Category Archives: Elx

Mujeres Libres

La agrupación de Mujeres Libres fue una organización anarquista y feminista que operó en el ámbito nacional desde su aparición en abril de 1936 y se circunscribió al territorio republicano tras el estallido de la Guerra Civil; contó con más de veinte mil mujeres en sus filas. Surgió a partir del debate sobre la cuestión femenina, con el auge de estas asociaciones y la toma de conciencia de las mujeres en los años treinta, lo que supuso una ruptura entre la teoría libertaria y la puesta en práctica de sus ideales, sumándose a ello la marginación de las reivindicaciones de las mujeres dentro del movimiento anarquista. Para la difusión de sus ideas y objetivos se fundó la revista Mujeres Libres, publicada entre abril de 1936 y otoño de 1938, en la que se trataban temas vinculados a las mujeres desde el punto de vista libertario.

Cubierta de la revista Mujeres Libres (núm. 6, febrero de 1937)

La estructura de Mujeres Libres quedó fijada en el primer Congreso Nacional celebrado en agosto de 1937 en Valencia, que contó con la presencia de dos grupos alicantinos (Alcoy y Elda). Dicha estructura se basó en agrupaciones locales, provinciales y regionales que respondían ante el Comité Nacional. Todas ellas se encargaron de actividades propagandísticas y educativas para alfabetizar y formar a las mujeres, así como de la incorporación de las mujeres a la producción y la ayuda a los combatientes en el frente con la confección de todo tipo de ropas.

Ruta Confederal, núm. 21, 18/12/1937

En la provincia de Alicante se establecieron agrupaciones locales en Alcoy, Alicante, Cocentaina, Elche, Elda, Monóvar, Petrel, San Vicente del Raspeig y Villena. En la revista Mujeres Libres hay menciones a varias agrupaciones de la provincia de Alicante en las que destacan las campañas de propaganda y agitación mediante conferencias y mítines y la creación de nuevas agrupaciones.

Las mujeres que integraban la organización luchaban contra la triple opresión que sufrían por el sometimiento del trabajo, la ignorancia y por ser mujeres. Para las anarquistas el trabajo tenía que garantizarse a las mujeres para su subsistencia e independencia y, al mismo tiempo, como medio para ganar la guerra. Desde Mujeres Libres se manifestó la necesidad de incorporar a las mujeres al trabajo y de ocupar los puestos que los hombres dejaban al marchar al frente ante la falta de mano de obra. Combatieron también la visión tradicional que se tenía sobre las mujeres como encargadas de las labores del hogar y como madres, cuyos objetivos eran dar a luz y criar a sus hijos e hijas. A pesar de la defensa de una igualdad entre mujeres y hombres en el mundo anarquista, algunos militantes libertarios en ocasiones se mostraron reacios a la actividad de Mujeres Libres y, de hecho, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) se negó a reconocer a la organización.

Cartel de Mujeres Libres (1937)

En la provincia de Alicante las diferentes asociaciones femeninas de la época intentaron unirse contra el enemigo común que representaba el bando sublevado. Algunos ejemplos de unidad se aprecian en conferencias y celebraciones como el XX Aniversario de la Unión Soviética de 1937 y el acto del Teatro Principal de Alicante de 1938, a los que acudieron la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA), Unión de Muchachas, Izquierda Republicana Femenina y Mujeres Libres. Ese último año también hubo un acercamiento importante en la ciudad de Alcoy entre Unión de Muchachas, AMA y Mujeres Libres, destacando el caso de estas dos últimas organizaciones, que se manifestaron conjuntamente por la unidad y la defensa de las mujeres y niños que sufrían los estragos de la guerra.

Mujeres Libres también mantuvo relaciones con organizaciones del movimiento anarquista, ejemplo de ello es el apoyo brindado por la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL), que celebró mítines en los que llamaba a las mujeres para que se afiliaran a la agrupación femenina. Por otro lado, las relaciones con la CNT y la Federación Anarquista Ibérica (FAI) fueron cercanas, aunque no siempre favorables a las mujeres anarquistas y, en ocasiones, algunas de sus demandas quedaban eclipsadas por los intereses generales del movimiento. A finales de 1938 se convocó el Pleno Provincial de Locales y Comarcales de Levante, en el que la representante del Comité Provincial de Alicante de Mujeres Libres, María Nomdedéu, planteó que su agrupación se convirtiera en una de las principales junto a la CNT, la FAI y la FIJL, pero su propuesta fue rechazada y quedó como organización auxiliar, al considerarse que el reconocimiento pleno de Mujeres Libres supondría la separación de las mujeres de la lucha obrera.

