All posts by angelapergar8

María Bautista Pérez de Torres

María Bautista Pérez de Torres nació en Orihuela el 18 de febrero de 1892. Perteneciente a una familia católica y tradicionalista, destacó por su labor humanitaria, religiosa y política en la capital de la Vega Baja.

       María Bautista Pérez de Torres. Fuente: Archivo Municipal de Orihuela (A.M.O) 

 Perteneció a la Congregación de Hijas de María de Orihuela. A finales de marzo de 1936 la Junta de “Damas Margaritas” le confirió el cargo de delegada local de una asociación tradicionalista de mujeres, conocida como Socorro Blanco (en contraposición al Socorro Rojo comunista). Entre sus funciones destacan la comunicación, reparto de víveres y ropas a los presos que se encontraban en la cárcel de San Miguel (actual Seminario de Orihuela) y en el campo de trabajo de Albatera, además de consolarles de su infortunio e infundirles la esperanza del “triunfo nacional”.

                                              Cárcel de San Miguel. Archivo Cánovas Seiquer

El Canónigo Lectoral de la Catedral de Orihuela, D. Elías Abad Navarro, le dedicó una obra titulada “Una heroína orcelitana bajo la Dominación roja”. En dicha obra recoge toda la labor que desempeñó María Bautista, ofreciendo documentos que acreditan el trabajo del Socorro Blanco, con nombres y apellidos de más de una treintena de personas a las que escondió en su casa, de diferentes localidades de la provincia de Alicante como Callosa, Crevillent, Aspe o Elx, y de oficios varios (frailes, sacerdotes o médicos); así como donantes y cantidades que entregaron a la asociación o testimonios de presos agradeciendo su labor “humanitaria”.

“Una heroína orcelitana bajo la dominación roja” de Elías Abad Navarro. (A.M.O)

Testimonio de Ángel García Rogel. Orihuela, 19 diciembre 1939 (A.M.O)

Su casa fue refugio de contrarios al gobierno republicano, además de centro de conspiraciones nacionalistas. María Bautista llevaba las Sagradas Formas a casas de particulares con su sobrina María del Pilar Gil Torres de un año en brazos,  con una cajita disimulando, ya que nadie podía figurarse que la niña pudiera llevarlas.

 

Autoras: Judit García y Ángela Pérez

Fuentes: 

  • ABAD NAVARRO, E. Una heroína orcelitana bajo la dominación roja. Domenech S.A., Valencia
  • Campo de Concentración de Albatera. En: Ayuntamiento de San Isidro (online). Consulta 24 de febrero de 2022. Disponible en:  https://sanisidro.es/turismo/para-visitar/campo-de-concentracion-de-albatera/
  • CASTAÑO, Agustín; CASTAÑO, Ricardo (2011). Orihuela y la Guerra Civil. En: La Orihuela de Miguel Hernández (1910-1942), p. 47
  • Mazón, Antonio J (2021). Campo de Trabajo de San Miguel. En: Oriola vista desde el puente de Rusia (online). Consulta 24 de febrero de 2022. Disponible en: https://oriola-vdpr.es/?p=9772

Aurelia Ramos Mollà

Aurelia Ramos, natural de Alicante.  Nacida el 25 de septiembre de 1892. 

Fue escritora y poetisa, colaboró en revistas como Gente Menuda, donde publicó más de 176 cuentos infantiles, y en otras como La Correspondencia de Alicante, El Día, El Tiempo y Destellos (en las que ocasiones firmó con el pseudónimo de “Carmela”). También colaboró en la prensa nacional escribiendo para Blanco y Negro, ABC, Lecturas y La Esfera

Desde 1925 ejerció como poetisa, publicando en 1932 una obra titulada “Del corazón a la pluma”, realizando el prólogo el escritor y periodista Wenceslao Fernández Flórez. En 1939 publicó “Impresiones de guerra”, donde reflexiona sobre la huella de la Guerra Civil y la pérdida de su hermano Enrique en agosto de 1936, pese a pertenecer al bando vencedor. En 1946 publicó “Cuentos y prosas poéticas” y en 1964 “Cuentos para niños (apto para mayores)”.  Murió en 1971.

“La mujer que no nació para ser dichosa ni para ser desgraciada” Aurelia Ramos en “Destellos”, 30 de abril de 1931 

 

 

Fuentes: 

  • Destellos, nº12, 30-04-1931 
  • Moreno Lago, E. (ed.) (2019) “Pioneras, escritoras y creadoras del siglo XX” Ediciones Universidad de Salamanca, pp.59 

Autora: Ángela Pérez García

María Piniés Roca de Togores

      María Piniés Roca de Togores perteneció a una familia tradicionalista de aristócratas oriolanos de la Baronía de la Linde, adheridos a Falange y relacionados con José Antonio Primo de Rivera. 

