Alicante y los piratas.

PIRATAS, CORSARIOS Y DEFENSA DEL LITORAL VALENCIANO. turismoyarte.com [en línea]. n/d fecha [consulta: 18/01/2012 a las 23 h]. Disponible en: http://www.turismoyarte.com/benidorm/amillo2.htm

La costa mediterránea y en particular nuestra provincia estuvieron en el pasado bajo la amenaza del ataque de los piratas hasta que los franceses ocuparon el norte de África bien entrado el siglo XIX. Los ataques variaban en magnitud, a veces autenticas escuadras amenazaban la costa, por ejemplo, en 1538, el pirata Salah Rais asedió Villajoyosa al frente de 27 naves, en 1503 una flota de 17 naves asaltó Cullera y en 1637 tras la expulsión de los Moriscos, un ataque por sorpresa a Calpe tuvo como resultado el apresamiento de casi toda la población.

Ante los reiterados ataques la corona puso en práctica numerosas medidas a largo de los siglos que duró este problema, unas con más éxito que otras: construcción del sistema de torres en la costa, fortificaciones, reorganización de milicias y posteriores remodelaciones, legislación, etc.

Los ataques de este tipo eran realizados muchas veces por piratas procedentes de la costa berbersica, en ocasiones en consonancia con los moriscos (hasta su expulsión, lo que provocó el recrudecimiento de los ataques por la información que estos podían proporcionar) y en el contexto de la rivalidad que mantenían las potencias cristianas con los turcos por el dominio del Mediterráneo, esta rivalidad se materializó en la Batalla de Lepanto (1571) aunque la victoria no logró acabar con el problema. Aunque muchos ataques procediesen de la costa berberisca, otros muchos eran obra de franceses o ingleses en tiempos de guerra, o de piratas castellanos, genoveses, baleares, portugueses o los ya citados franceses o ingleses entre otros, ya que el corso (licencia otorgada para atacar barcos enemigos) se mimetizaba en muchas ocasiones con la piratería. En resumen, en el mediterráneo occidental, la piratería era un asunto que enfrentaba a todos los paises que tuvieran aspiraciones en la zona.

 

Representación del asedio a Villajoyosa.

Posted in Recursos electrónicos | Tagged , , | Comments Off on Alicante y los piratas.

La ciudad de Alicante expone parte de la obra de Bendicho sobre Alicante en su página web

Archivo Municipal. Ayuntamiento de Alicante [en línea]. [Consulta: 15 de Enero de 2012 10:00]

Disponible en: http://www.alicante-ayto.es/redir.php?apartado=archivo&pagina=biblioteca.html&titulo=Biblioteca%20-%20Archivo%20Municipal%20/%20Ayuntamiento%20de%20Alicante

El ayuntamiento de Alicante ha digitalizado varios capítulos de la “Chrónica de la muy Noble y leal Ciudad de Alicante” escrita por Vicente Bendicho en 1640. Esta aportación es, sin duda, un gran acontecimiento para investigadores y aficionados a la historia pues a partir de ahora les es posible la visualización de parte del dicho documento que narra los acontecimientos ocurridos en la ciudad de Alicante durante el siglo XVII.

Algunas imágenes del documento:

 

Posted in Recursos electrónicos | Tagged , , | Comments Off on La ciudad de Alicante expone parte de la obra de Bendicho sobre Alicante en su página web

El comercio de nieve en Alicante durante los ss. XVI-XVII.

MALLOL FERRÁNDIZ, José. El comercio de nieve en Alicante durante los ss. XVI-XVII. En: Alicante y el Comercio de Nieve en la Edad Moderna. Alicante: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Alicante,1989. 153 pp. ISBN: 84-86809-90-8.

El crecimiento de la ciudad de Alicante durante los siglos XVI y XVII (ampliación de los muelles, construcción del castillo de Santa Bárbara, un almacén para la sal…) gracias a su importancia como puerto mercante disparó la demanda de productos que requerían de conservación en un momento que coincidió con la publicación de varios tratados médicos relacionados con este aspecto. Este hecho propició el desarrollo del comercio de nieve que motivó la construcción de numerosos pozos de nieve en las sierras de Guadalest, Mariola y otros emplazamientos del norte de la provincia.

