‘1929: El gran crack’

1929: El gran crack. Documanía Tv, 2010.

Documanía Tv. [consulta: 17 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.documaniatv.com/historia/1929-el-gran-crack-video_c93bbc172.html#comments    

        ‘Los Felices Años Veinte’ quedaron muy lejos cuando llego el octubre de 1929. Durante toda esa década, la sociedad norteamericana compró, gastó y creó una burbuja de especulación que fue creciendo y creciendo, haciendo de dicha período una época dorada, pero en 1929 aquello llegó a su fin.

          El fin de la década de los ’20 y el inicio de la de los ’30, fue un punto y a parte en la economía, ya que se dio la mayor crisis económica del sistema capitalista al caer la Bolsa de Wall Street, lo que fue el llamado ‘Crack del ’29’, que sumió a la sociedad de Estados Unidos en una completa recesión y una profunda ruina, que era completamente la antítesis de lo que vivieron una década antes, viéndose así, fuertes tras la I Guerra Mundial, al contrario que sus aliados europeos.

         En este documental, encontraremos los testimonios de norteamericanos que viveron ambas épocas divididas por este ‘crack’ y, con la ayuda de expertos, se analizaran las características y consecuencias de tal hecho, haciendo a su vez, una comparación con la situación económica actual.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/y80NRgYNPFA" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

 

‘Comunismo, historia de una ilusión. La revolución de Lenin’

Comunismo, historia de una ilusión. La revolución de Lenin. Canal Historia, 2011.

Canal Historia. [consulta: 16 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.canaldehistoria.es/vertv/sinopsis/979645_401695/Comunismo–historia-de-una-ilusion–La-revolucion-de-Lenin      

         Vladímir Ilich Uliánov, conocido por el pseudónimo que se le otorgo en su época clandestina: Lenin, es uno de los importantes personajes de nuestro historia por ser: revolucionario ruso, autor de un conjunto práctico y teórico que serviría para sacar a Rusia de su situación de inicios del s. XX -conocido como leninismo y más tarde como marxismo-leninismo-, político comunista, líder bolchevique siendo así, cabeza de la Revolución de Octubre y primer dirigente de la Unión Soviética.

          Pero a pesar de todo ello, realmente Lenin fue un personaje algo misterioso y desconocido, viendo así el ejemplo de la película que filmó Eisenstein, describiendo una toma del palacio de Invierno de San Petersburgo totalmente sanguinaria, algo que no sucedió.

           Gracias a este documental, se estudian todos los mitos relacionados con Lenin, viendo como realmente la toma del palacio ruso no fue como se describe y como tampoco tomó mucha partida en los inicios de la Revolución de Octubre. Aún así, se analizan todas sus actuaciones y también, al personaje en sí, el cual fue creando el camino que llevaría a Rusia de forma directa a la dictadura de Stalin.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/nzWO3P0sGgg" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

‘Brigadas Internacionales. La historia de la Brigada Abraham Lincoln’

Brigadas Internacionales. La historia de la Brigada Abraham Lincoln. Los Documentales de Historia, 2009.

Los Documentales de Historia. Contemporánea. [consulta: 16 de enero de 2012]. Disponible en: http://docuhistoria.thinkingspain.com/category/xix-xx/page/5

La Guerra Civil española fue un acontecimiento que enfrentó a los bandos republicanos y a los fascitas -las tropas de Francisco Franco-. Esta contienda dada en España de 1936 a 1939, se trataba de una muestra que dejaba ver como en el Viejo Continente comenzaban a tomar poder y fuerza el fascismo.

      En dicha guerra, no sólo los españoles tomaron parte, sino que también, muchos otros países, concretamente 54 de los 66 que pertenecían a las Sociedad de Naciones, tomaron parte a favor del bando republicano enviando 30.000 voluntarios, ya que pensaron que ayudaban a parar la inminente II Guerra Mundial.

      Entre los países que lucharon contra el fascismo en España, encontramos a una brigada internacional, la brigada norteamericana Abraham Lincoln, en la cual participaron tanto negros como blancos, por el simple hecho de ver que el Crack del 29 que habían vivido les hacía ver que Europa no se encontraba en un buen momento. Por eso, y a pesar de la prohibición por parte del Gobierno estadounidense de tomar partido en la Guerra Civil española, se embarcaron para ayudar a España y al Viejo Continente, ayudando al bando republicano desde el 1936 -concretamente, desde que salieron de Nueva York en diciembre- hasta marzo de 1938 -momento en el que fueron despedidos en Barcelona, debido a los acuerdos internacionales-.

         De esta forma, nos encontramos ante un documental en el que se recorrerá la geografía norteamericana buscando a los supervivientes de la Brigada Abraham Lincoln, localizando así, a 12 de ellos, los cuales nos muestran sus experiencias en todo el proceso. Además, el documental cuenta con la intervención de dos grandes historiadores norteamericanos que han estado el fenómeno de las brigadas, los profesores Peter Carroll y Anthony L. Geist, que rescatan esta memoria algo perdida.

[kml_flashembed movie="http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-800528331516132291#" width="400" height="326" wmode="transparent" /]

 

‘Primera Guerra Mundial. Un diario de guerra’

Primera Guerra Mundial. Un diario de guerra. Los Documentales de Historia, 2009. 

Los Documentales de Historia. Contemporánea [consulta: 16 de enero de 2012]. Disponible en: http://docuhistoria.thinkingspain.com/category/xix-xx/page/4

         De 1914 a 1918, Europa se vio sumergida en la “Gran Guerra”, o como más comunmente se denomina: la I Guerra Mundial. Este fue la guerra más cruel y con más daños generados hasta dicho momento, debido a la evolución tecnológica en las armas, lo cual hizo que algunos la vieran y denominaran como “la guerra moderna”.