Autor: Simón Fernández Cinnante

Bibliografía

Luisa Prats García

Nació en Alzira en 1873. Maestra en Elche desde 1933. Perteneció al PCE, a SRI y a FETE. En septiembre de 1936 también formaba parte del Consejo Local de Primera Enseñanza de la localidad, que le propuso para formar parte de un Frente Popular de Enseñanza ilicitano. Presidió la Comisión depuradora del Magisterio de Elche durante la guerra, que destituyó a unos cuarenta funcionarios.

Acabada la guerra, fue cesada al no presentarse en su puesto de trabajo, puestaba en la cárcel. Fue condenada por el delito de auxilio a la rebelión a la pena de doce años de prisión mayor. Le fue aplicada la Ley de Responsabilidades Políticas.

Fuentes:

-AHPA Caja EC-G 1245. Listado de maestras y maestros que trabajaban el 17-7-1936.

-BOP de 24-4-1940

-AGA: diversos expedientes de depuración

Memoria Digital del Elche

-Base de datos de víctimas de la represión franquista en Alicantehttps://archivodemocracia.ua.es/es/represion-franquista-alicante/archivo-represaliados/base-de-datos-de-victimas-de-la-represion-franquista-en-alicante.html

Autora: Isabel Domenech Jiménez

Rita García Agulló

Elche, 1899 – 1986.

Inicia su actividad política en el año 1929 en las Juventudes Socialistas, afiliándose en 1931 a la UGT. En 1932 pasa a formar parte del Grupo Femenino Socialista, donde ocuparía una posición destacada junto con otras compañeras como Francisca Amorós o Frasquita Vázquez. También colaboró en semanarios socialistas como El Obrero. En el año 1936 formaría parte de la corporación municipal de Elche como concejala. Entre marzo de 1937 y 1938 sería miembro del Consejo de Dirección de las Milicias Antifascistas. Al acabar la guerra, marchó al exilio a Argelia, y residió en Orán hasta 1962, cuando volvió a Elche.

Fuentes:

  • Moreno Sáez, F. en Paniagua, J. y Piqueras, J.A. (2003). Diccionario biográfico de políticos valencianos: 1810-2003. Diputación de Valencia.
  • Ors Montenegro, M. (2008). Elche, una ciudad en guerra. Ali i Truc.
  • Ors Montenegro, M. (2009). García Agulló, Rita. Consultado el 13/04/2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/garcia-agullo-rita

Autor:

  • Juan Carlos Guilló Ruiz.

Adelfa Blasco Mendiola

Adelfa Blasco (centro) presidiendo la Sociedad de Socorro de la República en Murcia, en 1933. 

Fechas de nacimiento y defunción desconocidas.

Adelfa Blasco fue una feminista de adscripción republicana que desarrolló su actividad política en el primer tercio del siglo XX entre Elche, Petrer y Murcia. Los datos biográficos referentes a nacimiento y defunción son desconocidos. La primera información que se tiene sobre sus actividades datan de 1912 cuando ejercía de directora de una Escuela Neutra de Elche, información que encaja con un primer periodo de intensa actividad política y societaria entre los años 1908 y 1916. Su actividad política fue diversa, pudiendo destacar, por un lado, la colaboración en actos de republicanos radicales, socialistas, anarcosindicalistas, así como su participación en huelgas obreras o mítines antibelicistas.  Por otro lado, destaca también su colaboración en este primer periodo de actividad política en los semanarios La Libertad (entre 1910 y 1920) y La voz femenina (1912), así como alguna colaboración puntual en el bisemanal alcoyano El Selfactinero, también en 1912. En 1916 conoce a Ubaldo Rodríguez en Cádiz, un tinerfeño con el que contraería matrimonio, y del que enviudaría en 1919.