Pozo de nieve en la Sierra de Guadalest.

Posted in Libros | Tagged , | Comments Off on El comercio de nieve en Alicante durante los ss. XVI-XVII.

1530-1566 El ciceronianismo ilicitano: Pedro Juan Perpinyà

UROZ SÁEZ, José. Historia de la Provincia de Alicante. Tomo IV Edad Moderna. Murcia: Ediciones Mediterráneo, S.L. 1985-1991. ISBN: Tomo IV 85856-50-3, Completa 85856-40-6.

Nacido en Elche en 1530, el jesuita Pedro Juan Perpinyà fue uno de los grandes oradores de nuestra provincia. Estudió en Coimbra y su habilidad oratoria le permitió viajar por toda la Europa católica dando discursos frente a los grandes prohombres y estudiantes de la época. Su prematura muerte a los 36 años no le privó de su fama hasta el punto de que todos sus contemporaneos humanistas lamentaron la perdida.

Posted in Enciclopedias | Tagged | Comments Off on 1530-1566 El ciceronianismo ilicitano: Pedro Juan Perpinyà

Ataques piratas en la costa alicantina durante el reinado de Carlos V.

MARTÍNEZ LÓPEZ, Manuel. Incursiones Piratas en las Costas alicantinas durante el Reinado de Carlos V. (1516-1556). En: Piratas y Corsarios en las costas de Alicante. 1ª edición. San Vicente, Alicante: Editorial Club Universitario, 2006. 161 pp. ISBN: 84-8454-505-9.

El reinado de Carlos V conoció el mayor número de ataques piratas a las costas que se recordara, la desportección de las costas se hacía evidente, pero no parece que le preocupase en exceso al emperador, que dirigía sus esfuerzos hacia la lucha contra Francisco I de Francia o los príncipes protestantes.

Una de estas incursiones, encabezada por el pirata Cachidiablo con una escuadra de 17 naves arrasó la costa alicantina en 1518 hasta que fue rechazado en el puerto de Alicante sin llegara ser derrotado.

Posted in Enciclopedias | Tagged , | Comments Off on Ataques piratas en la costa alicantina durante el reinado de Carlos V.

Auca de oficios del siglo XVI

Auca. Enciclopedià.cat [en línea]. [Consulta: 17 de Enero de 2012 15:07]

Diponible en: http://www.enciclopedia.cat/fitxa_v2.jsp?NDCHEC=0081851&BATE=auca

UROZ SÁEZ, José. Historia de la Provincia de Alicante. Tomo IV Edad Moderna. Murcia: Ediciones Mediterráneo, S.L. 1985-1991. ISBN: Tomo IV 85856-50-3, Completa 85856-40-6

Las aucas son pequeñas ilustraciones estampadas en papel, que representan de manera gráfica diversos hechos, y que van acompañadas de un pequeño título o reseña.

Aunque su mayor difusión se produjo en el siglo XIX, su origen viene de un juego del siglo XVII, éste consistía en 28 figuras repartidas en diferentes casillas sobre una tabla o pergamino, entre las figuras se encontraba una oca, lo que nos recueda al actual juego de “La Oca”.

El auca que os mostramos a continuación reproduce los diferentes oficios artesanos del siglo XVI.

Posted in Enciclopedias, Recursos electrónicos | Tagged , , | Comments Off on Auca de oficios del siglo XVI

El desarrollo de la Guerra de Sucesión en la provincia de Alicante

GALÁN TENDERO, Victor Manuel. Austracistas y Borbónicos alicantinos parte 1. Asociación Cultural Alicante Vivo [en línea]. 23/07/2011 [consulta: 17/01/2012 a las 23:22]. Disponible en: http://www.alicantevivo.org/2011/07/austracistas-y-borbonicos-alicantinos.html