         El inicio de cruenta situación se debió al asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria -heredero del trono del Imperio austro-húngaro- el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, cometido por el nacionalista yugoslavo Gravilo Princip. En consecuencia, el Imperio austro-húngaro le dio un ultimátum al Reino de Serbia -le declaró la guerra-, lo que tuvo como resultado la unión las alianzas de cada banda de cada potencia europea, encontrando así enfrentados a: los Aliados de la Triple Entente y las Potencias Centrales de la Triple Alianza. A ello, hay que sumarle que las colonias también entraron en el juego, con lo que la guerra se llevó a nivel mundial, situándose así también en: África, Oriente Medio y durante un breve período de tiempo en China y en las islas del Océano Pacífico.

        Los resultados finales fueron, entre varios, la reestructuración del mapa europeo central y la derrota del bando austro-húngaro y, sobre todo, de Alemania. Ésto generó la Sociedad de Naciones, creada para prevenir otra guerra de tales características y magnitud.

         Teniendo dicho telón de fondo, conoceremos a través del documental, como fue vista y vivida la I Guerra Mundial por parte de ambos bandos -francés y alemán-, más concretamente, de la mano de dos cámaras pertenecientes a éstos, dibujando a lo largo de cada historia un diario de guerra personal basado en sus propios documentales. Además, gracias a esta historia, encontraremos las grandes manipulaciones de las imágenes de la I Guerra Mundial, mostrándonos así, escenas falsas grabadas a posteriori entre muchas otras falacias creadas, en su mayoría, para generar sensacionalismo y un punto de vista a favor de cada bando respectivamente.

        Así, podríamos apuntar, que se trata de un documental diferente, que nos cuenta una verdad subjetiva mostrándonos a la vez las manipulaciones para poder llegar a crear y entender algo más objetivamente la realidad vivida.

[kml_flashembed movie="http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-2292650868242774164#" width="400" height="326" wmode="transparent" /]

‘La revolución Francesa. El estallido que cambió Europa.’

La Revolución Francesa. El estallido que cambió Europa. Canal Historia, 2007.

Canal de Historia. Ver en TV. [Consultado el día 18 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.canaldehistoria.es/busqueda/la revolución francesa

     El término “revolución” abarca una gran cantidad de eventos, los cuales pueden estar enmarcados dentro de un conflicto social, político, económico o filosófico entre otros. La revolución Francesa fue un conflicto social, político e incluso ideológico, que tuvo episodios de destrucción y violencia. Este conflicto convulsionó a Francia y por extensión de sus implicaciones ideológicas a las demás naciones de Europa, que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema del Antiguo Régimen.

    De una gran trascendencia que ha repercutido hasta la actualidad, sirviendo como punto de partida de gran importancia para realizar un cambio en Europa que afectaría a su historia, a su gobierno y a sus ideas y que la liberó de la opresión aristocrática, y que su ideología se acabó imponiendo, haciendo desaparecer así al Antiguo Régimen. Los cambios se iniciaron con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de napoleón Bonaparte en 1799. Las causas que lo impulsaron son de diversa naturaleza, entre ellas se encuentran el régimen feudalista y opresor del siglo XVIII, el surgimiento de una nueva clase social, la burguesía, y algunas corrientes nuevas de pensamiento que se venían desarrollando desde los inicios de la Ilustración, además de otros factores añadidos. En este documental se narra la historia de la revolución Francesa, realizando un análisis de los hechos y las causas.

     “La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo (la burguesía) oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
Gracias a la REVOLUCION FRANCESA EL MUNDO ES TAL COMO LO VIVIMOS, este documental describe de forma muy entendible y atrayente los acontecimientos que sucedieron en esa época.”

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/68GncbQN4Y0" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

‘Daens’

Daens [Daens]. Stijn CONINX. Bélgica, Francia, Países Bajos: Coproducción Bélgica / Francia / Holanda; 1992. España: Universal Pictures Benelux.

     La película se basa en una faceta, inconformista con el sistema, de la vida de Adolf Daens, un sacerdote flamenco y una importante personalidad política belga. Tomando como base una novela biográfica que Louis Paul Boon publicó en 1971 titulada Pieter Daen, sobre este personaje histórico, el director Stijin Connix realizó este film belga que muestra la denuncia social de las clases obreras ante la opresión de la burguesía durante la Segunda Revolución Industrial.

     La acción discurre en el siglo XVIII, durante la Segunda Revolución Industrial, en la localidad de Aalst, Bélgica, la ciudad natal del protagonista. El sacerdote Adolf Daens (Jan Decleir) es destinado a su ciudad tras su paso por la universidad, donde se hace consciente de la explotación y de las duras condiciones laborales que sufren los obreros de las empresas textiles del lugar, oprimidos por un sistema capitalista que enriquece a la burguesía y empobrece a los obreros, que cobran un salario indigno por sus largas jornadas laborales, siendo incluso despedidos por sus edades o ideologías políticas, condenándoles así a una vida de hambre y miseria. Ante esta situación, Daens escribe un artículo denunciando estos abusos, provocando una revuelta entre los obreros que están dispuestos a protestar y a luchar por sus derechos.

     La repercusión de la actuación de Daens lo llevará a enfrentarse al Papa León XIII y viéndose obligado a elegir entre la vida religiosa como sacerdote y la vida política y revolucionaria que lo empuja a seguir luchando por la igualdad social.

     A pesar de ser una película extensa y con densidad de contenido, es realmente interesante la información que aporta acerca de la sociedad durante la etapa de Industrialización y de los conflictos que se generaron y que tanta repercusión han tenido hasta la actualidad.

    Se trata de un drama histórico que fue nominado al Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1994.

‘La Unión Soviética al Descubierto (Soviet Story)’: Historia del Comunismo en la URRS.

La Unión Soviética al descubierto. Canal Historia, 2008.