     Debido a la Ley de Defensa de la II República, la cual prohibía la ostentación pública de símbolos religiosos, a finales de enero de 1932 un grupo de oriolanas católicas, encabezado por Piedad Roca de Togores (marquesa de Rubalcava), Mercedes Echavarría Wandosell (marquesa de Arneva), Rosa Roca de Togores, Teresa Pescetto y Dolores Javaloy, entres otras, se reunieron en la Plaza de Caturla, donde se ubicaba el Círculo Tradicionalista de Orihuela, y se dirigieron hacia el Ayuntamiento en busca del alcalde, Lucas Parra, en protesta por la retirada de crucifijos de las escuelas, pero no lo encontraron. 

       Esta espontánea manifestación no autorizada fue subiendo de tono y no tardaron en llegar los enfrentamientos con concejales y jornaleros de izquierdas. El Centro de Fomento, la Casa Social Católica y el Centro Tradicionalista fueron clausurados y hombres y mujeres tradicionalistas fueron multados. María Piniés Roca de Togores fue condenada a pagar una multa de 500 pesetas por llevar un crucifijo con lazos de la bandera bicolor. Como se negó a pagar la multa, fue encarcelada durante 15 días en la cárcel de mujeres de Valencia. 

      La implicación de las mujeres católicas en Orihuela fue todo un éxito, y el hecho de ir a prisión por defender la cruz se convirtió en un honor para las mujeres católicas. El Día de Alicante recoge que el alcalde de Orihuela se había enfrentado a punta de pistola contra unas católicas. 

       Desde la prensa católica no cesaban los llamamientos y elogios a las mujeres católicas por defender los símbolos católicos.  La Lectura Popular recoge las palabras de Lerroux, fundador del Partido Republicano Radical: “¿Es posible admitir la idiotez de los que creen que se extingue un sentimiento religioso persiguiendo al crucifijo? ¡Que se lo pregunten a las buenas mujeres del pueblo oriolano, que se lo pregunten a esas amazonas de Cristo!”

Palacio de la Linde. Colección Sánchez Portas

Fuentes

  • El Día, 30-I-1932 
  • Lectura Popular, 15-IV-1932
  • Mazón Albarracín, A. (2010) La II República y la Guerra Civil en Orihuela vistas desde el Puente de Rusia, pp. 100-101

Autora: Ángela Pérez García 

Josefa Pons Nadal

    Josefa Pons perteneció a la UGT y presidió su sección femenina en Pego antes de la Guerra Civil. Durante la Guerra fue vocal de la UGT y colaboró en el Hospital de Sangre, que atendía a heridos en la contienda. 

    En el Consejo de guerra que la condenó a 6 años por auxilio a la rebelión dice que se apropió de ropajes y objetos de particulares para el Hospital y para ella misma. Tras pasar algo más de 2 años encarcelada, obtuvo la libertad definitiva en 1945. 

Fuente:

Autora: Ángela Pérez García

Ángela Candela Zoya

       En febrero de 1925 la Dirección General adjudicó a Ángela Candela Zoya como maestra del primer escalafón en La Aparecida (pedanía de Orihuela), siendo trasladada desde Benimantell (Alicante). Fue maestra propietaria de párvulos del distrito Centro en Orihuela desde 1936 en el edificio del Ayuntamiento (en la calle de Barrio Nuevo). 

      Estuvo afiliada al PCE y a la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE), y fue condenada a traslado dentro de la provincia de Alicante durante 5 años por mala labor docente, indiferencia religiosa y ser portavoz de ataques contra otros maestros de derechas de Orihuela, aunque negó todos los cargos. 

 

Fuentes

  • Domenech, I. (2016) Las maestras de la Guerra Civil y el primer franquismo en la provincia de Alicante (tesis doctoral, Universidad de Alicante) Repositorio de la Universidad de Alicante (RUA) [en línea] Consulta: 20 abril 2022. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54766
  • Gaceta de Madrid, 23-II-1925 

 

Autora: Ángela Pérez García 

Carmen Piqueras Campoy

     Carmen Piqueras Campoy nació en Valencia el 27 de abril de 1901. Fue maestra nacional de primera enseñanza y Bachiller. Trabajó como maestra propietaria en una escuela graduada de Orihuela, siendo su directora provisional desde 1934. 

     Estuvo afiliada al Partido Comunista y a Socorro Rojo Internacional (SRI) desde antes de que empezara la Guerra Civil. Fue acusada de presidir la Asociación de Mujeres Antifascistas (AMA), así como de mala labor docente, ser propagandista de la causa roja y antirreligiosa. Fue delatada por Josefa Ortega Tapia. 

