Categories
Redes de datos SST Telecomunicaciones

Redes de Nueva Generación (NGN): Cómo la fibra óptica llegará hasta casa

Es indudable que el proceso de sustitución de los cableados de cobre por los de fibra óptica y la migración a redes ‘todo-IP’ no ocurrirá de forma inmediata, sino que será un proceso que durará varios años y cuyo ritmo dependerá de un buen número de factores:

  • Ritmo y extensión del despliegue 

  • Grado de competencia

  • Capacidad inversora de los operadores

  • Facilidades para la compartición

  • Acceso a infraestructuras de obra civil (canalizaciones, arquetas, postes, armarios etc.)

  • Facilidad de ocupación del domino público, los nuevos desarrollos tecnológicos y de estándares

  • Demanda de servicios con altas tasas de velocidad

  • Evolución de la regulación, tanto de las comunicaciones electrónicas como del acceso a los contenidos.

Para llevar a cabo esta ingente inversión (os recuerdo que actualmente hay más de 750 millones de pares de cobre instalados en todo el mundo y a 4 personas por vivienda pueden dar servicio a más de 3000 millones de personas) implica analizar si se puede continuar de la misma manera que en la actualidad, es decir,  con el mismo modelo de administración/compartición de la red tradicional de cobre para estas nuevas redes NGN que, por cierto, no las instalará el Estado sino las empresas privadas como sucedió con la de cobre.

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones tiene la política de realizar consultas públicas para recabar el pulso de las empresas, particulares y agentes del sector sobre diferentes temas de actualidad. Así es como proporcionó a través de su página un primer documento en el cual plantea una serie de cuestiones que como ingenieros debemos ser capaces de comprender, analizar e incluso responder.

La información que precisáis para responder las preguntas se encuentra disponible tanto en este documento como en la documentación presente en la Sesiones Docentes de Campus Virtual y si aún así os parece que no sabéis cómo o por dónde empezar, aquí tenéis los informes con las respuestas generados por agentes del sector de las telecomunicaciones tan dispares como el Colegio de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de la Comunidad ValencianaAlcatel-Lucent, ONO, la Generalitat de Catalunya o el Partido Pirata. Ya que esta información es la más fidedigna que podéis disponer, a partir de ahora, ésta será la justificación documental por la que se valoran los comentarios.

No tenéis que contestar en cada comentario a todas las preguntas (son más de 50) sino que podéis escoger cuál o cuáles queréis tratar en vuestro comentario y, sí, podéis comentar sobre preguntas que ya hayan sido comentadas por vuestros compañeros previamente.

Categories
Redes de datos SST Telecomunicaciones Telefonía

Cierre: Debate sobre Redes 4G – “LTE: El futuro de las comunicaciones móviles”

En la apertura del debate expuse una comparativa ente HSPA/LTE y WiMAX desde diferentes puntos de vista, en la que vimos que el primero salía mejor posicionado en todos los casos: el mercado, la importancia de los servicios básicos, sus ecosistemas y el espectro como mayor condicionante. El turno de réplica lo aproveché para tomar el pulso a la actualidad viendo la situación  de este enfrentamiento tecnológico  según lo acontecido en el pasado Mobile World Congress 2008. 

En esta última intervención y antes de cerrar el debate y sacar conclusiones respecto al futuro de estas dos tecnologías, me gustaría exponer una serie de argumentos de por qué elegimos LTE, independientemente del resto de tecnologías.

LTE, ¿POR QUÉ?

Mejora de la Quality of Experience y de nuevos servicios

Aunque las tecnologías 3G/3.5G como HSPA/EV-DO proporcionan tasas significativamente más altas que las tecnologías de 2G, todavía no satisfacen plenamente a la “banda ancha inalámbrica” en requerimientos como el encendido instantáneo y tasas de datos continuas multi-megabits. Con LTE se consiguen aún mayores troughputs de pico y latencia mucho más baja, y los operadores de telefonía móvil (ya sean basados en 3GPP o 3GPP2) tienen una oportunidad única de evolucionar sus infraestructuras existentes para la próxima generación de redes inalámbricas. Estas redes podrán ofrecer una  QoE (Quality of Experience) a sus abonados con expectativas de servicios en tiempo real, tales como los servicios de Voz sobre IP, juegos con múltiples usuarios sobre IP, video de alta definición bajo demanda, y televisión en directo (Live TV).  Por supuesto también  continuará la mejora de la calidad que proporcionan los sistemas heredados (e-mail, navegar por Internet, MMS, etc)

 La mejora en velocidad y la baja latencia proporcionada por LTE ofrecerá una experiencia al usuario final muy mejorada en todos los servicios:
       

        • Para aplicaciones en las que el throughput de datos es importante: correo electrónico y envío de archivos más rápido, mayor conexión VPN, Internet de alta velocidad, etc 

        • Para aplicaciones interactivas, donde la latencia es crucial – IMS basados en VoIP,  sincronización de correo y archivos con servidores on-line, aplicaciones peer-to-peer tales como “NetMeeting”, servicios multimedia como voz y videoconferencia  sobre IP, uso compartido de aplicaciones, etc

A estas típicas aplicaciones corporativas les podemos sumar que se espera un aumento del interés de los mercados verticales donde la información precisa, la fiabilidad y la inmediatez son fundamentales: aplicaciones médicas donde latencia y alta resolución de imagen son muy importantes; comunicaciones machine-to-machine donde la seguridad y la inmediatez son cruciales; navegación, etc.

El mercado de masas se beneficiará también de las  mejoras que ofrece LTE para todas las aplicaciones person-to-person y aplicaciones para la comunidad de internet: Push-to-see, mejora de la calidad para VoIP, descargas de fotos y videos  / uploading para blogs personales, juegos online, redes como YouTube, MySpace, etc,  aplicaciones del tipo “Second Life”, etc.

Además de esas mejoras, LTE permitirá la introducción de nuevos servicios, como el vídeo de Alta Definición (HD o TV) y juegos interactivos multi-usuario:
       

        • TV HD requiere entre 10 y 20 Mbits / s de ancho de banda (18 Mbits / s, por ejemplo, con el estándar Blue Ray), que es superior a la capacidad actual HSPA.
       

        • Los juegos interactivos multi-usuario son extremadamente sensibles a la latencia: la muy baja latencia ofrecida por LTE (menos de 10 ms contra 60 ms con HSPA) es clave para los juegos de lucha, carreras de coches, o cualquier otro juego de acción con un gran número de usuarios simultáneos. Además, el mayor throughput que ofrece permitirá  vídeo juegos en alta resolución. 

Por último LTE desempeñará un papel clave en el desarrollo de servicios a domicilio (IP TV, Internet, teléfono, móvil… los servicios de paquete). Se está observando una creciente necesidad de acceso de banda ancha en el hogar y el mismo se aplicará a los servicios móviles por dos razones principales. En primer lugar, como abonados acostumbrados a altas velocidades en casa, vamos a exigir la misma calidad de servicio cuando seamos móviles y sin notar diferencias. La segunda razón es la posibilidad de ofrecer mayor ancho de banda en zonas remotas donde el rendimiento del ADSL ya no es suficiente y la fibra puede no ser económicamente viable en comparación con LTE. En estas zonas la misma infraestructura LTE proporcionará los servicios móviles, así como el acceso de banda ancha en casa, aportando economías de escala.