Canal de Historia. Ver en TV. [Consultado el día 17 de enero de 2012]. Disponible en: http:// www.canaldehistoria.es/vertv/sinopsis/1047577_427085/La-Union-Sovietica-al-descubierto

     Creada en 2008 por una productora española, esta serie documental se basa en la Revolución Rusa (1917) y en la instauración del régimen soviético, narrando la verdad que se ocultó durante años acerca del Gobierno de Stalin y los crímenes que cometió:

     “Esta es la historia de un país Aliado, que ayudó a los Nazis contra los judíos, y que mató a su propia gente a gran escala. Gracias a los Aliados triunfó en 1945 pero todos sus crímenes se ocultaron. Ahora vamos a contar la verdadera historia de un régimen asesino. Presentamos una mirada única con entrevistas y testimonios de gente que sufrió las consecuencias en su propia piel. Revelamos lo que le pasó a gente que nunca antes ha podido vocear su sufrimiento. Analizamos los tratos entre las SS y la KGB, los campos de hambruna en Ucrania, la masacre de Katyn, y los campos de la muerte en Siberia. Contamos también con imágenes de cómo ayudaron los soviéticos a Hitler para instigar la II Guerra Mundial, incluso con fotos de Heinrich Hoffman, el fotógrafo personal de Hitler. La historia soviética, oculta durante sesenta años, está repleta de dolor, de injusticia y de una política sin moral. “

 

‘¿Por qué perdimos la guerra?’

Juan Payán, Javier. (2005) Las cien mejores películas sobre la Guerra Civil española. Cacitel S.L.

     ‘¿Por qué perdimos la guerra?’ Es posiblemente el primer documental estrenado en España en el que se analiza la Guerra Civil Española (1936 –  1939) y la Revolución Social desde el punto de vista de los vencidos. Por lo que tiene un gran valor histórico e informativo.

     Realizado en 1978, poco después de la muerte del dictador Franco, está dirigido por Luis Galindo y cuenta el guión de Diego Abad de Santillan (FAI)- libertario español que realizó una labor periodística y cultural en Argentina, formando parte de uno se los periódicos anarquistas más importantes-que sirve de estructura a la narración. Es interesante añadir que escribió un libro acerca del mismo tema con el mismo título del documental.

     Cuenta con la participación en entrevistas y testimonios únicos de militantes anarcosindicalistas protagonistas de la contienda, entre otros, como Victor Alba, Claudio Sánchez Albornoz (PSOE), Josep Tarradellas (ERC) o el cura vasco Iñaki Azpiazu, que opina sobre la actitud de las fuerzas nacionalistas para con los sacerdotes que apoyaron la República. También aparecen los testimonios de los redactores de Castilla libre y de C.N.T., además de la aparición de Rafael Alberti con su lectura del poema sobre la defensa de Madrid. El documental cuanta además con tomas únicas de escenas de la Guerra Civil muy poco conocidas.

     En este vídeo se pretenden exponer la razones que conllevaron a la derrota militar republicana y en definitiva,  ayudar a la comprensión de la tragedia de la guerra y la de las fuerzas progresistas españolas durante el conflicto bélico.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/NMI9rySCHGo" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

 

 

 

 

 

‘Largo domingo de noviazgo’

Largo domingo de noviazgo [Un long dimanche de fiançailles]. Jean-Pierre JEUNET. Francia: Coproducción Francia-USA; 2003 Productions, 2004.  España: Warner Bros Pictures.

     Las luces se apagan y ante la pantalla se presenta este emocionante film basado en la novela de Sébas-tien Japrisot, Un long dimanche de fiançailles, y dirigida por Jean –Pierre Jeunet (‘Amelie’), ambientada en el contexto de la Primera Guerra Muncial (1914-1918) y que entre otras cosas, muestra los horrores de una guerra y la lucha por la supervivencia de aquellos que formaron parte de ella. De carácter optimista y llena superaciones y esperanzas además de una muestra del poder del amor en un mundo lleno de miserias.

     La secuencia empieza con cinco soldados franceses en una trinchera, llamada Bingo Crepúsculo, en el frente del Somme, que han sido declarados culpables tras haber sido sometidos a un consejo de guerra acusados de desertores y por mutilación voluntaria, pues las crueldades de la guerra, la muerte y la miseria acaban por infundir a los soldados el deseo de mutilarse con la única intención de escapar del infierno que les envuelve con el conflicto bélico de la Primera Guerra Mundial.  Por lo tanto son enviados a la tierra de nadie, entre las trincheras francesas y alemanas, donde cada uno de ellos tiene un fin distinto, lo cual supone una muerte casi segura. A partir de ese momento se les da a todos por muertos.

     Es a finales de la guerra cuando Mathilde (Audrey Taoutou), una joven algo introvertida y soñadora, que está coja por sufrir la polio en su infancia, recibe la noticia de que su prometido Manech (Gaspard Ulliel), un joven de 20 años, es uno de esos cinco soldados condenados a morir en tierra de nadie. Pero Mathilde se niega a aceptar la muerte de su amado e inicia una extraordinaria y exhaustiva búsqueda para descubrir todo lo que sucedió realmente y cuál fue el destino de Manech. Gracias a los supervivientes Mathilde puede reconstruir y conocer cada una de las historias de los camaradas, incluido su prometido, que fueron condenados, resultando descorazonadoras al saber cómo de duros debieron ser los últimos días de esas personas. Pero, a pesar de que las noticias que recibe sobre Manech son desalentadoras, ella sigue investigando hasta el final, haciendo uso de su fe y de su naturaleza optimista, guida por un instinto ciego que le hace no perder la esperanza de encontrar con vida a su querido Manech.

     Mientras que cada vez está más cerca de la verdad acerca de la historia de los soldados y su condena-como cuando descubre que todos estaban indultados pero que el comandante Lavrouye hizo desaparecer la orden de indultos, hecho que le costará la vida al ser asesinado más adelante en la historia por Tina Lobardi (Marion Cotillard), la novia de uno de los condenados- Mathilde se hace más consciente de los horrores de la guerra y de las secuelas imborrables que esta deja en quienes la han vivido.