GALÁN TENDERO, Victor Manuel. Austracistas y Borbónicos alicantinos parte 2. Asociación Cultural Alicante Vivo [en línea]. 27/07/2011 [consulta: 17/01/2012 a las 23:22]. Disponible en: http://www.alicantevivo.org/2011/07/austracistas-y-borbonicos-alicantinos_27.html

Hacia 1705 la Corona de Aragón no acabó de posicionarse en uno u otro bando de la Guerra de Sucesión española (1701-7014), que enfrentó a Felipe V de Borbón, nieto de Luis XIV al Archiduque Carlos de Austria por la sucesión de los reinos de la Corona hispánica, ya que el último rey de los Hansburgo hispánicos, Carlos II, había muerto sin dejar descendencia.

El posicionamiento de la Corona de Aragón hacia la causa austracista no unánime ya que las características del sistema político del antiguo régimen hicieron que partes del territorio se opusieran al avance de los partidarios del archiduque en el reino, que había empezado con el desembarco de tropas en Altea y otros puntos en 1705, uno de estos puntos discordantes fue Alicante, que no cayó en manos austracistas hasta 1706.

El dominio austracista de los territorios de la Corona de Aragón empezó a erosionarse en 1707 con la victoria borbónica en la batalla de Almansa que supondría el principio del fin de la guerra que acabaría con la rendición de Barcelona en 1714.

Posted in Recursos electrónicos | Tagged , | Comments Off on El desarrollo de la Guerra de Sucesión en la provincia de Alicante

La Expulsión de los Moriscos en la provincia de Alicante

URBANO PRIEGO, José. La Expulsión de los Moriscos en la Provincia de Alicante – Presentación. En: Moriscos, en Memoria de las Víctimas de todo Genocidio [en línea]. 05/04/2010. [consulta: 17/01/2012 a las 22:31]. Disponible en: http://genocidiomorisco.blogspot.com/2010/04/la-expulsion-de-los-moriscos-en-la.html

MUÑOZ LORENTE, Gerardo. Como la Banca ahora. En: Diario Información [en línea]. 30/05/2010 a las 02:06 [consulta: 17/01/2012 a las 22:31]. Disponible en: http://www.diarioinformacion.com/dominical/2010/05/30/banca-ahora/1014101.html

SOLER, Emilio. La Tragedia de los Moriscos alicantinos. En: Dossier de Prensa de la Universidad de Alicante, originalmente en Diario Información [en línea]. 26/03/2000 [consulta: 17/01/2012 a las 22:31]. Disponible en: http://www.ua.es/dossierprensa/2000/03/26/8.html

ORTEGA, Federico. La Guerra de los Moriscos en Las Alpujarras. En: Las Alpujarras, Granada [En línea]. 10/2003 [consulta: 17/01/2012 a las 22:31]. Disponible en: http://www.lasalpujarras.org/moriscos/index.htm

En 1609, Felipe III ordenó la expulsión de los moriscos en los territorios del Reino de Valencia, los moriscos eran los descendientes de los musulamanes que se quedaron en la península tras la reconquista, ya habian sido obligados a convertirse al catolicismo, pero lo cierto es que la gran mayoria seguía profesando el Islam.

El decreto de expulsión fue motivado por la desconfianza de la monarquía en este segmento de la población, este sentimiento fue constante desde el fin de la reconquista pero fue intensificándose tras hechos como la Rebelión de las Alpujarras (1568-70/71), que trajo muchos quebraderos de cabeza a la corona. También se recelaba de los contactos de los moriscos con los piratas berberiscos, que desde el norte de África atacaban las costas mediterráneas del litoral peninsular, especialmente la actual provincia de Alicante, en el momento de la expulsión este hecho era especialmente grave pues se temía una rebelión en el momento en el que la guerra contra los otomanos en el mediterráneo pudiera resultar desastrosa.

Por supuesto el descontento de los moriscos estaba motivado por los problemas de convivencia con sus nuevos vecinos, que limitaban sus movimientos y libertades (en el contexto de la época) por medio de la Corona y la Inquisición, un ejemplo de esto lo tenemos en la Pragmática Sanción de 1547 que ponía coto a su modo de vida para convertirlos en católicos de hecho. Otros elementos a tener en cuenta son los impuestos más altos que tenían que pagar o la prohibición bajo pena de muerte y confiscación de cambiar de domicilio o de señor.