Requerimientos de Capacidad

Con la reciente introducción de HSDPA y EV-DO Rev A, se ha observado un aumento significativo en el tráfico de datos de lo móviles, con algunos operadores cuadruplicando su tráfico de conmutación de paquetes en un año. En esta tasa de crecimiento, y con la proliferación de nuevas aplicaciones en la red, las células en los puntos calientes estarán rápidamente saturadas y la red requerirá la densificación en estas zonas sobrecargadas. Esto se puede solventar con una solución de mayor capacidad,  como LTE.

LTE y el  Multimedia Broadcast Multicast Service

El Multimedia Broadcast Multicast Service (MBMS) permite a varios usuarios recibir datos a través de los mismos recursos de radio. Esto crea un enfoque más eficiente para la entrega de contenido, como en la programación de video para el que se han abonado múltiples usuarios. Sin embargo, con HSPA, MBMS no consigue la capacidad de radiodifusión y/o de las tecnologías inalámbricas de banda ancha (como DVB-H o WiMAX) que se requiere. Con un sistema OFDM / SC-FDMA (Orthogonal Frecuency Division Multiplex  / Single-Carrier Frecuency Division Multiple Access), LTE ofrece la posibilidad de MBMS en una red con una única frecuencia, donde la mejora es considerable (hasta cinco veces la capacidad existente) pudiendo lograrse además sin la complejidad de un receptor adicional. LTE en consecuencia, mejorará de manera espectacular las capacidades de MBMS.

Reducción del Costo Total de Propiedad

Otro factor clave detrás de LTE es la reducción del costo por byte, que se espera que disminuya en un factor de seis en comparación con HSPA a día de hoy. Esta reducción de costes es consecuencia de la simplificación de la red, con planos de arquitectura IP y el aumento de la capacidad que consiguen las nuevas teconologías radio implementadas por LTE.

CONCLUSIONES

LTE (Long Term Evolution) es la mejor vía de desarrollo de las redes desplegadas actualmente, GSM/WCDMA/HSPA, y una opción para la evolución de las redes CDMA. Esta evolución esencial permitirá a las redes ofrecer el mayor throughput de datos posible a los terminales móviles que permitirá nuevos y avanzados servicios móviles de banda ancha. Los objetivos principales de esta evolución de la red son prestar estos servicios con una calidad al menos equivalente a lo que un usuario final puede disfrutar hoy en día utilizando su acceso de banda ancha fijos en el hogar, y al mismos tiempo reducir los gastos operativos mediante la introducción de planos de arquitectura IP.

En su avance, la Sociedad de la Información implica cada vez más a todos los actores. Las nuevas necesidades de transferencia de información van más allá de ‘en cualquier momento y desde cualquier sitio’ requiriendo de la tecnología móvil que además ofrezca ‘alta velocidad y bajos retardos’ en sus servicios de transmisión de datos. Como se ha expuesto, se está trabajando en todos los frentes para que la percepción de la calidad de los servicios sea óptima. Así, después de la evolución desde GSM a UMTS, se está preparando el siguiente paso, la LTE, la evolución a largo plazo.

Con respecto a WiMAX, no se trata de que las dos tecnologías compitan, pues en última instancia el despliegue de las dos tecnologías depende de la disponibilidad de espectro. Operadores móviles ofreciendo WCDMA/UMTS en sus bandas de actuación tradicionales encuentran muy conveniente el migrar a HSPA/LTE. Sin embargo, estos mismos operadores lanzan WiMAX cuando cuentan con activos de espectro en las bandas tradicionales para el despliegue de esta tecnología, 2,5 GHz y 3,5 GHz.

Como ya comentamos, la comparación a nivel competitivo entre ambas tecnologías es bastante desproporcionada de forma general, pues una es prácticamente una actualización de software y la otra una implementación completa de una red. En Latinoamérica, por ejemplo, incluso los operadores celulares deben iniciar sus redes 3G desde cero aunque se pueden apoyar en las 2,5G GPRS/EDGE para fortalecer sus lanzamientos HSDPA. Sin embargo, también es cierto que el precio del espectro por bandas WiMAX es muy inferior al demandado por las bandas para la tecnología HSPA.

En definitiva, los operadores que estarán mejor posicionados serán aquellos que tengan acceso a ofrecer servicios a través de estas dos tecnologías, siempre y cuando sepan complementarlas para que los servicios de una no entorpezcan o se confundan con los de la otra. Para el usuario, además, tendría que existir transparencia tecnológica para poder acceder a sus servicios. Por tanto coincido con Arturios en que el futuro de WiMAX debe plantearse como complemento de las actuales redes móviles actuales. Si WiMAX se posiciona como una competencia, lo tendrá muy difícil.

Categories
Redes de datos SST Telecomunicaciones Telefonía

Cierre: Debate sobre Redes 4G – “Wimax”

Tras conocer algo más en profundidad en qué consiste WiMAX y cómo se perfila frente a otras tecnologías de acceso inalámbrico como LTE, saquemos algunas conclusiones útiles de este ejercicio desde distintos puntos de vista.

La tecnología

Como hemos comentado, MIMO (Multiple Input Multiple Output), conformación de haces (beamforming) y OFDM (Orthogonal frequency-division multiplexing), en alguna de sus variedades, serán las técnicas más empleadas en el acceso inalámbrico, es decir, serán comunes a WiMAX y LTE y sus prestaciones serán comparables.

Queda claro entonces que saber de qué va cada una de estas técnicas no está de más, pues seguro que están (WiMAX) y estarán (LTE) presentes en los sistemas de acceso inalámbricos.

El operador

En la actualidad no existe una tecnología inalámbrica ‘talla-única’. Cada tecnología tiene su aplicación determinada y no hay una solución válida para todos los operadores. Mientras que WiMAX y las evoluciones de 3G como HSDPA y CDMA2000 EV-DO RevA/B podrían ser utilizadas para proporcionar servicios similares, para un determinado operador, la elección óptima en términos económicos y rendimiento, variará enormemente en función de sus puntos fuertes y su situación económica. Habrá que tener en cuenta aspectos tales como: frecuencias de las que dispone, infraestructura existente, situación competitiva, estado del mercado, segmento del mercado objetivo, etc.

La disponibilidad de equipos, tanto de red como terminales está garantizada en ambos casos. Todos los grandes fabricantes ofrecen WiMAX y ofrecerán LTE cuando esté disponible. El coste de dichos equipos variará en función de las economías de escala que se generen en cada caso.

El usuario

No cabe duda, que sea cual sea la tecnología que se imponga como estándar ‘de facto’ los usuarios disfrutarán de un servicio mejorado, tanto en términos tecnológicos, fundamentalmente mayor ancho de banda, como en términos económicos. Es de suponer que el coste por Mbit transmitido sea menor y que este menor coste sea trasladado al usuario en forma de precios más competitivos. Por otro lado, no hay que olvidar un coste asociado a prácticamente cualquier cambio de tecnología: habrá que cambiar una vez más de terminal. Pero lo haremos gustosos si con ello vamos a poder navegar desde nuestro móvil a 50Mbps, ¿no?