     La historia está contada desde el punto de vista de la novia, a pesar de que parezca un narrador externo a la historia, en la campiña francesa de los años 20, en París, mediante abundantes flashbacks.

     A pesar de tratarse principalmente de una historia de amor en tiempos de guerra la fotografía del film nos permite admirar unas réplicas muy logradas de las trincheras utilizadas en la Primera Guerra Mundial y de su posterior trascendencia. Además, se da cita  se da cita la sordidez representada por las barba-ries que derivan de la lucha armada, dentro y fuera del propio campo de batalla pero sin perder un ápice de optimismo soñador, utilizándose como medio para mofarse y criticar las guerras.

    Fue nominada a dos Oscars, entre ellos el de mejor fotografía, y resultó ganadora de cinco premios César, premio de la Academia del Cine Francés, siendo nominada a otros 7.[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/hZQTehawZpg" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

‘Danzad, danzad, malditos’

Danzad, danzad , malditos [They Shoot Horses, Don’t They?]. Sydney POLLACK. EE.UU: Palomar Pictures Corporation, 1969.  España: ABC.

     ‘Danzad, danzad, malditos’ es una película basada en una novela de Horace McCoy, ambientada en la etapa de la Gran Depresión Americana tras el crack del 29, que se trató de una crisis económica a nivel mundial que duró durante la década anterior a la Segunda Guerra Mundial. Se trata, en definitiva, de un film de carácter pesimista, con matices claustrofóbicos, que trata y analiza el comportamiento e interactuación de la condición humana (de los personajes en este caso), desafiando y forzándola hasta el extremo-ya que al final de la película los personajes se encuentran al borde del colapso emocional- en un período de dificultades e inestabilidad a todos los niveles, destacando el personal.

     Dirigida por el director Sydney Pollack (‘Memorias de África’, ‘Sentido o Sensibilidad’), con guión de James Poe (‘La Gata sobre el Tejado de Zinc’) y Robert E. La historia sitúa al espectador en Estados Unidos, en la cuidad de California, en plena época de la Gran Depresión a comienzos de los años 30. La acción se desarrolla en el muelle de Santa Mónica, durante uno de los populares maratones de baile que se organizaban en EE.UU. en esta época.  Las normas consisten en bailar en parejas durante días, de forma continuada, con pausas mínimas. La pareja que resiste bailando durante más tiempo es  la ganadora del premio final de 1500 dólares, dinero muy útil en un ambiente de crisis y miseria. A la ciudad de California acuden muchos jóvenes con el sueño de ser actores y que ven en esos concursos una forma de ganar un poco de dinero y de tener un lugar en el que dormir y comer al menos durante su participación en el concurso. Pero son gentes desesperadas, de toda edad y condición las que se apuntan a dicho concurso.

     La pareja de baile protagonista está protagonizada por Gloria (Jane Fonda), una mujer hermosa e impertinente, con un evidente mal humor, a la que la vida no ha tratado bien, y Robert (Michael Sarrazin), un joven soñador y algo indeciso. Ambos se conocen en uno de esos concursos y deciden formar pareja en este, pues necesitan el dinero. La historia es guiada y dinamizada por Rocky (Gig Young), maestro de ceremonias de todo el concurso, que es el que se encarga de animar al público y de guiar el concurso, pues es el único que sabe que se trata en realidad de un negocio disfrazado de espectáculo.

     En el film se observa la crueldad que puede llegar a alcanzar el negocio de la televisión y también de la propia raza humana cuando, mientras los concursantes fuerzan los propios límites de su resistencia física y psíquica, un público aburrido, sediento de morbo y avieso encuentra su diversión contemplando el sufrimiento de los concursantes y participando en la infamia de estos. Para mostrarlo, el director hace retroceder en el tiempo la acción, centrándola en una época de penurias económicas que tuvo que convertir sus miserias en un denigrante espectáculo, visto para muchos como una mísera subsistencia para un grupo social desarraigado, arrastrando tras de sí su inadaptación al sistema, que deja evidente que no perdona la independencia ni la peligrosa libertad de este tipo de individuo. Sirviéndose de este argumento como base , el director centra en la película aquellos conceptos propios del ideal capitalista, es decir, la salvaje competitividad, la explotación, la marginación, la intolerancia…Que encaran perfectamente los principios de una sociedad de consumo.

   Destaca también el patetismo en algunas escenas en las que los concursantes son rozados y puestos en evidencia hasta límites insospechados con el  único fin de ganar el premio para poder sobrevivir en un contexto desfavorable y amargo para las clases sociales bajas y medias, desencantadas al producirse el fracaso del famoso “American dream”.

   Resulta anecdótico además el uso que se hace del título original, “They shoot horses, don’t hey? (A los caballos los matan ¿no?) como un recurso cínico e irónico que representa todo lo dicho anteriormente acerca de las duras son las soluciones propuestas para los inadaptados al sistema establecido.

    En el film se hace el uso de las técnicas de los flash-forwards y el slow motion, que consigue generar una atmósfera desolada, involucrando al espectador con las angustias vividas por los personajes.

    Por último, hay que decir que se trata de una película ganadora de un Oscar al mejor actor de reparto (Gig Young), obteniendo otras diez nominaciones más.

 

 

‘Titanic’: la definición de amor

Titanic [Titanic]. James CAMERON. EE.UU.: 20th Century Fox, Paramount Pictures, Lightstorm Entertainment, 1997. España: 20th Century Fox

        Un hecho real y un gran director, James Cameron, han dado como fruto una de las películas más emocionantes de la historia del cine y con más seguidores alrededor del mundo. A pesar de ello, hay mucha gente que simplemente ve una típica historia de amor.