Una vez hecha efectiva la expulsión, que se llevó a cabo en muy poco tiempo y consistió en el embarque en puertos como Alicante, Denia o Santa Pola de los moriscos hacia el norte de Afríca, la provincia de Alicante había perdido el aproximadamente el 30 – 40%  de su población, lo que supuso una verdadera catástrofe demográfica, de la que se resintió la huerta, que nunca volvería a recuperarse, muchas poblaciones quedaron prácticamente deshabitadas, así como muchos préstamos sin cobrar.

Posted in Recursos electrónicos | Tagged , , | Comments Off on La Expulsión de los Moriscos en la provincia de Alicante

Construcciones y mejoras importantes en la ciudad de Alicante en el siglo XVI

RAMOS HIDALGO, Antonio. La consolidación urbana en la edad Moderna. Historia de la Ciudad de Alicante. Tomo III Edad Moderna [en línea]. Alicante: AYUNTAMIENTO DE ALICANTE, 1990. [Consulta: 17 de Enero de 2012 10:00] ISBN: No disponible

Visto en: http://www.alicante.es/documentos/cultura/publicaciones/historia_alc_3/03.pdf

A lo largo del siglo XVI la ciudad de Alicante vivió una época de grandes obras arquitectónicas de las que cabe destacar: la Casa de Concejo 1536-1618 , en el mismo lugar donde se ubica hoy día el ayuntamiento, la capilla de la Purísima en 1586, varios conventos San Agustín 1585, Carmelitas Calzados 1586 y Dominicos en 1597. Sin embargo la obra más importante llevada a cabo en este siglo fue la de la muralla en 1557, se demolió la antigua de la edad medieval y se construyó una nueva con 6 torreones, lo que proporcionó a los alicantinos una mayor y mejor defensa.

 

 

 

 

Ilustración de la ciudad de Alicante en el siglo XVI. Por Martí de Viciana.

Posted in Artículos de revistas, Recursos electrónicos | Tagged , , , | 1 Comment

1763 El origen de Tabarca y Torrevieja

BLANCO SEGARRA, F. Javier, GALANT TORREGROSA, Mariano, SALA ANIORTE, Francisco. Formación y crecimiento de Torrevieja. En: El mar y Torrevieja: estudios geo-históricos. Torrevieja: Juan B. Vilar Instituto Municpal de Cultura “Joaquín Chapaprieta Torregosa. Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad, 1997. [en línea]. [Consulta: 17 de Enero de 2012 20:24]. ISBN: 84-7684-795-5.

Disponible en: http://books.google.es/

En la cultura popular es conocido que el orígen de Tabarca y Torrevieja está relacionado en la historia. En 1763 Carlos III rescató de la isla de Tabarka (Túnez) a familias genovesas y se les instaló en la isla de San Pablo, a partir de entonces Nueva Tabarca para que así protegieran la costa de posibles ataques berberiscos. Sin embargo los nuevos pobladores no se encontraban cómodos y muchos de ellos marcharon hacía el territorio donde se encuentra en nuestros días Torrevieja y fundaron la población.

Sin existe una hipótesis más reciente que propone que ciertamente Tabarca fue poblada por los genoveses rescatados, pero no es hasta 1810-11 cuando esos genoveses se trasladan a la población de Torrevieja que ya existia en aquel entonces.

Posted in Libros, Sin categoría | Tagged , , , | Comments Off on 1763 El origen de Tabarca y Torrevieja

1565 Orihuela consigue la diócesis

CARRASCO RODRÍGUEZ, Antonio. La creación del Obispado de Orihuela. En: Diócesis de Orihuela [en línea]. [Consulta: 15 de Enero de 2012 00:19]

Disponible en: http://www.diocesisoa.org/antigua/historia.php

La diócesis de Orihuela tuvo en su camino una sucesión de infortunios y de desdichas, protagonizadas por el pavorde Diego Ferrández de Mesa, que la hacen digna de mención .

