Monthly Archives: abril 2022

Sindicato Profesional femenino de Obreras Católicas de Orihuela

La fábrica de la seda de Orihuela, núcleo importante de la economía de la ciudad en los años 20 y 30 del siglo XX, fue inaugurada en 1928 por el empresario Alberto Noguera y el ingeniero y director milanés  Giuseppe Sironi. Esta fábrica contaba con un total de 109 mujeres trabajando en su interior en el año de inauguración, y, se preveía que para 1929, cuando las obras de la Fábrica se acabaran por completo, se aumentara la mano de obra hasta un total de 250 mujeres.                                                                                               

La “Federación de Sindicatos Femeninos de Obreras Católicas de Orihuela” y, en concreto, su “Sindicato Profesional de Obreras de la Fábrica de la Seda de Orihuela” en septiembre de 1929 presentaron las bases frente al Consejo Local del Trabajo y, un mes después, las mujeres sederas de Orihuela decidieron proclamarse en huelga. Reclamaban un horario laboral de 8 horas (el cual estaba establecido por ley desde hacía diez años) y también la equiparación de sus sueldos al de otras fábricas sederas, ya que era muy inferior. También reclamaron que se fijaran unas normas en el aprendizaje del oficio y que ellas también quedaran dentro de la Ley de Accidentes del Trabajo. 

Tras la Guerra Civil, la producción de la seda había descendido notablemente y los agricultores vieron más rentable la tala de moreras y su sustitución por otros cultivos con mayor rendimiento económico,  por lo que las obreras sederas vieron peligrar sus puestos de trabajo otra vez. Finalmente, la Federación Católico-Agraria (futura Caja Rural Central) decidió actuar y adquirió cooperativamente la Fábrica a los herederos de Alberto Noguera por 750.000 pesetas en noviembre de 1939. 

Fuentes:

  • Mazón Albarracín, A. (2010) La Segunda República y la Guerra Civil vistas desde el puente de Rusia,  Ajomalba
  • Galiano Pérez, A. (2019) De la Federación a la Caja Rural Central de Orihuela. Cien años de Historia, Caja Rural Central de Orihuela

Autora: Ángela Pérez García

Rita García Agulló

Elche, 1899 – 1986.

Inicia su actividad política en el año 1929 en las Juventudes Socialistas, afiliándose en 1931 a la UGT. En 1932 pasa a formar parte del Grupo Femenino Socialista, donde ocuparía una posición destacada junto con otras compañeras como Francisca Amorós o Frasquita Vázquez. También colaboró en semanarios socialistas como El Obrero. En el año 1936 formaría parte de la corporación municipal de Elche como concejala. Entre marzo de 1937 y 1938 sería miembro del Consejo de Dirección de las Milicias Antifascistas. Al acabar la guerra, marchó al exilio a Argelia, y residió en Orán hasta 1962, cuando volvió a Elche.

Fuentes:

  • Moreno Sáez, F. en Paniagua, J. y Piqueras, J.A. (2003). Diccionario biográfico de políticos valencianos: 1810-2003. Diputación de Valencia.
  • Ors Montenegro, M. (2008). Elche, una ciudad en guerra. Ali i Truc.
  • Ors Montenegro, M. (2009). García Agulló, Rita. Consultado el 13/04/2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/garcia-agullo-rita

Autor:

  • Juan Carlos Guilló Ruiz.

Adelfa Blasco Mendiola

Adelfa Blasco (centro) presidiendo la Sociedad de Socorro de la República en Murcia, en 1933. 

Fechas de nacimiento y defunción desconocidas.