        Y es cierto, el argumento del film es una típica historia romántica protagonizada por Rose -Kate Winslet- y Jack -Leonardo Di Caprio- en un escenario algo peculiar, un gran barco, el Titanic. A pesar de ello, hay que aplaudir el punto de vista que nos ofrece el directo, y es el de la joven enamorada. Se trata de una historia dividida en dos partes: la de la historia de amor y la de después del hundimiento. En la primera parte encontramos a Rose, una mujer de alta clase casada, que por diversas circunstancias acaba conociendo a Jack, un joven de clase baja, el cual se interesa por ella desde el primer día. Tras una serie de aventuras de enamorados y tratando de no ser descubiertos por nadie, ambos acaban metidos en la tragedia que le acontece al barco una noche tras chocar contra un iceberg; es aquí donde comienza la segunda parte, donde encontramos la devastación y las consecuencias de tal hecho, un hecho real. A pesar de abarcar en esta parte una visión más general de la catástrofe, no se pierde de vista la historia de los enamorados, acabando en tragedia.

         Así vemos, como durante toda la película se entrelazan perfectamente las aventuras, la acción, el amor, el desastre y la tragedia, todo ello implícito a su vez en una perfecta narración de la sociedad de las primeras décadas del s. XX y del hecho sucedido, concretamente en 1912.

         De esta forma tan “romántica” descubrimos la cantidad de grandes desigualdades entre las diferentes escalas sociales -los grandes lujos y excesos de las clases altas y las pobres y mediocres condiciones que rodean a los de clase baja-. Además, también observamos los nuevos avances técnicos y tecnológicos de la época, encontrando entre ellos otro de los principales protagonistas del film, el gran barco Titanic.

         Pero a parte de todo ello, encontramos una perfecta evolución y ritmo cinematográfico debido a un montaje de calidad, es decir, observamos una magnífica producción de la película gracias a la calidad de cada detalle, cada escena, los grandes efectos y la banda sonora. En definitiva, por mucho que algunos quieran desprestigiarla, los 11 Oscar que ganó en la 70ª edición de 1998 son prueba de que la calidad en el cine se premia, aunque a veces, los fenómenos sociales pueden perjudicar. 

                                             Un amor titánico

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/zCy5WQ9S4c0" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

‘Memorias de África’

Memorias de África [Out of Africa]. Sydney POLLACK. EE.UU: Mirage Entertainment, 1985. España: Universal Pictures.

     En esta película, basada en la novela autobiográfica o libro de memorias que relata  un período concreto de la vida de la baronesa y escritora Karen von Blixen-Finecke, también llamado Memorias de África. La acción se desarrolla en 1914, a principios del siglo XX, en una etapa marcada por el Imperialismo y el colonialismo, el cual se puede apreciar en algunos aspectos de la película, dirigida por Sydney Pollack.

     Todo empieza a principios del siglo XX, cuando la Baronesa Karen Blixen (Meryl Steep), una mujer con un gran poder de decisión y una inmensa fuerza interior, toma la decisión de contraer un matrimonio por conveniencia con su primo segundo, el Barón Bror Blixen-Finecke (Klaus Maria Brandauer) y deciden irse a vivir a una de las colonias británicas de África,-en el territorio conocido actualmente como Kenia-donde en un principio tenían pensado dedicarse a la cría de ganado lechero pero el Barón Bror, en último momento cambia de idea e invierte capital para dirigir y explotar una plantación de café. Pero lo que empezó siendo un matrimonio lleno de buenos augurios pronto se viene abajo debido al carácter demasiado independiente y mujeriego del Barón, por lo que se separan y Karen debe asumir sola la administración y explotación de la plantación. Poco a poco nace en ella un apasionado amor por la tierra africana y sus gentes, a pesar de las dificultades económicas de la plantación.

     Un día conoce a un cazador profesional, Denys Finch Hatton (Robert Redford), un hombre aventurero y algo misterioso con el cual vivirá una fuerte historia de amor y pasión, aunque sus intereses son diferentes, pues él no concibe la vida sin su independencia y ella desea tener a un compañero fiel a su lado.

     Es un incendio el que destruye la última cosecha de café, lo que termina por arruinar a Karen, obligándola a regresar a Europa. Mientras tanto, ha estallado la Primera Guerra Mundial.

     Se trata sin duda de una de las películas más memorables del cine de los años 80, siendo recordada por el épico romance que viven sus protagonistas. Ganadora de siete Óscar, incluyendo el de mejor banda sonora original, siendo inolvidable la música compuesta por el aclamado compositor John Barry (Bailando con lobos). No obstante, el film narra la historia sin ser necesariamente fiel al texto del libro original, pues la película se centra en una historia de amor. A pesar de ello, la película nos permite hacernos figuraciones de la etapa colonial e imperialista con una fotografía de la vida colonial en África durante las postrimerías del Imperio británico.

‘Lo que el viento se llevó’ y Dios como testigo

Lo que el viento se llevó [Gone With the Wind]. Victor FLEMING, George CUKOR, Sam WOOD. EE.UU: Selznick International Pictures / Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), 1939. España: New Line Cinema, MGM.

   Estamos ante la que sin duda es, una de las películas más famosas de la historia del cine. Está basada en la novela del mismo título de Margaret Mitchell.  Su rodaje supuso cambios importantes en la técnicacinematográfica. En el momento de su estreno fue la película más cara y larga que se había rodado.

