Cecilia Navarro Vila

Cecilia Navarro nació en Alicante. Fue maestra propietaria desde 1934 en la localidad vegabajense de Benejúzar. Fue acusada de mala labor docente, por tener ideas socialistas y por indiferencia religiosa. Desempeñó el cargo de vocal de la UGT en dicha localidad.  

Como muchos otros maestros, fue castigada a cobrar la mitad de su sueldo en 1939. Finalmente, la Comisión depuradora de la enseñanza la condenó a traslado forzoso dentro de la provincia de Alicante, siendo trasladada de Benejúzar a Monforte del Cid. 

Fuentes:

Autora: Ángela Pérez García

Concepción Illán Belén

Concepción Illán Belén, más conocida como “Contxeta”, nació en 1913 en el municipio de Crevillent. A lo largo del desarrollo de la Segunda República empezó a implicarse en política, y ya durante la guerra civil, coincidiendo con los últimos compases de la contienda, fue designada como concejala en representación de la UGT.

Al finalizar la guerra miembros del bando franquista acudieron a su domicilio de Crevillent con el objetivo de detenerla al haber participado en política tanto en el periodo de la República como durante la guerra, pero al no encontrarla decidieron encarcelar a su madre durante días, con el fin de que les dijera el paradero de su hija. La realidad es que Concepción se encontraba en Madrid en casa de una tía suya, donde fue detenida como consecuencia de la denuncia de una vecina, en la cual se incluía la dirección de su residencia, y fue trasladada a la cárcel de Ventas de Madrid. Posteriormente pasó por la cárcel de mujeres de Girona y finalmente fue llevada a la cárcel de mujeres de Salesianos en Santander.

Posteriormente, en 1943, y gracias a que solicitó un permiso carcelario, cruzó la frontera con Francia ayudada por miembros del partido comunista puesto que permanecer en España suponía vivir bajo unas pésimas condiciones o incluso la pena de muerte. Una vez en Francia partió hacia Marrakech donde se encontraba su marido, miembro destacado del Partido Comunista de Crevillent, junto a quien aparece en la última fotografía. Tras el fin de la dictadura franquista y la llegada de la democracia regresó a Crevillent y se instaló en una cueva ubicada al inicio de la Calle Virgen de la Salud.

Autor: Jordi Blázquez Poveda

Bibliografía: AGHD – Sumario 44797, Legajo 4433. Testimonio de Vicente Illán Belén, comunicación personal, entrevista realizada el 7 de noviembre de 2016 y el 24 de enero de 2017.

Josefa Campillo

También conocida como “La Sarra” o “La mujer del Sarra”, fue una modista y miliciana de Orihuela que marchó al frente, según dicen los registros de su detención, para “dar ejemplo a los hombres y atemorizar a los elementos de derechas”. En los documentos no aparece si estuvo afiliada a algún sindicato o partido. 

Antonio Mazón narra en su libro que Josefa Campillo presumía además de llevar una pistola, de haber atentado contra un cura y haberle cortado los genitales para colgarlos en una caña. 

Al terminar la Guerra, fue detenida y llevada por la Guardia Civil a la cárcel de Orihuela, aunque más tarde fue conducida a Monóvar y después al Reformatorio de Alicante. A pesar de haber sido condenada  20 años a una pena de privación de libertad y tras ser enviada a la cárcel de Málaga, en 1947 recibió el indulto. 

FUENTES:

AUTORA: Judit García García

Julia Medina Giménez

Natural de Orihuela y afiliada a las Juventudes Socialistas Unificadas. Su principal función fue la de dar discursos en tribunas y en la radio pues destacaba por su don de palabra. En los archivos aparecen referencias a acusaciones por alentar a los ciudadanos a alistarse al Ejército Popular y por desprestigiar e insultar a los sublevados. 

Otra de las funciones que se le atribuyen es la preparación de bailes en el Hospital de Sangre del Convento de los Capuchinos junto con su compañera Carmen Gas Moreno. 

Al terminar la guerra fue detenida y enviada a una de las cárceles madrileñas aunque consiguió un indulto y pudo volver en 1940 a Alicante donde en 1947 se unió a la Asociación de Vecinos “Els Companys” de San Blas. 

FUENTES:

  •  Mazón, Antonio J. (2010). La II República y la Guerra Civil en Orihuela vistas desde el Puente de Rusia. Pág 336
  • Julia Medina Giménez. En : Archivo de Represaliados en Alicante. Consulta 22 de febrero de 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/records/11319 

 

AUTORA: Judit García

 

Socorro Blanco

Asociación creada en 1933 por la Sección Femenina del partido carlista Comunión Tradicionalista y dirigida por Rosa Urraca Pastor. El nombre viene dado en contraposición al Socorro Rojo dirigido por los comunistas con el que compartían algunas funciones básicas. Las componentes de esta organización eran conocidas como Las Margaritas en honor a la reina carlista Margarita de Borbón. A pesar de que en un principio esta organización fue pensada para asistir a miembros carlistas, durante la Guerra Civil extendieron sus redes de ayudas a religiosos, conservadores y perseguidos por el Frente Popular por estar a favor de la sublevación militar. Además de la ayuda a los presos, el Socorro Blanco también ofrecía asistencia a las familias de los condenados, posicionándose como un enlace mediante el que pasar información o bienes materiales. 