Llegados a este punto, es preciso recordar que existen otros factores que marcan el precio de un servicio y la tecnología empleada no es el único factor que influye en el mismo.

El futuro

Desde nuestra defensa, WiMAX móvil es una solución de datos alternativa, complementaria a las redes móviles actuales. Cubrirá huecos en la demanda de servicios móviles que LTE por distintas circunstancias (oportunidad, coste, mercado, etc.) no pueda satisfacer o sea más ventajoso hacerlo a través de WiMAX. Ya se han citado algunos ejemplos: nuevos operadores u operadores fijos que quieren ofrecer servicios móviles, zonas sin servicio inalámbrico de banda ancha que precisen despliegues nuevos, acceso fijo inalámbrico, etc.

Dudar del éxito de LTE en mercados tecnológicamente maduros como el nuestro no es realista. Llegará y triunfará, porque tiene el respaldo de operadores y fabricantes y porque habrá adoptado las técnicas más avanzadas durante su desarrollo hasta el momento de su lanzamiento. Y aún así, WiMAX seguirá teniendo su espacio.

LTE debe contemplar a WiMAX como otro medio de acceso. ¿De qué manera? posiblemente a través de la inclusión de mecanismos en el estándar LTE que le permitan interactuar con redes WiMAX o incluso mediante la convergencia de ambos estándares, lo que posibilitaría tener redes agnósticas con respecto al acceso.

Es decir, LTE y WiMAX están condenados a entenderse.

El debate

Quería por último agradecerles a todos su participación, felicitar al profesor por su excelente idea de lanzar estos debates y, por último, a mi ‘contrincante’ por su gran exposición de ideas acerca de LTE y conocimientos en el mercado de las telecomunicaciones.

Saludos y hasta otra.

Categories
Redes de datos SST Telefonía

Réplica: Debate sobre Redes 4G – “LTE: El futuro de las comunicaciones móviles”

Para tomar el pulso a la actualidad sobre este asunto vamos a hacer referencia a lo acontecido en el  Mobile World Congress 2008 que se celebró en Barcelona el pasado mes de febrero. En este evento, considerado la mayor feria mundial de la industria móvil, lo que despierta mayor expectación son las conferencias principales, protagonizadas por ponentes emblemáticos y responsables de las principales compañías del sector. LTE, WiMAX, y el presente y futuro de la banda ancha también fueron tema de debate.

Dentro de ellas, Rob Conway, director ejecutivo de la GSMA, lanzó varios mensajes interesantes. Por una parte señaló que ya hay 100 operadores de 3G ofreciendo velocidades de 3.6 Mbps, y que en varios países se está viviendo el efecto ‘sustitución’ de la banda ancha fija por la banda ancha móvil. Claros ejemplos son los mercados austriaco, portugués e irlandés. No en vano, según Mr Conway, el terminal más vendido por Teliasonera es un modem usb para ordenadores. Por otro lado, llamó la atención a los fabricantes, diciendo que existe un gap de producto: el notebook con banda ancha móvil embebida. Cree firmemente en el seguro éxito de este tipo de dispositivos, pero su opinión es que hay muy poca oferta y es cara.

Por su parte el presidente de la GSMA Craig Ehrlich animó a la comunidad móvil hacia una visión agnóstica con respecto a las tecnologías de acceso y los modelos de convergencia propuestos por la industria actual dirigiendo todas las miradas hacia el LTE (Long Term Evolution). Asimismo remarcó como incluso el cambio de nombre del congreso (de 3GSM hacia Mobile World Congress) refleja los cambios que está sufriendo la industria de una visión centrada en la tecnología a una visión centrada en los servicios. Valga citar una de las frases que resume su pensamiento: ‘For some operators, for example, WiMAX may be a threat. For others it may be an opportunity. Irrespective of these individual considerations, the GSMA needs to embrace the entire constituency, including CDMA (Code Division Multiple Access) operators.’ (Para algunos operadores, por ejemplo, WiMAX puede ser una amenaza. Para otros puede ser una oportunidad. Independientemente de estas consideraciones individuales, el GSMA necesita abarcar a todo el ‘electorado’, incluyendo a los operadores de CDMA).

A pesar de esto, la carencia de grandes novedades tecnológicas aun cuando estamos a las puertas de la 4G (primeras pruebas precomerciales anunciadas para 2009), salvo las demos de LTE (parte radio) y un poco de SAE (System Architecture Evolution), que es la arquitectura del núcleo de la red LTE. Las fechas de disponibilidad de equipos LTE varían entre 2009 (los más optimistas) y 2010 (la mayoría de ellos), casi coincidiendo con el fin de la estandarización ( 3GPP Release 8 ) tanto de la parte radio como del núcleo (SAE), que lleva un desfase de 6 meses más o menos de retraso respecto a la radio.

Las demos estaban orientadas tanto a demostrar que se alcanzan velocidades superiores a 9 Mbps (9,70 Mbps de throughput medio en la de Ericsson) como que la latencia presenta reducciones notables (sobre 20 ms en NEC) lo que es imprescindible para los juegos en tiempo real.

Destacar también que, además de las demos, se han podido ver equipos hardware con apariencia comercial que permiten combinar en el mismo bastidor distintas tecnologías, y con el compromiso de que el hardware suministrado desde fin del 2008 será evolucionable por software a LTE sin cambio de equipos.

En cuanto al WiMAX, a pesar de que ya se ha incluido este estándar como IMT-Advanced (International Mobile Telecommunication – Advanced, un nuevo estandar de la ITU), y se observa disponibilidad de equipos comerciales en la versión ‘e’ con capacidades nomádicas (aún no móviles), las aplicaciones que se han podido ver en los distintos suministradores son fundamentalmente para servicios fijos.

A pesar de lo anterior, el WiMAX Forum ha intentado presionar con sus anuncios sobre previsiones de certificación y sobre que la evolución de la tecnología incluirá la tan deseada banda de 700 MHz.

Se ha hablado bastante en el congreso sobre la posibilidad de incluir mobile WiMAX en el estándar LTE (impulsada esta idea incluso por Arun Sarin para la parte TDD) pero aunque se basan en tecnologías muy similares (OFDM y ambos obtiene ventajas del uso de MIMO) y muchos operadores han manifestado su intención de usar ambas como complemento (no como alternativas en competencia), lo cierto es que esta integración retrasaría bastante los planes actuales del roll out de LTE.

En general para servicios de voz la tendencia es de abrir el código fuente y las APIs (Application Programming Interface) para generar nuevo servicios con terceros alrededor de VoIP (Voz sobre IP), se ha visto en Pactolus y Sylantro.

En cuanto a los servicios posibles sobre la nueva tecnología 4G, no se ha visto ninguno nuevo, son más bien los mismos de 3G pero mejorados, e incidiendo en una mayor variedad de servicios de TV y video.