Adelfa Blasco fue una feminista de adscripción republicana que desarrolló su actividad política en el primer tercio del siglo XX entre Elche, Petrer y Murcia. Los datos biográficos referentes a nacimiento y defunción son desconocidos. La primera información que se tiene sobre sus actividades datan de 1912 cuando ejercía de directora de una Escuela Neutra de Elche, información que encaja con un primer periodo de intensa actividad política y societaria entre los años 1908 y 1916. Su actividad política fue diversa, pudiendo destacar, por un lado, la colaboración en actos de republicanos radicales, socialistas, anarcosindicalistas, así como su participación en huelgas obreras o mítines antibelicistas.  Por otro lado, destaca también su colaboración en este primer periodo de actividad política en los semanarios La Libertad (entre 1910 y 1920) y La voz femenina (1912), así como alguna colaboración puntual en el bisemanal alcoyano El Selfactinero, también en 1912. En 1916 conoce a Ubaldo Rodríguez en Cádiz, un tinerfeño con el que contraería matrimonio, y del que enviudaría en 1919.

Portada de “La voz femenina” con una columna de Adelfa Blasco titulada “Libertad”. Recuperado de la Biblioteca Digital Valenciana.

Tras el fallecimiento del esposo, parece constatarse un parón en el activismo político que había ido desarrollando en las décadas anteriores. Con la llegada de la II República, retoma la actividad política apoyando el voto femenino a través de Acción Republicana, una tarea que compaginó trabajando como taquillera en la estación de tren de Murcia y actividades pedagógicas. Fue en este periodo cuando apoyaría algunas huelgas como la de ferroviarios en octubre de 1931, y también intenta crear una asociación femenina en Alicante –aunque a tenor de la información encontrada, debió ser una empresa fallida. Entre 1933 y marzo de 1936 presidió la Sociedad de Socorro de la República, fecha a partir de la cual se le pierde la pista. De este segundo periodo, destaca su colaboración en El Obrero, entre 1925 y 1939.

Fuentes:

Autor:

  • Juan Carlos Guilló Ruiz.

Matilde Iborra García

Elche, 1899 – 6 de enero de 1975

Los datos que se conocen sobre la biografía de Matilde Iborra García no aportan demasiada información, especialmente en lo tocante a sus actividades políticas. Militó en el Partido Republicano Radical Socialista, llegando a ocupar cargos de importancia como la presidencia del Comité Femenino del partido. En el año 1936 formó parte de la campaña electoral de las elecciones generales de febrero y participó activamente en mítines en la sede de Unión Republicana junto con Serafín Esclapez, Rafael Ramos Folqués o Francisco Boix. Por prensa, se supo de su visita al Batallón Martínez Barrio de Madrid para llevar 8.000 prendas de abrigo junto con otras militantes de Unión Republicana como Milagros Pelegrín y Antonia Castellano. En septiembre de ese mismo año fue representante de la comisión Pro-Semana del Niño formada en el Ayuntamiento de Elche.

Su actividad política continuó en 1937, y el 31 de marzo fue nombrada consejera municipal y cuarta teniente de alcalde, encargándose de los departamentos de plazas y mercados, vías y obras y abastecimientos, tras la presunta movilización del alcalde José Conrado Alcaraz Parra. También formó parte de la comisión de Abastos junto con la compañera socialista Rita García, entre otros nombres, hasta el 1 de diciembre de ese mismo año.

Durante la Guerra Civil se dedicó a labores de enfermería en el Hospital Municipal, desempeñando allí actividades hasta el 27 de octubre de 1937, cuando solicitó una excedencia para dedicarse a la consejería de Abastos, aunque, como se señalaba anteriormente, fue sustituida de ese cargo el 1 de diciembre de ese mismo año.

Por testimonios de la compañera Milagro Pelegrín Bañuls, conocemos que en la posguerra estuvo presa en cárceles de Elche, Alicante y Barcelona.

Fuentes:

  • Ors Montenegro, M. (2010). Iborra García, Matilde. Consultado el 13/04/2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/iborra-garcia-matilde

Autor: Juan Carlos Guilló Ruiz.

Sindicato de Obreras de Oficios Varios

El Sindicato de Obreras de Oficios Varios de Benissa, conocido popularmente como  “Sindicato de la Aguja” (en valenciano “Sindicat de l’Agulla”)  fue un sindicato de tinte católico que tuvo una singular importancia en el pueblo alicantino de Benissa durante la II República y la Guerra Civil española.