Socorro Blanco - Wikipedia, la enciclopedia libre
Sello con referencia al Socorro Blanco

En Orihuela esta organización tuvo un relevante papel durante la Guerra Civil Española. La localidad permaneció bajo control republicano los años que duró la contienda bélica lo que obligó a los miembros del Socorro Blanco a llevar a cabo su actividad desde la clandestinidad. Sus labores se centraban en esconder a perseguidos políticos y proporcionar asistencia a los prisioneros que estaban en el campo de Trabajo de San Miguel en Orihuela y el Campo de Trabajo de Albatera. María Bautista Pérez de Torres ocupó el cargo de delegada local de la organización durante la guerra.

FUENTES:

  • Campo de Concentración de Albatera. En: Ayuntamiento de San Isidro (online). Consulta 24 de febrero de 2022. Disponible en:  https://sanisidro.es/turismo/para-visitar/campo-de-concentracion-de-albatera/  
  • CASTAÑO, Agustín; CASTAÑO, Ricardo (2011). Orihuela y la Guerra Civil. En: La Orihuela de Miguel Hernández (1910-1942). Pág 57. 
  • Mazón, Antonio J (2021). Campo de Trabajo de San Miguel. En: Oriola vista desde el puente de Rusia (online). Consulta 24 de febrero de 2022. Disponible en: https://oriola-vdpr.es/?p=9772 

 

AUTORA: Judit García García

María Bautista Pérez de Torres

Natural de Orihuela, María Bautista Pérez de Torres fue la delegada local del Socorro Blanco. Entre sus funciones destacan la comunicación con los presos que se encontraban en el Campo de Trabajo de San Miguel, en el Antiguo Seminario de Orihuela creado en junio de 1937 y en el Campo de Trabajo de Albatera. Además, se encargó de la recogida de ropas y alimentos para los presos. 

FUENTES:

  • Campo de Concentración de Albatera. En: Ayuntamiento de San Isidro (online). Consulta 24 de febrero de 2022. Disponible en:  https://sanisidro.es/turismo/para-visitar/campo-de-concentracion-de-albatera/  
  • CASTAÑO, Agustín; CASTAÑO, Ricardo (2011). Orihuela y la Guerra Civil. En: La Orihuela de Miguel Hernández (1910-1942). Pág 57. 
  • Mazón, Antonio J (2021). Campo de Trabajo de San Miguel. En: Oriola vista desde el puente de Rusia (online). Consulta 24 de febrero de 2022. Disponible en: https://oriola-vdpr.es/?p=9772 

AUTORA: Judit García García

Rosario Hernández Sandoval

     Natural de Arneva, pedanía de Orihuela, Rosario Hernández estuvo afiliada a la UGT durante los años de la Guerra Civil. En abril de 1939, tras haber sido acusada por denunciar a un vecino, José Ortuño, al que después mataron durante la guerra, ingresó en la prisión hasta que en 1940 fue puesta en libertad condicional. A pesar de todo, a finales de ese mismo año volvió a entrar en la cárcel.

   En 1941 fue enviada al Reformatorio de Alicante donde asistió a un Consejo de Guerra que la condenaría por auxilio a la rebelión y enviada a la cárcel de Monóvar en agosto donde permanecería con una condena atenuada desde octubre de ese mismo año.

FUENTES:

  • Hernández Sandoval, Rosario. En. Archivo de represaliados de Alicante (online).Consulta 1 de marzo de 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/records/11146 
  •  Mazón, Antonio J. (2010). La II República y la Guerra Civil en Orihuela vistas desde el Puente de Rusia. Pág 400

AUTORA: Judit García García

El Despertar Femenino

El Despertar Femenino fue el primer sindicato de mujeres que se integró en la UGT en Elche en el año 1903. Las primeras referencias sobre esta sociedad proceden de la industria alpargatera de Elche, vinculado a la UGT. Junto al Gremio de Costureros afrontaron la huelga de Alpargatera de 1903 en Elche, declarada en la fábrica de Heliodoro Vidal por el despido de un obrero que había protestado. Esta huelga fue modélica tanto como por su grado de solidaridad como por sus buenos resultados. El Despertar femenino estaba recién creado, pero contaba ya con 712 afiliados. En julio de 1911 su presidenta era Asunción Porcel, protagonizando con Ramón Mora Martínez en el teatro Llorente la primera boda ‘popular’ en Elche ante notario y la segunda en España, según la revista Vida Socialista. Durante los años 30, destaca Clara Rodríguez Vicente, afiliada a El Despertar Femenino y al Grupo Femenino Socialista.

También existe documentación de esta Sociedad en la localidad de Benejúzar para septiembre de 1932. En la memoria presentada al II congreso de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (FNTT)  en Madrid, en septiembre de ese mismo año, el Despertar Femenino aparece adherida a la FNTT, junto a otra sociedad agrícola, Trabajadores de la Tierra de Benejúzar.