Pero a pesar de lo anterior, el anuncio de que China Mobile se unirá a Vodafone y a Verizon Wireless en los ensayos de LTE tanto en versión FDD (Frequency Division Duplex) como TDD (Time Division Duplex) (China tiene la actual 3G en este modo TD-SCDMA, Time Division-Synchronous Code Division Multiple Access) supone un fuerte impulso a la adopción de LTE como el estándar de facto para evolución de las redes de los operadores GSM/UMTS.

En el congreso 3GSM de 2007, Telefónica presentó la femtocelda como novedad. Este año, se ha podido ver femtoceldas en funcionamiento real y ha habido gran variedad de modelos y fabricantes.

En este sentido quizás la mayor novedad sea el intento de ‘interfaces abiertas’ con la red móvil, de forma que distintos fabricantes de femtos (hasta 5 distintos) puedan funcionar con sus Nodos B que presentaba Nokia Siemens Networks, en un intento de liberalizar al operador de la operación de los mismos a favor del cliente.

En la próxima intervención complementaremos el debate resumiendo la evolución de la radio UMTS hacia el LTE, desde un punto de vista un poco más tecnológico de lo hecho hasta ahora, e intentaremos sacar algunas conclusiones.

Categories
Redes de datos SST Telefonía

Réplica: Debate sobre Redes 4G – “Wimax”

Como se ha podido observar a continuación de nuestras primeras intervenciones, hay numerosos puntos de encuentro en ambas exposiciones. Y también hay puntos de vista divergentes. Repasémoslos.

Acuerdos y desacuerdos

Hablar de si WiMAX es una tecnología 3G o 4G es sencillamente un debate semántico. En realidad, como se expuso en la entrada de apertura, estamos intentando dilucidar cómo será la próxima evolución de las tecnologías de acceso móvil –se llamen como se llamen- de acuerdo con las distintas tendencias observadas. Y WiMAX se postula como una tecnología capaz en esta evolución. Negar su papel no tiene sentido. Sirva como ejemplo que el propio 3GPP ya está estudiando cómo integrar este acceso en la definición de la arquitectura LTE.

Por otro lado, entender WiMAX como un competidor aislado y único frente a LTE, una suerte de David contra Goliat, no es una apreciación realista. Es evidente que los operadores móviles y sus proveedores tienen una posición muy fuerte. Definirán la arquitectura LTE para que ofrezca nuevas posibilidades, pero siempre observando que soporte su modelo de negocio actual y no suponga un cambio drástico. Los costes del cambio de tecnología han de ser mínimos y progresivos. HSPA+ es un buen ejemplo de esto.

En cualquier caso, WiMAX no está solo. Además de Alcatel-Lucent, Motorola, Samsung, Nokia Siemens Networks, Nortel como proveedores de red, tiene un amplio y fuerte apoyo de la industria IT para el desarrollo de equipos de usuario. Esta industria, en la que tradicionalmente ha visto que los precios de los productos han descendido a un ritmo mayor que en la industria de telecomunicaciones, está ayudando a una rápida implantación. Además de Intel, hay grandes fabricantes de terminales 2G/3G que han anunciado su clara apuesta para desarrollar también terminales WiMAX.

WiMAX no ha llegado para sustituir la base de millones de usuarios que ahora disfrutan de GPRS, HSDPA o HSPA. HSA está en lo cierto cuando dice que WiMAX frente a HSPA tiene las de perder. No tiene sentido desplegar una red de acceso nueva, cuando un operador existente puede ofrecer un servicio hasta cierto punto similar con la existente. Pero no estamos hablando de que un operador pueda ofrecer WiMAX donde ya tiene una red HSPA. Hay oportunidades de negocio claras que WiMAX cubre: ¿Qué ocurre con nuevos operadores u operadores hasta ahora fijos? ¿Y en zonas donde no hay cobertura 3G? ¿Y si precisamos de mayor capacidad o QoS? ¿Y si queremos competir en el acceso fijo con nuestra red inalámbrica? En estos casos WiMAX sin duda es una buena opción que está disponible desde hoy. Y no nos confundamos, el salto 3G a 4G es diferente a la actualización de los Nodos B a HSDPA o HSPA. HSPA no es 4G. 4G sí que requerirá cambios -si se quiere progresivos- en toda la red.

Por último estoy muy de acuerdo con HSA en que ‘la discusión tecnológica casi nunca le resuelve la situación a un operador, si no se tienen en cuenta otros parámetros algo alejados al aspecto puramente tecnológico.’ Lo que coincide plenamente con lo expuesto en la apertura: ‘Tenemos argumentos técnicos como por ejemplo la eficiencia espectral o la compatibilidad con sistemas anteriores. Hay condicionantes económicos de coste de los equipos de red y de los terminales y, por último pero no menos importantes, razones políticas como la regulación del espectro.’

Insisto, ‘WiMAX móvil es una solución de datos alternativa, complementaria a las redes móviles actuales y que abre nuevas posibilidades’

Nos vemos.

Categories
Redes de datos SST

Necesidad de informáticos en centros escolares (2ª parte)

Continuando con mi post anterior, os relaciono algunos de los programas que usamos en el día a día. Con esto espero que podáis haceros una idea de los sistemas que tenemos en funcionamiento y que, en mi opinión, requieren de personal cualificado para su mantenimiento y desarrollo, sin entrar en polémicas sobre qué se entiende por personal cualificado.

  • Gescen. Programa de Gestión de Centros escolares que obliga a usar la Consellería de Educación desde hace tiempos inmemoriales. Es una base de datos patatera en Visual Fox-Pro. Consellería ha anunciado hace pocas semanas el lanzamiento de otro más moderno en entorno web llamado Itaca, y que promete ser un salto cualitativo en el tratamiento de datos de los escolares valencianos.
  • Una intranet en ASP que nos desarrolló una empresa de Alicante (y ahora mantenemos nosotros) como una interfaz web más amigable para atacar a la base de datos del siempre-cutre Gescen. A través de la intranet gestionamos las notas de los alumnos, las faltas de asistencia, el comedor, las actividades extraescolares, las excursiones, los informes pedagógicos, y algunas otras cosas de menor importancia. Este es el programa sobre el que gira la mayoría de tareas de gestión del centro y está en continuo desarrollo, creando nuevos módulos o mejorando los que ya existen.
  • Los típicos programas de facturación y contabilidad para la administración del centro.
  • Un programa de ventas para un TPV que tenemos en la tienda del colegio (venta de libros, uniformes, material escolar, etc.
  • Diversas bases de datos de usos específicos (gestión de llaves, gestión de personal, gestión de biblioteca, etc).
  • La página web del colegio, obsoleta a todas luces y que estamos planificando una nueva.
  • El correo electrónico de todos los profesores del centro. Hasta hace bien poco era un qmail en Linux, aunque por falta de tiempo para mantenerlo nos hemos pasado a Google Apps.
  • Una plataforma de elearning basada en software libre llamada Moodle, que llamamos Colegio Virtual, y que nos sirve a modo de intranet educativa (no tiene nada que ver con la intranet administrativa donde decíamos que metemos las notas de los alumnos).

En otra entrega os contaré los planes de futuro que tenemos pensado implementar.