     Este largometraje se sitúa en el marco histórico de la guerra de secesión a mediados del siglo XIX. La historia empieza en Georgia, en 1861 (año en el que estalló la guerra entre el norte y el sur de América), en la gran mansión sureña de la tierra de Tara. Allí vive Scarlett O’Hara (Vivien Leigh), la joven considerada más bella de la región, lo que aprovecha para coquetear con todos sus pretendientes sin ninguna intención real,  pero a su vez, también es caprichosa y egoísta.  Está rodeada de lujos y sirvientes y goza de una buena posición social. Pero a pesar de tenerlo todo hay algo que ansía y que no puede conseguir, pues está enamorada de Ashley Wilkes (Leslie Howard), el prometido con su prima Melanie Hamilton (Olivia de Havilland), una dulce e inocente mujer que a lo largo del film demuestra su incapacidad para odiar a nadie.  Pero esos tiempos felices en Tara llegan a su fin porque la Guerra de Secesión (1861-1865) está a punto de estallar. Es en la última fiesta celebrada en la mansión de Ashley <<Los Doce Robles>> antes de las primeras amenazas reales de guerra cuando Scarlett conoce al hombre con el que vivirá una relación de amor y odio durante todo el film- pues durante este se aprecia el parecido de las personalidades que comparten ambos personajes- el atractivo y cínico Rhett Butler (Clark Gable), un hombre arrogante y ambicioso cuyo único interés es huir de sus deberes al frente de la guerra y enriquecerse. Cuando conoce a Scarlett no cesará en su empeño por conquistarla y lograr su amor durante toda la película, a pesar de que ella seguirá enamorada de Ashley a pesar de los años transcurridos y de varios matrimonios por interés.

     La película se ambienta en el sur de los Estados Unidos, en Atlanta, donde aún perduraba la esclavitud y los grandes terratenientes. Durante todo el film se cuenta la historia de orgullosa y hermosa Scarlett O’Hara, pero dejando al margen sus conflictos sentimentales, se puede observar la lucha de una mujer durante los difíciles tiempos de la guerra de secesión estadounidense, por salir adelante y ayudar a su familia en una nación en guerra. Se ilustran en varias escenas las consecuencias que tiene la guerra tanto a nivel catastrófico (víctimas, muertes, huidas…) como los cambios sociales y culturales que genera.

    Esta magistral obra, considerada uno de los grandes clásicos de Hollywood, esconde múltiples curiosidades. Llama la atención el número de directores con los que se rodó : Reeves Eason, Sam Wood, William Cameron Menzies, George Cukor y Victor Fleming.También es interesante el dato del presupuesto que fue necesario para hacerla realidad, en total los 4,25 millones de dólares, convirtiéndose así en la película más larga y más cara hasta ese momento.  No obstante arrasó en taquilla, siendo la película más taquillera de toda la historia del cine hasta la actualidad, pues ha sido reestrenada en salas de cine múltiples veces, superando a clásicos como Los diez mandamientos, Titanic y Avatar. Además, la actriz Hattie McDaniel, la mujer que interpretaba a Mammy, fue la primera ganadora de un Óscar,de raza negra. En la categoría de mejor actriz secundaria.  Prácticamente todas las críticas a este clásico del cine, ganador de diez premios de la Academia, han sido muy positivas desde su estreno en 1939.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/ESBBWa6qapU" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

     Escena mítica de la película tantas veces vista e imitada, con una enorme fuerza visual, eterno icono del cine, en el que la protagonista lanza esa famosa frase que finaliza la primera parte del film, con una maravillosa fotografía con la figura de Vivian Leigh en lo alto de la loma envuelta por un atardecer rojizo.

‘Los fantasmas de Goya’

Los fantasmas de Goya [Goya’s Ghosts].Milos FORMAN. EE.UU y España: The Saul Zaentz Company, 2006. España: Xuxa Producciones S.L.

     La trama se desarrolla durante el reinado de Carlos IV,  entre 1792 y 1809, cuando España es todavía un vasto imperio, en los últimos años de la Inquisición española, que en su agonizante camino a la extinción trata de reprimir a toda costa las novedades que llegan de la Europa ilustrada, especialmente de la Francia revolucionaria, donde Luis XVI, primo del monarca español, ha sido guillotinado.

En este complejo contexto,  Francisco de Goya ( Stellan Skarsgård ) es reconocido como pintor de la corte y de renombrada fama. La historia es narrada a través de su mirada. En ella, Goya tiene dos clientes especiales que protagonizan junto a él, la historia: Lorenzo Casamares (Javier Bardem), miembro de la Inquisición, e Inés Bilbatua (Natalie Portman) musa del pintor. El destino de estos dos personajes  se verá entrecruzado cuando la joven musa de Goya es acusada de herejía y enviada a prisión durante quince años de su vida en los que desarrollan vertiginosos cambios históricos . Al salir de prisión, España se encuentra invadida por el ejército de Napoleón,  Goya se ha quedado sordo, su familia ha sido asesinada y Lorenzo predica los ideales de la Revolución Francesa…A partir de entonces se dan una serie de acontecimientos que golpean con fuerza la vida de los tres personajes, entrelazándolas de forma inevitable.

     Se pueden apreciar los cambios acontecidos en España, desde la decadencia de la Inquisición española, pasando por la invasión napoleónica (reinado de José Bonaparte), la derrota de los franceses y la restauración de la monarquía española (regreso de los Borbones) a manos de las tropas británicas, bajo el mando del Duque de Wellington. Una de las imágenes más representativas del film es la de los fusilamientos del 2  de Mayo, retratados por Goya en una de sus más reconocidas obras.

     En esta película se mantiene una imparcialidad de forma negativa sobre todos aquellos motores que dinamizan la historia como son la monarquía, la iglesia y los afrancesados, salvando al protagonista de la historia, Goya. Se trata de encajar el contexto histórico con aspectos biográficos del pintor a pesar de que más bien parece centrarse en la vida del padre Lorenzo o Inés Bilbatua, pues acaparan en muchas ocasiones gran parte de la escena haciendo principales sus circunstancias. Destaca pues el guión a manos de  Jean-Claude Carrièrey, con conocimientos de la historia, y los detalles del decorado.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/UGh8xqZQcGQ" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

‘Germinal’: semilla de la realidad

Germinal [Germinal]. Claude BERRI. Italia, Bélgica y Francia: Renn Productions, France 2 Cinema, DD Productions, Alternative Films y Nuova Artisti Associati, 1993. España: Warner Bros

        El claro reflejo y la precisa descripción de la situación del proletariado francés a mediados del siglo XX la vemos en el film Germinal (1993), dirigida por Claude Berri y posiblemente clasificada como una de las mejores películas de dicho año.