Los estatutos de dicho sindicato fueron aprobados por el gobernador civil de Alicante en diciembre de 1931. Se erigió como presidenta Antonia Tro Orihuel, hasta 1934. El Sindicato estaba domiciliado en el nº 8 del carrer Sant Tomás en Benissa.

Este sindicato contaba con una escuela de corte y confección propia. Tuvo problemas con el gobierno de la República (por su carácter católico) pero se escudaron ante el Ayuntamiento de que solo se daban clases de costura a las mujeres del pueblo.  

Según Roberto Llopis i Sendra, la Junta del sindicato estuvo formada por Pascuala Rosselló (vicepresidenta), Trinidad Bernabéu (secretaria), Antonia Bisquert (tesorera y, a partir de enero de 1934 en sucesión a Antonia; presidenta),  Milagro Giner o Josefina Cabrera como vocales, entre otras.

Autora: Ángela Pérez García 

Fuente:

  • Llopis i Sendra, (2019)  “Biografies de dones de Benissa durant la II República (1931-1939)” Wikidones Benissa 2019 [en línea] Consulta: 09 abril 2022. Disponible en: http://www.ajbenissa.esi/19/BIOS_ES_val.pdf

 

Antonia Tro Orihuel

Antonia Tro Orihuel nació en Benissa (Alicante). Fue presidenta del “Sindicato de Obreras de Oficios Varios”, conocido popularmente como “Sindicat de l’Agulla”, un sindicato exclusivamente femenino y de carácter católico, compuesto por modistas y cosedoras de Benissa. Antonia Tro fue presidenta de diciembre de 1931 a enero de 1934, hasta que fue sucedida por Antonia Bisquert Rosselló.

Autora: Ángela Pérez García

Fuente

  • Llopis i Sendra, (2019)  “Biografies de dones de Benissa durant la II República (1931-1939)” Wikidones Benissa 2019 [en línea] Consulta: 09 abril 2022. Disponible en: http://www.ajbenissa.esi/19/BIOS_ES_val.pdf

Marina Olcina González

Nació el 9 de abril de 1921 en Alicante. Colaboró con la organización Pro Infancia Obrera que se encargó de acoger a niños y niñas huérfanos a raíz de la represión por os sucesos de Asturias de 1934. Cuando comenzó la Guerra Civil estudiaba bachillerato. Entró en el PCE en marzo de 1937, en el Comité del Radio Norte y pronto en el Comité Provincial del PCE. Desde el 7 de julio de 1938 hasta febrero de 1939 desempeñó el cargo de concejala en el Ayuntamiento, encargándose de Bellas Artes y muy diversas tareas.

Nuestra bandera, Alicante, 8-VII-1938

Acudió a la Escuela de Formación de Rabasa para cuadros del PCE, que dirigía Ángel Fermín Cardín con el que vivió una relación sentimental, a principios de 1939 fue enviada a la Escuela de Formación del Comité Central de Madrid, donde le sorprendió la sublevación del coronel Casado, dedicándose a misiones de reconocimiento y enlace. Fue detenida cinco días y liberada pocas horas antes de la entrada de las tropas franquistas en Madrid.

Estuvo escondida en Madrid más de un año, en tres pisos diferentes, y en 1940 volvió a Alicante clandestinamente. Tras otro año escondida en casa de unos tíos, se presentó a las autoridades franquistas.  En la cárcel coincidió con Carmen Caamaño,
camarada y amiga del PCE, y con Carmen Soriano, entre otras.
La segunda detención de Marina se produce por su participación en la
clandestinidad en el PCE y la política de Unión Nacional, en 1942, y luego una
tercera vez en 1944. Con su marido, emigró a Argelia en 1949, donde ya se habían instalado sus padres y su hermano. Tras la independencia argelina volvieron a España, viviendo entre Madrid y Alicante, y tras la muerte de Franco, Marina se incorporó a la militancia en el PCE en su  ciudad natal. Murió el 21 de enero de 2014 en Madrid.