Categories
SST Telecomunicaciones

La evolución del ADSL

Como vimos en la última clase, con la versión 2 del ADSL existen diferecias en torno al metodo de codificación de los datos, utilizadose la codificación Trellis junto con la modulación QAM para minimizar los errores debido al ruido y demás fenomenos que hemos tratado en el par de cobre.

Entre el ADSL2 y el ADSL2+ apenas hay diferencias en cuanto a modulación/codificación y características. Pero si que existe una gran diferencia en velocidad debido a la única y gran diferencia: el Ancho de Banda utilizado para Download es el doble, 2,2Mbps. En esta banda tenemos 512 portadoras y cada una de ellas puede asignar hasta 32 bits. Para Upload tendremos 64 portadoras.

Este Jueves no habrá clase, por lo que la siguiente será el <strike>1</strike> 8 de Mayo donde os explicaré el protocolo de transmisión más utilizado por las operadoras, Jerarquía Digital Síncrona, SDH y veremos un pequeño video de una sala de equipos de una operadora EE.UU.

Vuelvo a insistir en que si teneis cualquier duda o quereis que tratemos algún aspecto en especial, me lo hagais saber.

Categories
Redes de datos SST Telefonía

Apertura: Debate sobre Redes 4G – “LTE: El futuro de las comunicaciones móviles”

En el sector de las telecomunicaciones se tiende a enfrentar a tecnologías emergentes. Este enfrentamiento se produce debido a los muchos intereses económicos detrás de los despliegues tecnológicos a gran escala. Si a finales de los 90, principios del 2000, veíamos una guerra entre GSM y CDMA, a finales de la primera década del siglo XXI, la guerra se traslada a las tecnologías de tercera generación (3G) avanzadas, y especialmente a HSPA/LTE y WiMAX en su versión móvil. Antes de iniciar este debate, es importante recordar que, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, WiMAX es también una tecnología de 3G y no de 4G como promulgaban algunos, ya que el concepto 4G todavía no ha sido definido por ningún ente internacional y, por ahora, es utilizado coloquialmente por algunas empresas del sector.

Este enfrentamiento tecnológico entre HSPA/LTE y WiMAX ha derivado en una serie de informes por parte de diferentes asociaciones ensalzando una u otra tecnología, según el cristal con el que miran estos grupos de interés. Sin embargo, la discusión tecnológica casi nunca le resuelve la situación a un operador, si no se tienen en cuenta otros parámetros algo alejados al aspecto puramente tecnológico.

Ninguna tecnología que se lance hoy en día al mercado se cimienta sobre un pasado vacío en el sector de las comunicaciones inalámbricas móviles, como sí sucedió prácticamente cuando se lanzaron las tecnologías GSM, TDMA o CDMA. En la actualidad, hay unos regímenes reguladores, una disponibilidad de espectro concreta, muy finita o incluso escasa, unos condicionantes de mercado y una base de usuarios inalámbricos móviles que por encima de todo demandan servicios y no tecnología, pues la telefonía móvil ya no es una novedad sino una necesidad asumida y entendida.

Estos factores heredados como consecuencia de la evolución de los servicios de telecomunicaciones, llevan a los operadoras a elegir no necesariamente la tecnología con las mayores prestaciones tecnológicas, sino a aquella que mejor se ajusta a su modelo de negocio actual y sus planes a futuro, que suelen ser fruto de una extrapolación de su historia reciente y su propio conocimiento del mercado donde operan.

El camino migratorio a servicios de siguiente generación a través de HSDPA cuenta con una base de usuarios a servicios de 2G que potencialmente se adherirán a estas tecnologías. Los operadores de redes 2G ya decidieron en su día optar por esta ruta migratoria cuando eligieron a WCDMA/UMTS como su primer paso a la evolución a 3G. En muchos casos migrar a HSDPA requiere únicamente cambios a nivel software, en otros software y hardware, pero casi nunca la construcción de una nueva red –a menos que no se haya lanzado WCDMA/UMTS- algo que sí se debe hacer el caso de WiMAX.

La suma de los grandes operadores que están comprometidos con HSDPA y que ya lo han lanzado en varios mercados: Vodafone, América Móvil, Telefónica (Movistar), Telecom Italia, France Telecom y T-Mobile, le garantizan unas economías de escala que difícilmente serán igualadas por otras tecnologías.

Los datos de HSPA/LTE son indiscutibles a día de hoy, según la Asociación GSM, (GSMA). Éstos serían los números según esta asociación: 219 operadores comprometidos, 164 redes comerciales, 101 territorios y 73 países -24 de la Unión Europea-

Parte de estas economías de escala ya se están viendo en el mercado europeo –gran motor de la tecnología- donde a finales de 2007 había 68 millones de dispositivos 3G en circulación, sobre un total de unos 680 millones de usuarios móviles. Es decir, una penetración del 10 por ciento, según datos de The Mobile World.

En Latinoamérica HSDPA también ha sido lanzada de forma acelerada durante 2007 por parte de algunas de las filiales de América Móvil y Telefónica (Movistar), pero también por parte de operadores locales como Entel en Chile o Ancel en Uruguay. Hasta el presente la tecnología ha sido desplegada en mercados como Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Honduras, El Salvador, Paraguay, Puerto Rico y México.

Las redes celulares de 2G se han posicionado de tal forma que sus servicios han pasado, en breves años, de ser un lujo a prácticamente una necesidad básica. Los tres servicios principales son: voz, SMS y roaming. Este último incluso se considera básico y fundamental por la Unión Europea (UE), la cual decidió en 2007 intervenir para evitar que el precio de este servicio fuese demasiado elevado dentro de su territorio.

Es importante entender este matiz, pues las redes de 3G a través de HSDPA se apoyan sobre estos servicios básicos. Este factor es crucial en determinadas situaciones. Un ejemplo puede ser una recesión económica o desaceleración económica como en la que nos encontramos. En dicha situación, el usuario estaría más inclinado a no sustituir el servicio telefónico celular de voz y SMS por ser básicos, desplazando posibles servicios de banda ancha móvil considerados como no necesarios.

Esto significa que los operadores móviles que lanzan 3G a través de HSDPA cuentan con la ventaja de saber que en sus terminales se siguen albergando las opciones básicas e insustituibles de voz y SMS, y como servicio adicional de “lujo”, los servicios de banda ancha.

Además, la compatibilidad hacia atrás con GSM/GPRS/UMTS permite a los usuarios tener una cobertura HSDPA que ficticiamente parece ser superior de lo que realmente es. Esto permite a los operadores desplegar esta tecnología de una forma más estratégica, ofreciendo coberturas nacionales para los servicios básicos a través de dispositivos HSDPA –pero con cobertura 2G- y servicios de valor añadido en determinadas zonas atendidas por redes 3G.

Este esquema redunda en los servicios de roaming, pues los usuarios con dispositivos HSDPA podrán desplazarse a otras zonas del planeta con cobertura GSM y acceder como mínimo a los servicios básicos. Con los acuerdos ya establecidos con las redes UMTS, además muchos usuarios podrán seguir accediendo a servicios de datos fuera de su red a velocidades más que interesantes –aunque todavía se debe avanzar mucho en este aspecto, especialmente en el esquema de precios por el uso de los datos-.