En primer lugar viajó hasta Roma por orden de Felipe II para pedir a Pio IV que constituyera el obispado, tras visitarlo y obtener los escritos necesarios partió de regreso a la capital española donde se los entregaría al rey, traspasó el norte de Italia y sur de Francia pero al llegar a territorio español se vio envuelto en una serie de asaltos y desaventuras que hicieron su viaje una hazaña heroica. Despues de salvar las trabas y tras haberle entregado al rey los documentos, volvió a Orihuela donde los murcianos se resistieron a la independencia oriolana, lo que causó un atraso en la concesión de la misma. Por fin el 1 de Mayo de 1565 la creación del obispado de Orihuela se efectuó y continúa hasta hoy día.

Posted in Recursos electrónicos | Tagged , , | Comments Off on 1565 Orihuela consigue la diócesis

1580-1594 Construcción del pantano de Tibi

ALBEROLA ROMÁ, Armando. Análisis y evolución histórica del sistema de riego en la huerta alicantina. Anales de la Universidad de Alicante [en línea]. Alicante: Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 1981, nº1. [Consulta: 17 de Enero de 2012 16:26]. ISSN: 0212-5870

Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5146/1/RHM_01_05.pdf

Fue construido y administrado por la ciudad de Alicante gracias a una donación de Felipe II, su coste total fue de 58.023 libras 17 sueldos y 4 dineros (1 libra = 20 sueldos = 240 dineros), su proposito era ayudar a las huertas que hasta entonces dependían únicamente del clima.

Como curiosidad, cabe mencionar que para un mayor control, se construyeron dos relojes de arena que informaban del tiempo que había estado utilizando cada campesino el agua proviniente del pantano.

En la actualidad su construcción sigue siendo considerada como una de las obras más ambiciosas del siglo XVI.

Posted in Artículos de revistas, Recursos electrónicos | Tagged , , | Comments Off on 1580-1594 Construcción del pantano de Tibi

El Misteri d’Elx y su posible origen en el siglo XV

Misteri d’Elx – Historia. Patronat del Misteri d’Elx [en línea], 2012. [Consulta: 15 de Enero de 2012 15:32].

Disponible en: http://www.misteridelx.com/es/misteri-historia/#formbsc

En la tradición se tienen dos posibles fechas de creación del Misteri. Una de 1265 donde se representaría la conquista de Elche por Jaume I de Aragón y otra de 1370 que simbolizaría la aparición de la Virgen ilicitana que mostró al guardacostas Francesc Cantó una arca de madera que contenía un consueta.

No obstante estudios recientes proponen la segunda mitad del siglo XV como inicio de esta representación. Esta hipótesis está respalda con el documento más antiguo donde se nombra la representación: un testamento de 1523 donde Isabel Caro legaba parte de sus fondos para la representación de la obra, y con las investigaciones que se han realizado en los últimos años tanto del Misteri como de las obras teatrales europeas del medievo.

Vídeo que muestra “La Vespra”, un fragmento de la representación.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/y5PbtLhXrZQ" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Posted in Audiovisuales, Recursos electrónicos | Tagged , , | Comments Off on El Misteri d’Elx y su posible origen en el siglo XV

1519-1523 Germanies

UROZ SÁEZ, José. Historia de la Provincia de Alicante. Tomo IV Edad Moderna. Murcia: Ediciones Mediterráneo, S.L. 1985-1991. ISBN: Tomo IV 85856-50-3, Completa 85856-40-6

Les germanies fue un suceso que se originó en Valencia a finales de 1519. En aquel momento el reino de Valencia se encontraba en una situación dificil, una abusiva explotación de los campesinos, problemas en el sistema gremial, la aparición de poderes oligárquicos y la peste que azotó a la ciudad de Valencia en ese mismo año, todo esto sumado al permiso real que permitia a los gramios armarse para evitar posibles ataques piratas, dio lugar a una importante revuelta en todo el reinado.