Portada de “La voz femenina” con una columna de Adelfa Blasco titulada “Libertad”. Recuperado de la Biblioteca Digital Valenciana.

Tras el fallecimiento del esposo, parece constatarse un parón en el activismo político que había ido desarrollando en las décadas anteriores. Con la llegada de la II República, retoma la actividad política apoyando el voto femenino a través de Acción Republicana, una tarea que compaginó trabajando como taquillera en la estación de tren de Murcia y actividades pedagógicas. Fue en este periodo cuando apoyaría algunas huelgas como la de ferroviarios en octubre de 1931, y también intenta crear una asociación femenina en Alicante –aunque a tenor de la información encontrada, debió ser una empresa fallida. Entre 1933 y marzo de 1936 presidió la Sociedad de Socorro de la República, fecha a partir de la cual se le pierde la pista. De este segundo periodo, destaca su colaboración en El Obrero, entre 1925 y 1939.

Fuentes:

Autor:

  • Juan Carlos Guilló Ruiz.

Matilde Iborra García

Elche, 1899 – 6 de enero de 1975

Los datos que se conocen sobre la biografía de Matilde Iborra García no aportan demasiada información, especialmente en lo tocante a sus actividades políticas. Militó en el Partido Republicano Radical Socialista, llegando a ocupar cargos de importancia como la presidencia del Comité Femenino del partido. En el año 1936 formó parte de la campaña electoral de las elecciones generales de febrero y participó activamente en mítines en la sede de Unión Republicana junto con Serafín Esclapez, Rafael Ramos Folqués o Francisco Boix. Por prensa, se supo de su visita al Batallón Martínez Barrio de Madrid para llevar 8.000 prendas de abrigo junto con otras militantes de Unión Republicana como Milagros Pelegrín y Antonia Castellano. En septiembre de ese mismo año fue representante de la comisión Pro-Semana del Niño formada en el Ayuntamiento de Elche.

Su actividad política continuó en 1937, y el 31 de marzo fue nombrada consejera municipal y cuarta teniente de alcalde, encargándose de los departamentos de plazas y mercados, vías y obras y abastecimientos, tras la presunta movilización del alcalde José Conrado Alcaraz Parra. También formó parte de la comisión de Abastos junto con la compañera socialista Rita García, entre otros nombres, hasta el 1 de diciembre de ese mismo año.

Durante la Guerra Civil se dedicó a labores de enfermería en el Hospital Municipal, desempeñando allí actividades hasta el 27 de octubre de 1937, cuando solicitó una excedencia para dedicarse a la consejería de Abastos, aunque, como se señalaba anteriormente, fue sustituida de ese cargo el 1 de diciembre de ese mismo año.

Por testimonios de la compañera Milagro Pelegrín Bañuls, conocemos que en la posguerra estuvo presa en cárceles de Elche, Alicante y Barcelona.

Fuentes:

  • Ors Montenegro, M. (2010). Iborra García, Matilde. Consultado el 13/04/2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/iborra-garcia-matilde

Autor: Juan Carlos Guilló Ruiz.

Purificación Solbes Oltra

A comienzos de 1926 se crea en la partida rural de Daimés (Elche) una Escuela Nacional para niñas, al mismo tiempo que en las partidas de La Hoya, Baya Alta, Baya Baja y Matola. En marzo de ese mismo año, Purificación Solbes Oltra es nombrada como maestra interina en la Escuela Nacional de Daimés, con un sueldo anual de 2.000 pesetas. 

Purificación Solbes fue vecina de la localidad alicantina de Pego y maestra nacional y propietaria de la escuela graduada de dicha localidad desde 1935. Estuvo afiliada al PSOE (del que fue su vocal) y al sindicato de la UGT, además de haber sido secretaria del Socorro Rojo Internacional (SRI). 

Fue acusada de realizar propaganda socialista, así como de poseer una “pésima moral y religiosa”. Fue condenada por la Comisión Depuradora de la escuela a traslado forzoso a Monóvar (Alicante).