Autoras: Mónica Moreno Seco y Sandra Lledó Mas

Fuentes:

Biografía a cargo de Juan Martínez Leal

Entrevista

Podcast À Punt

Solanich Lacombe, Mª Socorro

Nació en la provincia de Valencia en 1870. Fue maestra de la Escuela
graduada Aneja de niñas de Alicante desde 1911 y directora de la misma,
centro que en los años veinte impartía además clases nocturnas para obreras,
organizadas por su directora. En el curso 1926-27 comenzó a trabajar como
profesora en la Escuela Normal de Maestras, al ser Regente de la Escuela
Aneja.
Durante la dictadura de Primo de Rivera, fue nombrada concejala, siendo
designada suplente de concejal-jurado, vocal de la Comisión de Instrucción
Pública y de la Comisión Especial del Ensanche. Desde diciembre de 1924 a
febrero de 1930 se interesó junto a dos compañeras concejalas, Catalina
García-Trejo y Cándida Jimeno Gargallo, por conseguir mejorar las condiciones
de los locales escolares y aumentar el número de plazas dada la escasez de
escuelas públicas.
Durante la guerra fue separada del servicio por jubilación anticipada. Al finalizar
la misma, pasó el expediente de depuración franquista sin ningún problema y
fue confirmada en su cargo de directora de la graduada Aneja de Niñas en
1940. En el mismo curso se jubiló a los 70 años.

Autora: Isabel Domenech Jiménez

Bibliografía:
-AGA, Legajo 14, Caja (5) 1. 30 32/12 296, Expediente 22-29
-AHPA, Caja EC-G 553, Nóminas de maestros de 1939 y Caja EC-G 554,
Nóminas de 1940
Diario de Alicante, 20-7-1919,
La voz de Levante, 20-6-1930,
El Luchador, 19-5-1922

-BELTRÁN REIG, José Mª: La enseñanza en la ciudad de Alicante. Primer
tercio del siglo actual. Instituto de Estudios Alicantinos. Diputación Provincial.
Alicante, 1976.

Cándida Jimeno Gargallo

Nació el 14-9-1875 en la provincia de Zaragoza. A principios de siglo, trabajó como maestra en Alcocer (Guadalajara), pero decidió ampliar estudios y en 1911 fue nombrada profesora de Letras en la Escuela Normal Superior de Maestras de Cádiz. Ese mismo año se trasladó a la Escuela Normal de Maestras de Alicante, situada en la calle López Torregrosa, nº1.

Formó parte del Ayuntamiento de Alicante durante la dictadura de Primo de Rivera, como sustituta de teniente de alcalde, vocal de la Comisión de Instrucción Pública, de la Comisión de Beneficencia y de la Asociación Alicantina de Caridad. En su toma de posesión en 1924, reconoció que en un principio sentía miedo de ocupar los cargos municipales, pero afirmó que los asumiría en representación de las mujeres y reclamó respeto para su labor.

Desde estos cargos municipales, juntos a sus dos compañeras concejalas, Catalina García-Trejo y Mª del Socorro Solanich, trabajó por conseguir mejorar las condiciones de las instalaciones escolares e incrementar el número de plazas en escuelas públicas.

Continuó trabajando en la Escuela Normal con la llegada de la II República en 1931.

Autora: Isabel Domenech Jiménez

Bibliografía

-Archivo de la Facultad de Educación de Alicante (UA). Expediente personal, Libro de registro de títulos administrativos del personal técnico, administrativo y subalterno de esta Escuela Normal de Maestras de Alicante.

-Diario de Alicante, 20-7-1919 y La Voz de Levante, 20-6-1930

-La Crónica, Guadalajara, 27-9-1902

-BELTRÁN REIG, J.Mª.: La enseñanza en la ciudad de Alicante. Primer tercio del siglo actual. Instituto de Estudios Alicantinos, Diputación Provincial de Alicante, Alicante, 1976.