Los gremios, armados, se organizaron en la Junta de los trece formando un bloque contestario desde el que planteaban sus reivindicaciones. La ofensiva se centro en las reclamaciones contra los señores y un ataque contra los mudéjares, en quienes veían un obstacúlo para el logro de sus pretensiones, a éstos se les sometió a bautismos forzosos.

Sin embargo tras varios enfrentamientos durante cuatro años, la rebelión se vio aniquilada a causa de una falta de unidad en sus reivindicaciones, existía un bando moderado y otro más radical, y por una minoría en el equipamiento bélico con respecto a las fuerzas militares del virrey.

Las localidades agermanadas fueron: Denia, Jávea, Callosa de Ensarriá, Concentaina, Alcoy, Biar, Jijona, Alicante, Elche, Crevillente y Callosa del Segura. Mientras que las fieles al virrey: Pego, Ondara, Villajoyosa, Elda, Novelda y Monóvar.

Posted in Enciclopedias | Tagged , | Comments Off on 1519-1523 Germanies

La Guerra de Sucesión, La Batalla de Almansa y sus consecuencias.

Batalla d’Almansa. Youtube [en línea]. 08/10/2011 [consulta: 17/01/2012 a las 21:00 h.]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=vgrmaokQ9vc

[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/vgrmaokQ9vc” width=”425″ height=”350″ wmode=”transparent” /]

Video explicativo de de la Guerra de Sucesión centrándose en la Batalla de Almansa, repasando todos los hechos y elementos importantes para entender la contienda, así como las consecuencias que supuso el apoyo de la Corona de Aragón a la causa del Archiduque Carlos de Austria. Desde los motivos de la guerra y sus antecedentes hasta sus consecuencias para la corona de Aragón y para la unidad política de España con los decretos de nueva planta pasando por el desarrollo de la batalla .

Posted in Recursos electrónicos | Tagged , | Comments Off on La Guerra de Sucesión, La Batalla de Almansa y sus consecuencias.

Jouvin de Rochefort y el Elche del s.XVII

AMORES, Juan José. Jouvin de Rochefort y el Elche del s.XVII. En: Asociación Cultural Alicante Vivo [en línea]. 16/10/2007 [consulta: 17/01/2012 a las 13h.]. DIsponible en: http://www.alicantevivo.org/2007/10/jouvin-de-rochefort-y-el-elche-del.html

Albert Jouvin de Rochefort. Wikipedia [en línea]. 17/02/2011 a las 04:07. [consulta: 17/01/2012 a las 21:26]

En este artículo se describe la visita de un viajero francés a Elche, Jauvin de Rochefort, que era cartógrafo oficial además, y se hace eco de la impresión que le causó el palmeral, el convento Franciscano de San José entre otros edificios que no se conservan hoy día y nos ayudan a hacernos idea de como era la ciudad por aquel entonces. También muestra su malestar por las leyes locales y la falta de libertad para la circulación.

Posted in Recursos electrónicos | Tagged , | Comments Off on Jouvin de Rochefort y el Elche del s.XVII

El Bombardeo Francés de 1691 y la destrucción de Alicante.

AMORES, Juan J., El Alicante de 1691 Bombardeado (1ª Parte). En: Asociación Cultural Alicante Vivo [en línea]. 31 de mayo de 2009 [Consulta 15/01/2012 a las 17 h.]. Disponible en http://www.alicantevivo.org/2009/05/el-alicante-de-1691-bombardeado-1-parte.html

AMORES, Juan J., El Alicante de 1691 Bombardeado (2ª Parte). En: Asociacion Cultural Alicante Vivo [en línea]. 1 de junio de 2009 [Consulta 15/01/2012 a las 17 h.]. Disponible en http://www.alicantevivo.org/2009/06/el-alicante-de-1691-bombardeado-2-parte.html

ROSSER LIMIÑANA, Pablo. La Destrucción de Alicante en el Bombardeo Francés de 1691: las Consecuencias en el Sistema Defensivo de la Plaza. En:  Nace una Ciudad. Origen y Evolución de las Murallas de Alicante [en línea]. Alicante: Concejalía de cultura, 1995, 55 pp. [Consulta 15/01/2012 a las 17 h.]. Disponible en: http://www.alicante-ayto.es/documentos/cultura/publicaciones/nace_una_ciudad/09.pdf

Desde 1640, el litoral mediterráneo estuvo expuesto a ataques franceses en el contexto de la Guerra de la Liga de Augsburgo o Guerra de los Nueve Años (1688 – 1697) que enfrentó a una coalición de estados europeos contra la Francia de Luis XIV (el Rey Sol y el abuelo de Felipe V, el primer Borbón) para intentar frenar sus ansias expansionistas.