Fuentes:

  • Domenech, I. (2016) Las maestras de la Guerra Civil y el primer franquismo en la provincia de Alicante (tesis doctoral, Universidad de Alicante) Repositorio de la Universidad de Alicante (RUA) [en línea] Consulta: 03 abril 2022. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54766
  • Gómez Martínez, M. R. (2017) “Pobreza y salud pública a través de los discursos periodísticos locales. Elche (1923-1930)” (Tesis doctoral, Universidad de Alicante) [en línea] Consulta: 03 abril 2022. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/82152
  • Solbes Oltra, Purificación. En Archivo represaliados de Alicante (en línea) Consulta: 03 abril 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados

Autora: Ángela Pérez García 

 

Josefa Pastor Brotons

Elche, 1904 – + ¿Exilio?, enero 1974

Josefa Pastor fue militante del Partido Comunista. A nivel local, ejerció como consejera municipal del Ayuntamiento de Elche desde el 1 de junio de 1938 hasta el fin de la guerra, junto con Gregoria Lozoya Lag, también militante comunista que ingresó en la corporación municipal con Josefa para sustituir a dos compañeros de partido que se encontraban en el frente. En su labor como consejera del ayuntamiento participó en la comisión de festividades y espectáculos.

Fue esposa del secretario general del Partido Comunista en Elche, Pascual Torres Aznar. Su labor política en la corporación municipal acabó el 6 de marzo de 1939 cuando, tras el golpe de Casado, fue encarcelada junto con un nutrido grupo de dirigentes comunistas de Elche, entre ellos su compañera Gregoria Lozoya. La intercesión del gobernador Civil de Alicante y antiguo alcalde de Elche, Manuel Rodríguez Martínez, permitió que este grupo de dirigentes comunistas fuesen liberados y, aprovechando la ocasión, marcharon al exilio en el Stanbrook en marzo de 1939.

Bibliografía:

Autor: Juan Carlos Guilló Ruiz.

Frasquita Vázquez Gonzálvez

Elche, 27 de julio de 1907 – Elche, diciembre de 1993.

Comenzó su militancia política en 1930 en la UGT y en las Juventudes Socialistas. Durante su estancia en la agrupación socialista formó el Grupo Femenino Socialista, junto con Rita García, Asunción Campello, Clara Rodríguez y Francisca Amorós. Dentro de este grupo, del que ostentó la presidencia, se organizaron distintos actos con presencia de figuras políticas relevantes como por ejemplo Margarita Neklen, María Martínez Sierra –pseudónimo de María de la O Lejárraga- o Fernando de los Ríos.

Tras el Golpe de Estado, el 19 de julio de 1936, fue nombrada delegada del Gobernador Civil a través de la figura de Manuel Rodríguez Martínez. Ese mismo año participaría también en el frente, junto con su marido Jerónimo Maciá Vives y, durante toda la contienda desempeñaría ocupaciones como voluntaria en el Hospital de Sangre nº2, Auxilio Familiar y, pocos meses antes de terminar la guerra, trabajó en la fábrica de Ripoll.

Autor: Juan Carlos Guilló Ruiz

Bibliografía:

  • Ors Montenegro, M. (2010). Vázquez Gonzálvez, Frasquita. Consultado el 29/03/2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/vazquez-gonzalvez-frasquita
  • Paniagua, J. y Piqueras, J.A. (2003). Diccionario biográfico de políticos valencianos: 1810-2003. Diputación de Valencia.

 

El Despertar Femenino

El Despertar Femenino fue el primer sindicato de mujeres que se integró en la UGT en Elche en el año 1903. Las primeras referencias sobre esta sociedad proceden de la industria alpargatera de Elche, vinculado a la UGT. Junto al Gremio de Costureros afrontaron la huelga de Alpargatera de 1903 en Elche, declarada en la fábrica de Heliodoro Vidal por el despido de un obrero que había protestado. Esta huelga fue modélica tanto como por su grado de solidaridad como por sus buenos resultados. El Despertar femenino estaba recién creado, pero contaba ya con 712 afiliados. En julio de 1911 su presidenta era Asunción Porcel, protagonizando con Ramón Mora Martínez en el teatro Llorente la primera boda ‘popular’ en Elche ante notario y la segunda en España, según la revista Vida Socialista. Durante los años 30, destaca Clara Rodríguez Vicedo, afiliada a El Despertar Femenino y al Grupo Femenino Socialista.

