambas épocas divididas por este ‘crack’ y, con la ayuda de expertos, se analizaran las características y consecuencias de tal hecho, haciendo a su vez, una comparación con la situación económica actual.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/y80NRgYNPFA" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

 

‘Danzad, danzad, malditos’

Danzad, danzad , malditos [They Shoot Horses, Don’t They?]. Sydney POLLACK. EE.UU: Palomar Pictures Corporation, 1969.  España: ABC.

     ‘Danzad, danzad, malditos’ es una película basada en una novela de Horace McCoy, ambientada en la etapa de la Gran Depresión Americana tras el crack del 29, que se trató de una crisis económica a nivel mundial que duró durante la década anterior a la Segunda Guerra Mundial. Se trata, en definitiva, de un film de carácter pesimista, con matices claustrofóbicos, que trata y analiza el comportamiento e interactuación de la condición humana (de los personajes en este caso), desafiando y forzándola hasta el extremo-ya que al final de la película los personajes se encuentran al borde del colapso emocional- en un período de dificultades e inestabilidad a todos los niveles, destacando el personal.

     Dirigida por el director Sydney Pollack (‘Memorias de África’, ‘Sentido o Sensibilidad’), con guión de James Poe (‘La Gata sobre el Tejado de Zinc’) y Robert E. La historia sitúa al espectador en Estados Unidos, en la cuidad de California, en plena época de la Gran Depresión a comienzos de los años 30. La acción se desarrolla en el muelle de Santa Mónica, durante uno de los populares maratones de baile que se organizaban en EE.UU. en esta época.  Las normas consisten en bailar en parejas durante días, de forma continuada, con pausas mínimas. La pareja que resiste bailando durante más tiempo es  la ganadora del premio final de 1500 dólares, dinero muy útil en un ambiente de crisis y miseria. A la ciudad de California acuden muchos jóvenes con el sueño de ser actores y que ven en esos concursos una forma de ganar un poco de dinero y de tener un lugar en el que dormir y comer al menos durante su participación en el concurso. Pero son gentes desesperadas, de toda edad y condición las que se apuntan a dicho concurso.

     La pareja de baile protagonista está protagonizada por Gloria (Jane Fonda), una mujer hermosa e impertinente, con un evidente mal humor, a la que la vida no ha tratado bien, y Robert (Michael Sarrazin), un joven soñador y algo indeciso. Ambos se conocen en uno de esos concursos y deciden formar pareja en este, pues necesitan el dinero. La historia es guiada y dinamizada por Rocky (Gig Young), maestro de ceremonias de todo el concurso, que es el que se encarga de animar al público y de guiar el concurso, pues es el único que sabe que se trata en realidad de un negocio disfrazado de espectáculo.

     En el film se observa la crueldad que puede llegar a alcanzar el negocio de la televisión y también de la propia raza humana cuando, mientras los concursantes fuerzan los propios límites de su resistencia física y psíquica, un público aburrido, sediento de morbo y avieso encuentra su diversión contemplando el sufrimiento de los concursantes y participando en la infamia de estos. Para mostrarlo, el director hace retroceder en el tiempo la acción, centrándola en una época de penurias económicas que tuvo que convertir sus miserias en un denigrante espectáculo, visto para muchos como una mísera subsistencia para un grupo social desarraigado, arrastrando tras de sí su inadaptación al sistema, que deja evidente que no perdona la independencia ni la peligrosa libertad de este tipo de individuo. Sirviéndose de este argumento como base , el director centra en la película aquellos conceptos propios del ideal capitalista, es decir, la salvaje competitividad, la explotación, la marginación, la intolerancia…Que encaran perfectamente los principios de una sociedad de consumo.

   Destaca también el patetismo en algunas escenas en las que los concursantes son rozados y puestos en evidencia hasta límites insospechados con el  único fin de ganar el premio para poder sobrevivir en un contexto desfavorable y amargo para las clases sociales bajas y medias, desencantadas al producirse el fracaso del famoso “American dream”.

   Resulta anecdótico además el uso que se hace del título original, “They shoot horses, don’t hey? (A los caballos los matan ¿no?) como un recurso cínico e irónico que representa todo lo dicho anteriormente acerca de las duras son las soluciones propuestas para los inadaptados al sistema establecido.

    En el film se hace el uso de las técnicas de los flash-forwards y el slow motion, que consigue generar una atmósfera desolada, involucrando al espectador con las angustias vividas por los personajes.

    Por último, hay que decir que se trata de una película ganadora de un Oscar al mejor actor de reparto (Gig Young), obteniendo otras diez nominaciones más.

 

 

‘Lo que el viento se llevó’ y Dios como testigo

Lo que el viento se llevó [Gone With the Wind]. Victor FLEMING, George CUKOR, Sam WOOD. EE.UU: Selznick International Pictures / Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), 1939. España: New Line Cinema, MGM.

   Estamos ante la que sin duda es, una de las películas más famosas de la historia del cine. Está basada en la novela del mismo título de Margaret Mitchell.  Su rodaje supuso cambios importantes en la técnicacinematográfica. En el momento de su estreno fue la película más cara y larga que se había rodado.