Fuentes

  • Chust, M., Broseta, S. (ed.) (2003) “La pluma y el yunque: el socialismo en la historia valenciana”, Universitat de València,  pp. 72
  • Orts Montenegro, M. (2010) “Mora Martínez, Ramón”. En Memoria Digital de Elche [en línea] Consulta: 13 marzo 2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/mora-martinez-ramon
  • Orts Montenegro, M. (2010)  “Rodríguez Vicedo, Clara.” En Memoria Digital de Elche [en línea] Consulta: 13 marzo 2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/rodriguez-vicedo-clara
  • Simón Juárez, I. (2014) Mujer: Asociaciones y Sindicatos: España 1875-1939, pp. 332

 

Autora: Ángela Pérez García 

Sindicato de Obreras Conserveras, Agricultoras, Sastresas y Similares de Almoradí

Con la llegada de la República, en muchos pueblos de la Vega Baja se crearon nuevas formaciones políticas. La UGT era el sindicato que más influencia tenía en el municipio de Almoradí. Según señala Teresa Rodríguez en una entrevista realizada por Antonio González, este sindicato se ocupaba de los jornaleros relacionados con la industria y la tierra pero no podían participar mujeres. Es por ello que junto con un grupo de mujeres decide crear, dentro de la misma UGT, el Sindicato de Obreras Conserveras, Agricultoras, Sastresas y Similares.

Teresa Rodríguez ocupó el cargo de presidenta de dicha organización que se popularizó entre las muchachas de la localidad en los meses siguientes. Sus objetivos se centraron en el ámbito laboral destacando la lucha por la jornada de ocho horas, el pago de horas extraordinarias y el descanso los sábados. 

FUENTES:

  • Gónzalez Lucas, Antonio (1999).  Almoradí en la memoria. Págs 51.

AUTORA: Judit García García

Encarnación Hernández Luna

Encarnación Hernández Luna nació en la localidad alicantina de Beneixama en 1912 y falleció en Quebec (Canadá) en 2004. Perteneció a una familia comprometida con el republicanismo y los ideales de izquierdas,  su hermano Andreu Hernández fue combatiente en el Ejército Popular de la República.

Encarnación militó en las Juventudes Socialistas desde 1934 y en el Partido Comunista desde 1936. Llegó a ser coordinadora de una célula de las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC) en vísperas de la Guerra Civil.

Según la arqueóloga Alicia Torija, la figura de Encarnación Hernández Luna es todo un referente, ya que llegó a ser comandante del ejército republicano durante la Guerra Civil, siendo una de las mujeres que sobrevivieron a la militarización de las milicias en 1936. Estuvo al mando de una compañía de ametralladoras en la 11º División del Ejército Popular de la República, posteriormente fue ascendida a capitana y finalmente a comandante tras la batalla del Ebro.

Combatió en las filas republicanas junto a su compañero Alberto Sánchez Méndez, natural de La Habana (Cuba), con el que se casó tras la batalla de Guadalajara. La muerte del revolucionario cubano el 25 de julio de 1937 en la Batalla de Brunete (Madrid) inspiró al poeta chileno Pablo Neruda, el cual le dedicó unos versos donde  hace referencia a Encarnación: “[…] y allí su mujer, la comandante Luna, defiende al atardecer con su ametralladora el sitio donde reposa su amado, defiende el nombre y la sangre del héroe desaparecido”.

Encarnación Hernández Luna junto a su compañero Alberto Sánchez Méndez  

Tras la muerte de Alberto, Encarnación continuó combatiendo con mayor convicción si cabe por la República. Fue herida en el campo de batalla e incluso contrajo el tifus; pero se incorporó durante la campaña de Aragón, llegando a combatir en la batalla del Ebro en 1938, tras la cual fue ascendida a comandante. 

En marzo de 1939 volvió a Beneixama a por su padre y cruzó la frontera francesa por los Pirineos  y se exilió en la Unión Soviética. Tras su carrera militar, desempeñó tareas de espionaje, formándose como radio operadora, como otras mujeres del exilio español en la Unión Soviética. Comenzó a utilizar nombres en clave, por lo que su búsqueda en la documentación se va perdiendo, pero se conocen hasta dos alias que utilizó. Realizó actividades encubiertas para el Komintern y falleció en Quebec bajo una de esas identidades falsas en el año 2004 a los 92 años.

 

Autora: Ángela Pérez García

Fuentes:

“Tenim memòria: Encarnación Hernández Luna, la miliciana de Beneixama” El dia À Punt, Temporada 1. 14 julio 2021 [en línea] Disponible en: https://www.apuntmedia.es/programes/el-dia-a-punt/tenim-memoria/14-07-2021-tenim-memoria-encarnacion-hernandez-luna-miliciana-beneixama_135_1436097.html

TORRÚS, A. (2019) “Encarnación Luna, la capitana del Ejército republicano que ametralló a los fascistas”, Diario Público [en línea] Consulta: 16 marzo 2022. Disponible en: https://www.publico.es/politica/encarnacion-luna-capitana-ejercito-republicano-ametrallo-fascistas.html