Los precios de dispositivos son clave para los operadores. El modelo de negocio de los operadores celulares depende, en gran medida, de la disponibilidad de una variedad de dispositivos en términos de precios y capacidades, para poder segmentar mejor su base de usuarios y penetrar en todos los segmentos de una forma ágil. Al igual que las tecnologías dependen en gran medida de las economías de escala que las rodean, los operadores celulares también se ven favorecidos por su tamaño en cuanto a número de usuarios-

Al apoyarse en la comunidad GSM, HSDPA obtendrá unas economías de escala heredadas que la posicionarán casi sin esfuerzo como la tecnología con mayor número de usuarios y, por lo tanto, mayor variedad y mejores precios de dispositivos. Ésta es una ventaja competitiva poco despreciable con respecto a cualquier tecnología, incluida WiMAX. En primer lugar, porque los dispositivos que ya se comercializan son tipo PDAs y teléfonos celulares, además de las tarjetas PC y la integración de la tecnología en ordenadores portátiles.

A día de hoy se puede decir que HSDPA tiene más competencia con sus predecesores que con el propio WiMAX. En estos momentos los dispositivos HSDPA, aunque están bajando de precio a gran velocidad, siguen siendo comparativamente más caros que los dispositivos GSM/EDGE o GSM/UMTS. Este factor hace que, por ejemplo, en mercados emergentes donde se ha desplegado la tecnología, acceder a un dispositivo HSPA o a un plan de servicios de datos sea una opción para una minoría.

Es importante destacar que, si bien WiMAX móvil está siendo ya certificada y su disponibilidad en el mercado se producirá antes que LTE, los despliegues de esta tecnología coincidirán con los despliegues de HSPA+, o HSPA Evolved, como se conoce a la siguiente versión de HSPA ( Release 7 y Release 8 ) por las cuales la tecnología aumenta considerablemente su capacidad de datos y voz, y permite una oferta de VoIP –no todos los operadores actualizará a esta tecnología, ya que algunos de los grandes grupos como NTT DoCoMo irán directamente a por LTE-.

Una demostración de cómo funciona el ecosistema HSDPA la encontramos en los varios anuncios que se han producido con operadores como Telefónica, Orange, Vodafone y T-Mobile, por nombrar algunos, para compartir el acceso de radio de estas redes (RAN por sus siglas en inglés). El compartir la red es sintomático de la madurez de la tecnología, pero también de la posible debilidad del modelo de negocios con HSDPA si el operador debe asumir todos los costos que implican replicar la cobertura GSM, construida en varios años, con HSDPA.

Uno de los aspectos a tener en cuenta con HSDPA frente a WiMAX es que no trae nada nuevo al modelo de negocios más que mayores velocidades de transmisión. Es decir, los operadores que ya contaban con WCDMA/UMTS únicamente ven sus prestaciones de datos mejoradas.

En cuanto al modelo de negocio, los operadores celulares ya llevan varios años experimentando con la oferta de datos a través de tarjetas y módems para PC y con la oferta de servicios dirigidos directamente a los dispositivos móviles a través de GPRS, EDGE, UMTS/WCDMA y CDMA2000. Esta experiencia es crucial para entender las necesidades de los clientes cuando se trata de estos nuevos servicios.

Otro aspecto importante para los operadores HSPA es la posibilidad de contar con servicios de roaming, herencia de ser operadores GSM. Además, el gran número de despliegues comerciales garantiza la continuidad de estos servicios y los ingresos que representan para los operadores.

HSDPA ya cuenta, además, con varios avances en su migración, culminando de momento en la tecnología Long Term Evolution (LTE). A nivel compromiso con LTE, el anuncio más sonado se produjo en 2007 por parte de Verizon Wireless, que anunció que iba a migrar a LTE (Long Term Evolution) para así alinearse con Vodafone en el futuro. Ambos operadores tienen la intención de coordinar sus respectivos lanzamientos, iniciándose las pruebas este mismo año. Los proveedores elegidos por Verizon Wireless para desplegar su red LTE son: Nokia Siemens Networks, Alcatel-Lucent, Ericsson, Motorola y Nortel.

Los despliegues de LTE se esperan para 2010, siendo la avanzada NTTDoCoMo que lanzará la tecnología en 2009 en lugares estratégicos de Japón, pues con LTE tampoco será necesario realizar un lanzamiento agresivo de la tecnología. Esto hace que el camino evolutivo y su inversión sea más escalonada que, por ejemplo, la que pueda hacer un operador WiMAX que quiera utilizar esta tecnología para competir con los operadores móviles, en lugar de emparchar zonas donde, por caso, no pueda ofrecer servicios fijos de banda ancha y telefonía.

A diferencia de HSPA, la versión móvil de WiMAX no se cimienta prácticamente en nada. Es decir, aquellos operadores, como Sprint, que quieren lanzar esta red deben hacerlo desde cero, y sólo algunos operadores con la versión fija pueden aprovechar parte de la infraestructura para incursionar en la versión móvil con menores costos.

Este hecho queda demostrado por la implementación de redes WiMAX móvil de una forma gradual, iniciándose en los centros urbanos más densos para luego ir migrando a zonas más despobladas. Incluso con la versión fija de WiMAX, que lleva algunos años de ventaja en todos los aspectos, los despliegues no son, en muchos casos, de grandes magnitudes. Al no tener esta herencia, la cobertura de las redes WiMAX es más limitada, y por lo tanto supone un aspecto diferencial en contra que afecta a otros servicios como el roaming. Debido a que tendrán esta dificultad, los operadores puramente WiMAX deberán contar con dispositivos duales para poder llegar a acuerdos de roaming con operadores HSDPA, entrando en una dinámica y negocio desconocido para muchos de los operadores no celulares que lancen WiMAX.

Operadores que tengan espectro y cuenten con un modelo de negocio para la oferta de servicios fijos, difícilmente incursionarán con ese mismo espectro en el negocio de banda ancha personal móvil. En parte porque la motivación inicial de lanzar WiMAX iba encaminada a satisfacer un mercado deprimido en cuanto a accesos fijos. Y, segundo, porque la configuración de la red debería variar con una reducción de las celdas, entre otras cosas, para poder ofrecer con garantías la oferta móvil y fija a la vez.

Por tanto aquellos operadores que se lancen a ofrecer banda ancha personal móvil –pocos en estos momentos- , incurrirán en costos de implementación superiores a los enfrentados por los operadores 2G/3G que migran a HSPA.

WiMAX, además, se encuentra con bastantes obstáculos en el mercado, especialmente en lugares donde compite con alternativas como acceso fijo a banda ancha a través de ADSL o cable, o redes celulares de 3G. En países emergentes con poca penetración de infraestructura física, sus posibilidades de éxito son superiores, siempre y cuando el modelo se plantee como uno de acceso fijo y no de banda ancha personal, como el propuesto por Sprint en Estados Unidos.