     Este largometraje se sitúa en el marco histórico de la guerra de secesión a mediados del siglo XIX. La historia empieza en Georgia, en 1861 (año en el que estalló la guerra entre el norte y el sur de América), en la gran mansión sureña de la tierra de Tara. Allí vive Scarlett O’Hara (Vivien Leigh), la joven considerada más bella de la región, lo que aprovecha para coquetear con todos sus pretendientes sin ninguna intención real,  pero a su vez, también es caprichosa y egoísta.  Está rodeada de lujos y sirvientes y goza de una buena posición social. Pero a pesar de tenerlo todo hay algo que ansía y que no puede conseguir, pues está enamorada de Ashley Wilkes (Leslie Howard), el prometido con su prima Melanie Hamilton (Olivia de Havilland), una dulce e inocente mujer que a lo largo del film demuestra su incapacidad para odiar a nadie.  Pero esos tiempos felices en Tara llegan a su fin porque la Guerra de Secesión (1861-1865) está a punto de estallar. Es en la última fiesta celebrada en la mansión de Ashley <<Los Doce Robles>> antes de las primeras amenazas reales de guerra cuando Scarlett conoce al hombre con el que vivirá una relación de amor y odio durante todo el film- pues durante este se aprecia el parecido de las personalidades que comparten ambos personajes- el atractivo y cínico Rhett Butler (Clark Gable), un hombre arrogante y ambicioso cuyo único interés es huir de sus deberes al frente de la guerra y enriquecerse. Cuando conoce a Scarlett no cesará en su empeño por conquistarla y lograr su amor durante toda la película, a pesar de que ella seguirá enamorada de Ashley a pesar de los años transcurridos y de varios matrimonios por interés.

     La película se ambienta en el sur de los Estados Unidos, en Atlanta, donde aún perduraba la esclavitud y los grandes terratenientes. Durante todo el film se cuenta la historia de orgullosa y hermosa Scarlett O’Hara, pero dejando al margen sus conflictos sentimentales, se puede observar la lucha de una mujer durante los difíciles tiempos de la guerra de secesión estadounidense, por salir adelante y ayudar a su familia en una nación en guerra. Se ilustran en varias escenas las consecuencias que tiene la guerra tanto a nivel catastrófico (víctimas, muertes, huidas…) como los cambios sociales y culturales que genera.

    Esta magistral obra, considerada uno de los grandes clásicos de Hollywood, esconde múltiples curiosidades. Llama la atención el número de directores con los que se rodó : Reeves Eason, Sam Wood, William Cameron Menzies, George Cukor y Victor Fleming.También es interesante el dato del presupuesto que fue necesario para hacerla realidad, en total los 4,25 millones de dólares, convirtiéndose así en la película más larga y más cara hasta ese momento.  No obstante arrasó en taquilla, siendo la película más taquillera de toda la historia del cine hasta la actualidad, pues ha sido reestrenada en salas de cine múltiples veces, superando a clásicos como Los diez mandamientos, Titanic y Avatar. Además, la actriz Hattie McDaniel, la mujer que interpretaba a Mammy, fue la primera ganadora de un Óscar,de raza negra. En la categoría de mejor actriz secundaria.  Prácticamente todas las críticas a este clásico del cine, ganador de diez premios de la Academia, han sido muy positivas desde su estreno en 1939.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/ESBBWa6qapU" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

     Escena mítica de la película tantas veces vista e imitada, con una enorme fuerza visual, eterno icono del cine, en el que la protagonista lanza esa famosa frase que finaliza la primera parte del film, con una maravillosa fotografía con la figura de Vivian Leigh en lo alto de la loma envuelta por un atardecer rojizo.

‘Tiempos modernos’: Gran Hermano en blanco y negro

Tiempos modernos [Modern times]. Charles CHAPLIN. Estados Unidos: United Artists, 1936. España: Warner Bros

     Con un Charles Chaplin entre el cine mudo y el sonoro nos encontramos con una de las películas más representativas del cine de crítica social. Tiempos Modernos (1936) -Modern Times-, dirigida e interpretada por el gran Charles Chaplin, es un film en blanco y negro que nos muestra las consecuencias, que rozan lo irónico, de la Revolución Industrial del siglo XX en EE.UU.

     En ese contexto, se centra la historia sobre la vida diaria de un trabajador, Charlot (Charles Chaplin) de la época de la Gran Depresión. Vemos así, como se refleja en un día cualquiera como un obrero de la clase social debe de hacer frente a unas condiciones de trabajo muy duras y a un tipo de vida monótona. Además, el film ofrece unas claras descripciones de la producción en cadena, de la jerarquización de trabajos y de los avances científicos y tecnológicos, alcanzo en algunas de ellas unas altas cotas de ironía, retórica, futurismo y comicidad.

     Debido a este momento entre dos tipos de forma de hacer cine, podemos observar a lo largo de la película como se intercalan diferentes sonidos con una actuación muda brillante. Entre este reparto de actuaciones encontramos a Paulette Goddard, Stanley Sandford y Henry Bergman, aunque el que brilla con luz propia es el propio protagonista, Charles Chaplin, que con su toque propio de grandilocuencia y su faceta cómica, sumándole la elegancia del cine en blanco y negro, nos hace llegar un claro mensaje crítico de la situación social de la época, convirtiendo al largometraje en una reseña esencial del cine de crítica.

                                                   Gran Hermano en blanco y negro