En 1691, una flota francesa bajo el almirante D’Estrees realizaría una incursión atacando varias ciudades mediterráneas, empezando por Barcelona, El 21 de julio la flota francesa llegó a Alicante . Alicante había estado amenazada desde la sublevación de Cataluña en 1640 pero a pesar del peligro y de las múltiples advertencias por parte de algunos cargos, la ciudad no mejoro sus fortificaciones que no estaban preparadas para enfrentar un ataque de tales características. La flota francesa, fondeada en la Bahía lanzó un ultimátum: o se pagaba un gran cantidad de dinero o la ciudad sería destruida, oferta que fue rechazada por la ciudad dando inicio a las hostilidades, el ataque se inició el día 22 con el bombardeo incesante por parte de la flota francesa de la ciudad durante 2 días, incluido un intento de desembarco el día 23 contra las defensas portuarias que fue repelido. La guarnición que defendía alicante no contaba con suficientes medios para repeler el ataque dado el deficiente estado de las fortificaciones y la obsolescencia de las armas que utilizaban en comparación con los franceses (las armas disponibles eran arcabuces y mosquetes contra los modernos fusiles de piedra alemanes y que los franceses introdujeron  en sus ejércitos).

A todo esto las defensas de alicante intentaron responder pero las murallas y fortificaciones obsoletas desde hacía un siglo no impidieron la total devastación de la ciudad, ni consiguieron poner en fuga la flota francesa que solo se retiró el día 29 tras conocer que una flota española se dirigía hacia allí, dejando 200 casas en pié de las 2000 que había antes del ataque quedando destruidos todos los edificios del S. XVI incluido el ayuntamiento.

El temor a nuevos ataques hizo que se tomaran varias medidas de urgencia para reconstruir las fortificaciones y modernizarlas, sin embargo el ambicioso proyecto se llevo a cabo muy escuetamente y las fortificaciones de la ciudad volvieron a ser puestas a prueba durante la Guerra de Sucesión.

Posted in Recursos electrónicos | Tagged , | Comments Off on El Bombardeo Francés de 1691 y la destrucción de Alicante.

1525 Villena consigue el título de ciudad

Los títulos y las Guerras. Turismo Villena [en línea]. [Consulta: 14 de Enero de 2012 00:27]

Disponible en: http://www.turismovillena.com/noticia.asp?idnoticia=52031

Tras ser primero “Villa” y luego parte del realengo, donde percibió diversos favores gracias a la oposición a Diego López Pacheco y su apoyo a los Reyes Católicos, le fue concedida el título de ciudad por parte de Carlos I, nieto de éstos, en 1525. Lo que propició un tiempo de calma sólo quebrantado por las continuas disputas entre Villena y Caudete por los Alhorines.

 

 

 

 

 

 

Concesión por Carlos I del título de ciudad. 1525. Archivo municipal de Villena

Posted in Recursos electrónicos | Tagged , , , | Comments Off on 1525 Villena consigue el título de ciudad

1521 La derrota de los agermanados oriolanos

CARRASCO RODRÍGUEZ, Antonio. Una aportación al estudio de las Germanías valencianas: El saco de Orihuela de 1521. Revista de Historia Moderna [en línea]. Alicante: Universidad de Alicante, Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 1999, nº 17. [Consulta 14 de Enero de 2012 10:03]. ISSN 0212-5862, pp. 219-234.

Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4773/1/RHM_17_11.pdf

En 1510 Julio II decidió unir las iglesias de Cartagena y Orihuela en una sola bajo el mismo obispo. Este hecho, que en un principio se concibió para hermanar a las dos regiones, acabó siendo el desencadenante de una feroz guerra y un brutal saqueo.
Murcia no estaba de acuerdo con el cambio y decidió, de manera ilícita perpetuar una serie de ataques contra la población de Orihuela, a fin de que éstos reconocieran la superioridad de Murcia.
Tras varias ofensivas murcianas sin éxito, Murcia decide arremeter fuertemente contra Orihuela y el 25 de Diciembre a las órdenes del marqués de los Vélez se cañonea la ciudad provocando graves consecuencias. Los oriolanos reaccionan y contraatacan obligando a las tropas murcianas a retroceder hasta Murcia para protegerla.
Sin embargo preveían un nuevo ataque murciano y se unieron a la Germanía donde fueron ganando poder, hasta convertirse en uno de los principales núcleos de la revuelta.
En un intento de ganarse la voluntad del rey Carlos I, los agermanados oriolanos liberan a las villas de Elche y Crevillente y se las otorgan al rey, pero éste se da cuenta del gran poder de los rebeldes y les ordena el cese de la revuelta. En 1521 comienza  una cruenta guerra en la que los agermanados tuvieron inicialmente grandes victorias pero que termina con la derrota de éstos en el Rincón de Bonanza.

El marqués de los Vélez como venganza, perpetuó un brutal y violento saqueo a la ciudad de Orihuela. Entre las feroces atrocidades que realizó resaltan las condenas a los agermanados a la horca donde después de morir se les descuartizaba, así como robos y asaltos que duraron 30 días.

Posted in Artículos de revistas, Recursos electrónicos | Tagged , , , , , | Comments Off on 1521 La derrota de los agermanados oriolanos

1475 Guerra del marquesado de Villena

CANO VALERO, José. Intentos frustrados de villazgo y exención jurisdiccional del lugar de Villamalea en el siglo XVII. Al-Basit Revista de estudios albacetenses [en línea]. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” 1984, nº 13. [Consulta: 13 de Enero de 2012 22:00]. ISSN 0212-8632.

Disponible en: http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/ALBASIT/Alb13Cano.pdf

Tras la muerte de Enrique IV en 1474 Isabel la Católica, hermana de Enrique IV se autoproclama reina de Castilla derrotando a su opositora Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV.
Diego López Pacheco, marqués de Villena era favorecedor de Juana y siguió apoyándola tras el alzamiento de Isabel la Católica. Esto provocó un ataque por parte de la reina Isabel. La población del marquesado de Villena aprovechó esta situación para rebelarse por los excesivos impuestos y privilegios del marqués, ayudándose de los reyes Católicos quienes les proporcionaron fuerzas militares y finalmente la victoria.

Los “lugares” del marquesado de Villena corrieron diferente suerte, siguiendo algunos bajo el dominio de Diego López Pacheco y otros muchos perdiéndolos el marqués.

Anónimo. Retrato de Isabel la Católica. Siglo XVI. Colección del Generalife, Museo Casa de los Tiros, Granada.

Posted in Artículos de revistas, Recursos electrónicos | Tagged , , , , | Comments Off on 1475 Guerra del marquesado de Villena

1490: Alicante consigue el título de ciudad

Camilo Jover, N. Reseña Histórica de la ciudad de Alicante. Facsimil de 1863.  Alicante: Agatángelo Soler Llorca, 1978. ISBN: 84-854400-00-5

Tras su matrimonio con Isabel I,  Fernándo V sube al trono y le  concede el título de ciudad a Alicante el 26 de Julio de 1490.

Casi simultáneamente Pedro Mena, cura de la Universidad de San Juan, trae desde Roma una reliquia que consiste, según se dice, en una de las tres telas con las que secó Verónica el rostro de Jesucristo en su camino hacia la crucifixión. Fué  tan importante este hecho que se le erigió un templo y en torno a él se fundó la población de Santa Faz, que tiene hoy día como símbolo dicha reliquia.

Posted in Facsímil, Libros | Tagged , , , , | Comments Off on 1490: Alicante consigue el título de ciudad