Una de las primeras desventajas es su “infancia” como tecnología estandarizada en el mercado. Según datos de Maravedis, a finales del tercer trimestre de 2007 había 1,3 millones de usuarios WiMAX en el mundo, de los cuales casi un 30 por ciento lo eran con la versión fija y algo más de un 11 por ciento con la móvil (sólo en Europa había, por esas fechas, más de 60 millones de dispositivos HSPA en el mercado). De este total, menos del 50 por ciento utilizaba tecnología WiMAX estandarizada. Estos usuarios están repartidos entre 36 redes WiMAX fijo y 12 con la versión móvil, y la mayoría de éstas se utilizan para ofrecer servicios fijos. Estos datos revelan que las economías de escala para dispositivos WiMAX móvil están lejos de materializarse.

El avance del sector de las telecomunicaciones en los últimos 15 años está propiciando que las decisiones tecnológicas sean menos arriesgadas y dejen de ser un asunto de suma importancia estratégica, debido a que hay varios factores que casi de entrada ya condicionan las decisiones tecnológicas actuales. Hay dos factores que prevalecen y limitan la elección tecnológica y que son los pilares de las redes inalámbricas: Disponibilidad de espectro y bandas espectrales y Economías de escala de los dispositivos

En la actualidad un operador con espectro en las bandas 2,5 GHz o 3,5 GHz se decantaría en principio por WiMAX por el hecho de tener ya disponibilidad del espectro, a pesar de no ser la tecnología más competitiva en cuanto a, por ejemplo, precios de dispositivos. Sin embargo Ericsson, por ejemplo, ya ha anunciado una oferta de HSPA en 2,6 GHz.

Lo mismo sucede con operadores con espectro en bandas típicamente pensadas para la 3G celular, como pueden ser en la actualidad, 900 MHz, 1800 MHz o 2100 MHz por mencionar algunos ejemplos. Se suma a esto que, en HSPA, los operadores ya cuentan con infraestructura comercialmente disponible en estas bandas, y que únicamente deben migrar a la nueva tecnología.

Y esta disponibilidad o dependencia del espectro, redunda a su vez en la disponibilidad de dispositivos. Operadores lanzando HSPA en las bandas tradicionales para estas tecnologías saben que tienen garantizada ya, a día de hoy, una importante oferta de dispositivos, que además se irá incrementando a medida que los fabricantes ponen más énfasis en HSPA que en GSM.

Nada ilustra mejor que lo que sucedió entre GSM y CDMA para demostrarla importancia del precio de los dispositivos para el negocio móvil, ya sea sólo de telefonía y SMS o de datos. En el momento de su caída, CDMA contaba con mayores economías de escala en sus dispositivos que las que se reflejan en WiMAX en la actualidad, teniendo en cuenta que la comunidad GSM es aún mayor que cuando se enfrentaba a CDMA. Esto provoca la estimación de que el primer dispositivo HSPA por debajo de los 100 dólares podría estar en el mercado en 2009.

En mercados emergentes, esta disparidad de precio y disponibilidad de dispositivos entre CDMA y GSM dictaminó sentencia entre ambas tecnologías, dejando a CDMA como prácticamente una tecnología de nicho que está repuntando ligeramente gracias a los lanzamientos en CDMA450, en una banda espectral (450 MHz) donde no tiene competencia. Ni las bondades tecnológicas de CDMA2000 con respecto a GPRS/EDGE, ni su superior eficiencia espectral pudieron frenar el peso de los precios de los dispositivos GSM.

Como conclusión podemos decir que todos los operadores UMTS migrarán a HSPA debido a la facilidad que presenta esta opción en la parte técnica y en la parte de costos de capital, pues para muchos operadores la migración supone únicamente actualización de software. WiMAX, por otro lado, requiere una inversión desde cero.

Las redes celulares están consideradas un servicio básico. De ahí que los operadores celulares puedan aprovechar esta circunstancia para ofrecer un servicio “premium” de datos sin que el usuario deba hacer ningún cambio de dispositivo, pues en muchos casos el usuario ya cuenta con un terminal con acceso a datos ya sea GPRS, EDGE y ahora HSDPA. Esta es una ventaja competitiva muy importante y con la cual no cuenta WiMAX a pesar de poder ofrecer servicios VoIP.

La comparación a nivel competitivo entre ambas tecnologías es bastante desproporcionada de forma general, pues HSPA/LTE es prácticamente una actualización de software y WiMAX una implementación completa de una red.

Con la reciente aprobación de las especificaciones tecnológicas de Long Term Evolution (LTE o Evolución para el Largo Plazo) por parte del 3GPP, la organización líder en normas inalámbricas globales, LTE obtiene precisiones y continúa su ímpetu como la próxima fase del desarrollo tecnológico para la familia de tecnologías GSM.

3GPP LTE es la evolución de UMTS/HSPA y utilizará tecnología de Acceso Múltiple por División Ortogonal de Frecuencia (OFDMA). LTE utiliza técnicas de antena avanzadas como Multiple Input Multiple Output (MIMO), que les permitirán a los operadores alcanzar velocidades de transmisión máximas aún mayores en ancho de banda de espectro más elevado. La tecnología de radio LTE está optimizada para mejorar las redes al permitir aplicaciones y servicios de banda ancha móvil, significativos, nuevos y de alta capacidad. Capacidades que incluyen, entre otras, velocidades de transmisión de datos máximas de hasta 326 Mbps con ancho de banda de 20 MHz en el Downlink y de hasta 86 Mbps con ancho de banda de 20 MHz en el Uplink, retardos totales menores de 10 ms y tiempos de establecimiento inferiores a 10 ms, así como una escalabilidad para operar en una amplia variedad de anchos de banda entre 1,4 y 20 MHz, y una accesibilidad de hasta 100 kilómetros de distancia.

En definitiva, LTE es la evolución natural de los actuales sistemas de telecomunicaciones móviles que demanda la Sociedad de la Información en su continuo avance, tanto para los usuarios finales como para los fabricantes y suministradores de tecnología, operadores de telecomunicaciones y empresas del sector.

Categories
Redes de datos SST Telefonía

Apertura: Debate sobre Redes 4G – “Wimax”

A modo introductorio y para tener un punto de partida definido, creo conveniente realizar un pequeño paseo hasta lo que, a día de hoy, es WiMAX y en qué medida se puede comparar con LTE.

Plano de situación

Nuestro debate se centra en la siguiente evolución de las tecnologías de acceso móvil. En la línea de la sempiterna convergencia de los accesos fijo e inalámbrico, en estos momentos se plantea que las redes móviles también puedan ofrecer el mismo tipo de servicios que actualmente dan las redes fijas: banda ancha, telefonía y televisión: triple play. Para conseguirlo, se precisa que las redes móviles puedan ofrecer un acceso radio con mayor capacidad y algunas características adicionales como calidad de servicio.

Podría parecer artificial crear una serie de soluciones móviles de banda ancha para satisfacer una demanda que hoy cubrimos perfectamente con accesos fijos. Sin embargo, existen distintas razones para ofrecer estos servicios mediante accesos inalámbricos. Sin duda, la movilidad es una de ellas, pero hay otras tan importantes como el cubrir la demanda creciente de tráfico de datos desde terminales móviles o el posibilitar el despliegue de redes inalámbricas en zonas donde se carece de infraestructura de acceso suficiente. Esto, por ejemplo, permitiría dar los servicios citados en zonas rurales, o que operadores móviles o entrantes que no poseen canalizaciones puedan hacerlo a un menor coste.