        Es así, como se centra en la vida y en la situación social que envuelve a Etienne Lantier (Gérard Depardieu), un joven parado que se ve abocado a hacerse minero. En esta nueva vida se ve envuelto de diferentes problemas como el alcoholismo, la represión al proletariado, las grandes desigualdades sociales, la explotación, entre muchos otros, y como todo da un vuelco con la llegada de una gran huelga proletaria, apareciendo así nuevas ideologías como la anarquista y la socialista, causa a la cual se suma el protagonista. A pesar del fracaso de ésta, Etienne espera que no haya sido en vano, contando con el apoyo de su amada Catherine.

        Este guión desgarrador de lucha de clases, de miserias, de hacinamiento de ganas de cambio social encontramos un film de temática social, haciendo una crítica de la situación llena de injusticias que a veces se debía a la poca organización del proletariado. Esta argumentación, y clara visión de la época, está basada en una novela de Émile Zola y cuenta con un reparto en el que aparecen Renaud, Miou-Miou, Jean Carmet, Jean-Roger Milo, Judith Henry y el gran Gérard Depardieu, que cuenta con una excelente interpretación dentro del film, entre otros.

                                           Semilla de la realidad

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/chCnbs7UMSk" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

‘El acorazado Potemkin’, masacre en escalas.

El acorazado Potemkin [Bronenosets Potyomkin]. Serguei M. EINSENSTEIN. Unión Soviética: Estudio Goskino, 1925. España: Film Popular    

        El acorazado Potemkin (1925), de Serguei  M. Einsenstein, es uno de los clásicos por excelencia del cine mudo en blanco y negro, ya que fue el innovador de las técnicas de cinematografía que han hecho que sea el punto fuerte del film. Con él se pretende narrar de una forma distinta y muy impactante la historia de una revuelta de 1905.

        La trama se basa en una revuelta contra el régimen zarista organizada por los marineros del acorazado “Príncipe Potemkin de Táurida”, tras negarse a comer alimentos en mal estado. Así, se inicia la lucha entre las clases del barco: los mandos contra los marineros, los cuales se alzan con la victoria, aunque perdiendo a su cabeza de grupo, Vakulinchuk. El cuerpo de éste es llevado al puerto de Odessa, lugar donde toda la población se une a la causa de los marineros y, es por ello, que es el momento idóneo en el que actúan las tropas zaristas contra los revolucionarios en una completa masacre en las escaleras de Odessa.

        Este guión y las nuevas técnicas empleadas por S. M. Einsenstein dan a las escenas de las escaleras el sentido de completo caos, desesperación, terror y exagerado patetismo, además del de unión de todo el pueblo contra el régimen, alcanzo en algún momento dado el carácter de film propagandístico. A parte, el uso de la banda sonora ayuda a que gane dramatismo y contundencia el largometraje aun siendo mudo.

         Claramente se observa, que el contexto de revoluciones de 1905 contra el régimen zarista y este nuevo uso de técnicas innovadoras de la época tiene que ser observado desde una perspectiva distinta a lo que nos tiene acostumbrados/as el cine actual.

                                          Masacre en escalas

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/a3BpFbsJd7Q" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

‘Maria Antonieta’, la amargura del pastel francés

María Antonieta [Marie-Antoinette]. Sofia COPPOLA. USA y Francia: Columbia Pictures Corporation, 2006. España: Columbia Pictures.

    Como iniciación al contexto previo al estallido de la Revolución Francesa en 1789 nos topamos con este film de la directora Sofia Coppola, -una adaptación de la biografía de la reina de Francia escrita por la historiadora británcia Antonia Fraser- que pretende recrear la vida de la monarquía francesa junto a sus nobles, centrándose en la vida de la joven María Antonieta (interpretada por la actriz Kirsten Dunst) y su compromiso y posterior matrimonio con Luis XVI (interpretado por el actor Jason Schwartzman), y poniéndola en contraste con la dura vida del pueblo de Francia en el siglo XVIII.

    La película está basada en la vida de María Antonieta (Francia, siglo XVIII) y su compromiso con el delfín, Luis XVI, heredero al trono de Francia, lo que trata en realidad de sellar la alianza franco-austríaca nacida de la «caída de las alianzas» concretada en 1756 por el tratado de Versalles, con el fin de neutralizar la ascensión de Prusia y la expansión de Inglaterra.

   A la edad de catorce años, la joven e inocente princesa austríaca es trasladada desde Viena a Versalles. La joven se siente incomprendida al sentirse rodeada de aduladores y gentes superficiales, además su matrimonio no es consumado durante siete años y las murmuraciones se expanden por todas partes. En este nuevo mundo, rodeada por una  libertina y decadente corte francesa, María Antonieta encuentra una vía de salvación a sus males, refugiándose en ella y dejándose llevar por el materialismo y la diversión, llegando a tener una aventura secreta con un conde sueco. Pero poco a poco, todos sus actos acaban expandidos por la corte y por los súbditos.

    De fondo, y como contraste a la vida de la corte, el pueblo francés pasa hambre y finalmente estalla la revolución con la toma de la Bastilla.

    A pesar de tratarse de un film divertido que permite pasar un buen rato no dejan de apreciarse los anacronismos en la vida de los personajes que en ocasiones, parecen vivir una vida en el presente, perdiendo la perspectiva de la época a la que realmente pertenecen.  La presencia de diálogos son escasos y a pesar del contexto de fondo en el que se desarrolla las referencias a los pasajes históricos de la época apenas se aprecian, dejándolo ver muy ligeramente. No obstante hay que elogiar la fotografía y el vestuario, por el cual la película ganó un Oscar en el año 2006 al mejor vestuario.