También existe documentación de esta Sociedad en la localidad de Benejúzar para septiembre de 1932. En la memoria presentada al II congreso de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (FNTT)  en Madrid, en septiembre de ese mismo año, el Despertar Femenino aparece adherida a la FNTT, junto a otra sociedad agrícola, Trabajadores de la Tierra de Benejúzar.

Fuentes

  • Chust, M., Broseta, S. (ed.) (2003) “La pluma y el yunque: el socialismo en la historia valenciana”, Universitat de València,  pp. 72
  • Orts Montenegro, M. (2010) “Mora Martínez, Ramón”. En Memoria Digital de Elche [en línea] Consulta: 13 marzo 2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/mora-martinez-ramon
  • Orts Montenegro, M. (2010)  “Rodríguez Vicedo, Clara.” En Memoria Digital de Elche [en línea] Consulta: 13 marzo 2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/rodriguez-vicedo-clara
  • Simón Juárez, I. (2014) Mujer: Asociaciones y Sindicatos: España 1875-1939, pp. 332

 

Autora: Ángela Pérez García 

Norberta del Olvido Peral Serrano

Norberta del Olvido Peral Serrano  nació en Elche en 1918. Perteneció a una familia humilde y comprometida en la lucha contra el franquismo; su padre Andrés Peral llegó a ser secretario y presidente de Socorro Rojo Internacional (SRI) en Úbeda (Jaén). Norberta fue militante del Grupo Femenino Socialista y en Úbeda se afilió al SRI al igual que su padre.

Estudió la carrera de Magisterio, y durante la Guerra Civil colaboró en El Obrero escribiendo un par de textos poéticos. En 1938 la familia se trasladó de Elche a Úbeda, ya que su padre mantenía una amistad con el alcalde socialista de dicho pueblo, Blas Duarte. Colaboró con el periódico socialista Vida Nueva y también sabía tocar el piano, cosa que aprovechó para recaudar fondos.  

Norberta del Olvido. Fuente: Cátedra Pedro Ibarra

Tras acabar la guerra,  se escondió por posibles represalias, ya que estaba en busca y captura por los franquistas. Su padre fue encarcelado y acabó quedándose ciego en la cárcel. Norberta volvió a Elche con su madre, donde fue denunciada –por su propio padrino– a Falange. 

Según informa el historiador ilicitano Miguel Ors, Norberta, al igual que otras mujeres como otra ilicitana Antonia Mecha Campello, fue ridiculizada, violada, rapada al cero  y purgada con aceite de ricino. El hecho de raparlas al cero (para censurar su supuesto ‘libertinaje’) y obligarlas a beber aceite de ricino (de efecto laxante para depurar su “tóxico interior” fueron medidas de represión muy recurrentes por los franquistas. Las mujeres que se salieran de la moral impuesta por el régimen fueron doblemente castigadas. Según recoge dicho historiador, sus familiares recuerdan la frase que sentenció antes de marcharse a Valencia con su madre: 

«me tengo que ir de aquí porque ya no les queda nada más que hacerme»​

Fuente: Cátedra Pedro Ibarra

En Valencia fue acogida por una familia de derechas, y se acabó casando con Pedro, un hijo de dicha familia. Según el testimonio de Norberta Sánchez que recoge Miguel Ors en la cátedra Pedro Ibarra de UMH, Norberta retornó a Elche siempre que pudo a visitar a su prima conocida en Elche como “La Moreneta”. Falleció a principios de la década de los años cincuenta muy joven.

 

Fuentes: 

  • Ors Montenegro, M. (2011). “Peral Serrano, Norberta del Olvido”. Memoria Digital de Elche [en línea] Consulta: 18 marzo  2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/peral-serrano-norberta-del-olv
  • Sansano, G., Marcillas, I., Ruiz-Núñez, J. (eds.) (2016) “Història i poètiques de la memòria: la violència política en la representació del franquisme” V Trobada de la Comissió de la Veritat, pp. 268

Autora: Ángela Pérez García