Las alternativas presentes para la consecución de este objetivo son, en la actualidad, LTE y WiMAX.

Brevemente, y sin pretender dar un repaso completo al estándar, citaré características y particularidades que definen WiMAX, y que nos va a permitir aclarar algunas ideas para posteriormente compararlo con LTE.

Qué es WiMAX y qué no es WiMAX

Debido a su evolución y a su denominación, existe cierta confusión respecto a este estándar que quizá exija ciertas aclaraciones. Veamos, en primer lugar, lo que sí es WiMAX:

WiMAX o IEEE 802.16 es un estándar que, como en el resto de estándares IEEE 802, únicamente especifica la capa física y la subcapa MAC.

A día de hoy, existen varios documentos dentro del grupo de trabajo que normaliza WiMAX , unos aprobados, otros en desarrollo y otros obsoletos. En nuestro caso nos interesan los denominados WiMAX Fijo: 802.16d (también rev-d o 2004) y WiMAX Móvil: 802.16e (rev-e o 2005). No entraremos a analizarlos en detalle, pero sí es conveniente saber de qué hablan.

Es decir, WiMAX es un estándar de acceso inalámbrico, tanto para terminales fijos, nómadas, portátiles o móviles, que utilizará fundamentalmente bandas del espectro reguladas.

Para terminar de aclarar puntos, en segundo lugar, lo que no es WiMAX:

Queda claro que WiMAX no es la evolución del estándar WiFi IEEE 802.11. Aunque existen aplicaciones WiFi tipo campus o incluso de mayor alcance, WiFi pertenece al dominio de la red de área local, mientras que WiMAX se asocia con la red de área metropolitana o extendida, si nos acordamos de nuestro amigo Tannenbaum, y por tanto tienen aplicaciones muy diferentes. No es MBWA (Mobile Broadband Wireless Access), o IEEE 802.20. MBWA es un estándar, también del IEEE, pero con objetivos ligeramente diferentes a los que nos ocupan. No es la definición de una arquitectura de red completa como es LTE. Podremos comparar WiMAX móvil con la evolución del acceso radio de LTE, E-UTRAN. No es WiBRO. WiBRO es la marca de un producto basado en WiMAX móvil, comercializado entre otros por KT. No es OFDMA ni MIMO. Ambas tecnologías son utilizadas por WiMAX, pero no son exclusivas ni propias. De hecho, LTE las utiliza(rá).

Por otro lado, tanto LTE (mediante las llamadas femto celdas) como WiMAX (en su variante 802.16d) permiten accesos inalámbricos desde equipos fijos.

Resulta que, en resumen, lo que realmente nos debe interesar en este debate es el estándar IEEE 802.16e, WiMAX móvil y lo que tiene que ver con LTE en su acceso radio E-UTRAN para terminales móviles.

Las comparaciones son odiosas

Ahora, si bien IEEE 802.16e es un estándar activo, sus evoluciones y complementos 802.16h, 802.16j, o 802.16m, son todavía borradores. Y, por otro lado LTE, está también fase de desarrollo. Es decir, a la hora de comparar cara a cara ambos estándares vamos a tener ciertas dificultades.

¿Y qué comparamos? Si nos detenemos a pensar, existen distintos criterios y medidas para determinar el ganador de este concurso. Tenemos argumentos técnicos como por ejemplo la eficiencia espectral o la compatibilidad con sistemas anteriores. Hay condicionantes económicos de coste de los equipos de red y de los terminales y, por último pero no menos importantes, razones políticas como la regulación del espectro.

Fiel a nuestro espíritu que lo simplifica todo, expondré ahora lo que en resumen son los puntos más significativos de WiMAX móvil.

  • Tiene mayor eficiencia espectral en relación a los sistemas inalámbricos actuales y mediante las técnicas mencionadas de SOFDMA, control de haces (‘beamforming’) y MIMO hace un uso óptimo de los recursos radio.
  • Las soluciones disponibles basadas en el estándar, implementan además QoS y all-IP, lo que permite aplicaciones triple-play.
  • Anticipa servicios propios de la siguiente evolución de las tecnologías de acceso móvil.
  • Es una tecnología contrastada y disponible. Basta con ver ONEMAX como un excelente ejemplo de lo que esta tecnología es capaz.
  • Prácticamente todos los fabricantes y proveedores poseen una solución WiMAX en su catálogo de productos.

WiMAX móvil es una solución de datos alternativa, complementaria a las redes móviles actuales y segura al estar respaldada por multitud de fabricantes e integradores.

Preguntas abiertas

Sacar conclusiones a estas alturas del tipo qué tecnología es mejor o cuál será la vencedora, es cuando menos, aventurado. Parece que WiMAX ha llegado justo a tiempo para rellenar un espacio que, en función de distintas variables, ocupará durante un período más o menos largo. Quizá decir esto pueda saber a poco, pero aún nos quedan dos intervenciones…

Categories
Redes de datos SST

La figura del ingeniero informático en un centro escolar (1ª parte)

Una de las posibles salidas de todo ingeniero, en particular de un ingeniero informático, es la docencia en un colegio o instituto. Como licenciados que somos podemos impartir varias asignaturas, aunque lo más evidente es dar clase de informática o tecnología como mucho. No creo necesario ahondar mucho en algunas de las bondades de la profesión, como son el sueldo bastante decente, el excelente horario de trabajo, o las inmejorables vacaciones, aunque por encima de todo está la satisfacción de estar ayudando a educar a los profesionales del futuro. Sin embargo, no todo el mundo está dispuesto a dar clases en un colegio o instituto, bien porque no le gusta la docencia, o bien porque no está dispuesto a aguantar a 30 chiquillos en la edad del pavo. En estos casos, tenemos una salida muy interesante que es la de responsable informático del centro. Si alguien está interesado en conocer los requisitos para impartir clases en un centro escolar debe le remito a consultar la “ORDEN de 24 de julio de 1995 por la que se regulan las titulaciones mínimas que deber poseer los Profesores de los centros privados de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato”.

Hasta hace pocos años, los centros escolares españoles tenían unos requerimientos tecnológicos mínimos. Con tener una pizarra en cada aula y muchas barras de tiza era suficiente. Sin embargo, la situación ha cambiado radicalmente en los últimos años y de qué manera. En el centro en que yo trabajo , sin ir más lejos, tenemos 4 servidores y unos 180 PCs entre aulas de informática, PCs de profesores y PCs de despachos, secretaría, portería, etc. Y de los proyectores ni hablamos. A veces comento con amigos que en mi centro solo falta poner proyectores en los aseos para que la gente pueda ver películas hasta mientras hace … sus cosas. La red informática llega ya a casi todas partes y claro, alguien tiene que mantenerla. Y así, podríamos seguir, dependiendo de hasta donde se quiera profundizar.
En posteriores entradas iré comentando algo más sobre los sistemas informáticos que tenemos para que os podáis hacer una idea del nivel de dependencia que se puede crear en un colegio actual de la informática o, en general, de las nuevas tecnologías.