    .La amargura del pastel francés[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/HpT1qUXgLns" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

‘Ninotchka’ y el garbo de Greta

Ninotchka [Ninotchka]. Ernst LUBITSCH. Estados Unidos: Metro-Goldwyn-Mayer, 1939. España: C.B. Films

     Este film supuso la primera gran comedia de Greta Garbo y otra victoria para el gran director Ernst Lubitsch. Ninotchka (1939) es un largometraje en blanco y negro con un guión de Billy Wilder -futuro director-, Charles Brackett y Walter Reisch que narra las peripecias en París de Ninotchka (Greta Garbo) una representante del gobierno comunista ruso de la Europa de entre guerras.

     La película se basa en el envío de tres comunistas que trabajan para el gobierno ruso -Irianoff, Vulchanoff y Kopalski- para vender las joyas de una condesa rusa en París, pero la misión queda dejada de lado tras quedarse prendados por la vida capitalista y es por ello, por lo que Ninotchka es enviada a París, para zanjar el asunto y llevarlos de vuelta a Moscú. Así, se narra la estancia de la representante comunista en la capital parisina y su relación con un duque (Melvyn Douglas).

     Se trata de un film con un buen guión bastante cómico que en ciertos momentos se enfría y se deja llevar por la relación entre la protagonista y el duque; a pesar de ello, el largometraje nos enseña la evolución de la posición política de cada personaje a su extremo opuesto, politizándola. Además, una de las bases del guión que se refleja perfectamente a lo largo de la película y es la descripción de ambos contextos sociales: el capitalismo y el comunismo.

    El reparto, donde también encontramos a Ina Claire y Bega Lugosi, el guiño irónico y cómico de Greta Garbo durante todo el film, lo que les sirvió de publicidad, y de éste propio y de la intervención tanto de Billy Wilder como del propio director Ernst Lubitsch hicieron que el largometraje estuviese nominado a los premios Oscar de 1939 en varias categorías.

                                               Y el garbo de Greta

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/JCw-kiKhOx0" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

‘Tiempos modernos’: Gran Hermano en blanco y negro

Tiempos modernos [Modern times]. Charles CHAPLIN. Estados Unidos: United Artists, 1936. España: Warner Bros

     Con un Charles Chaplin entre el cine mudo y el sonoro nos encontramos con una de las películas más representativas del cine de crítica social. Tiempos Modernos (1936) -Modern Times-, dirigida e interpretada por el gran Charles Chaplin, es un film en blanco y negro que nos muestra las consecuencias, que rozan lo irónico, de la Revolución Industrial del siglo XX en EE.UU.

     En ese contexto, se centra la historia sobre la vida diaria de un trabajador, Charlot (Charles Chaplin) de la época de la Gran Depresión. Vemos así, como se refleja en un día cualquiera como un obrero de la clase social debe de hacer frente a unas condiciones de trabajo muy duras y a un tipo de vida monótona. Además, el film ofrece unas claras descripciones de la producción en cadena, de la jerarquización de trabajos y de los avances científicos y tecnológicos, alcanzo en algunas de ellas unas altas cotas de ironía, retórica, futurismo y comicidad.

     Debido a este momento entre dos tipos de forma de hacer cine, podemos observar a lo largo de la película como se intercalan diferentes sonidos con una actuación muda brillante. Entre este reparto de actuaciones encontramos a Paulette Goddard, Stanley Sandford y Henry Bergman, aunque el que brilla con luz propia es el propio protagonista, Charles Chaplin, que con su toque propio de grandilocuencia y su faceta cómica, sumándole la elegancia del cine en blanco y negro, nos hace llegar un claro mensaje crítico de la situación social de la época, convirtiendo al largometraje en una reseña esencial del cine de crítica.

                                                   Gran Hermano en blanco y negro

‘El discurso del rey’, una discapacidad real.

El discurso del rey [The king’s speech]. Tom HOOPER. Reino Unido: See Saw Films, 2010. España: DeaPlaneta

   Una Europa en crisis que se aboca a una inminente Segunda Guerra Mundial es el contexto elegido por el director Tom Hooper para narrar la biografía, algo alternativa, del rey George VI de Inglaterra. La historia se desarrolla durante la monarquía del Reino Unido de mitad del siglo XX, donde su rey George VI, Bertie (Colin Firth), se encuentra presionado e incapaz por su tartamudez, con lo que su esposa (Helena Bonhan Carter) encuentra una solución fuera de la común en el “doctor” Lionel (Geoffrey Rush).

     Así, el tema principal de la película es el habla, reflejando la transformación personal de Bertie con la ayuda de unos remedios extravagantes de Lionel, que le harán construir la figura llena de confianza de un rey. Gracias a él y a la amistad que se gesta durante el film, se comunicará con su pueblo y nos dejará ver la parte más intima y personal de George VI y de la familia real.

     Además, el film refleja la imagen de un momento histórico intenso, la de una Iglesia Católica con mucha fuerza y poder y la de un pueblo que necesita y reclama un líder con confianza para los tiempos próximos. Esta base unida a la discapacidad y evolución del rey, nos muestra una parte biográfica de éste algo independiente a las demás, acercándose a espectadores que buscan algo nuevo y producciones contundentes.

  Por su guión, su fotografía y las espectaculares interpretaciones llenas de fuerza que reflejan, perfectamente, un problema con el que se siente identificada mucha gente, es por lo que El discurso del rey (2010) -The king’s speech- se ha llevado la victoria en la ceremonia de los Oscar 2011 y en muchas otras premiaciones reconocidas.

                                            Una discapacidad real            [kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/jCOXcNRWuBM" width="425" height="350" wmode="transparent" /]