      Fue condenada a traslado forzoso fuera de la provincia de Alicante por un periodo de 3 años en Castilla y León cuando tenía 58 años y tras llevar más de 18 alejada de la enseñanza de forma oficial (aunque estuvo como maestra interina en “Hogar del Castillo de Olite” en Murcia en 1950). 

 

Fuentes

  • Doménech Jiménez, I. (2016) Las maestras de la Guerra Civil y el primer Franquismo en la provincia de Alicante [Tesis doctoral, Universidad de Alicante] Repositorio de la Universidad de Alicante (RUA) [en línea] Consulta: 21 abril 2022. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54766
  • Escalafones del Magisterio, 1933. Primer escalafón de maestras de escuelas nacionales existentes en 31 diciembre de 1933

Autora: Ángela Pérez García

Libertad Brotons

(1917-2015)

María Libertad Brotons nace en enero del año de 1917 en Petrer en el seno de una familia de republicanos. A pesar de que los padres de esta mujer tenían claro que su hija iba a llamarse Libertad, se le puso primero el nombre de María por insistencia del cura del pueblo ya que, según este, no era apropiado en ese momento llamarla así.

 El padre de Libertad era un sindicalista muy activo que incluso tuvo que abandonar el país debido a su participación en la huelga en la “Fábrica de las Lonas”. Se establece en Francia, con su familia hasta que finaliza la dictadura de Primo de Rivera, momento en que vuelven a España, a Petrer. Ya en el pueblo de nuevo, a la edad de 9 años, Libertad se ve obligada a abandonar la escuela por la necesidad de cuidar a su recién nacido hermano, y tres años más tarde empezará a trabajar en la fábrica de “Cuatro vientos” puesto que eran necesarios unos mayores ingresos en la familia. Sin embargo, a pesar de esta condición, Libertad intenta seguir estudiando debido a su gran interés por aprender, por lo que empieza a asistir a clases particulares nocturnas.

Cuando la guerra civil empieza, libertad tiene 17 años y continúa trabajando en la fábrica, pero ahora empieza a confeccionar prendas militares. Antes de que empezase la guerra civil, Libertad había formado parte de un grupo de teatro llamado “Juventudes Socialistas”, mediante el cual recaudaban fondos para obras benéficas. Debido a un papel que interpretó en una de las obras, en la que al final las mujeres se vestían con “ropa de hombre”, es decir, pantalón y abrigo, se le acusó de miliciana de la CNT y de pertenecer a las Juventudes Libertarias, y se le condenó a 20 años de pena menor. Esto ocurre cuando Libertad tiene 20 años y está embarazada, y fue encerrada primero en la cárcel de Alicante y luego en la de Málaga, donde las condiciones eran mejores y donde se le permite leer, escuchar hablar sobre cine y sobre lo que estaba ocurriendo entonces en el país. Gracias a su comportamiento y trabajo reduce su condena y consigue libertad condicional en el año 1943, pudiendo volver a casa, donde le esperaba una costosa recuperación ya que había vuelto enferma. Libertad había salido de la cárcel con un hijo y todavía sin noticias de su marido, por lo que fueron años muy duros debido a que mucha gente del pueblo nunca la volvió a mirar bien.

 

Fuentes : 

  • Maestre, C (1995). Libertad, un nombre de mujer. Festa, Nº 17, 143-153.

 

Autora : Laura Egido Bellot

Asociación de Obreras Sogueras de Callosa de Segura

 

Reunión de obreras sogueras en pleno trabajo, 1930, Callosa de Segura (Grau Cruz, 2017: 89)

 

Grupo de Sogueras, 1930, Callosa de Segura (Grau Cruz, 2017: 90)

A principios del siglo XX , cuando Europa estaba sumergida en plena Primera Guerra Mundial, los callosinos industriales se enriquecieron rápidamente, gracias a la demanda de la fibra del cáñamo, a la vez que las clases trabajadoras del pueblo se sumergían en una crisis de subsistencia, que contribuyó a la paulatina concienciación de los obreros para crear sociedades de socorros mutuos como las de albañiles, hiladores y en 1919, la primera “Asociación de Obreras Sogueras”.

Fue también a comienzos de los años 20 del siglo pasado cuando en el ambiente callosino comenzaba a aparecer el sindicalismo, pero aún no se identificaba con ninguna corriente política o sindical, aunque sus esquemas eran similares a los de la Unión General de Trabajadores (UGT). Sería en 1924 cuando se dio la creación de una federación que agrupó a los sindicatos alicantinos de la UGT en la “Oficina de Reclamaciones, Informaciones y Propaganda”, donde las obreras sogueras ingresarían en octubre de 1927, además, en diciembre del mismo año, las sogueras plantearon un conflicto laboral que se resolvería a su favor.

Por lo que vemos, estos años estuvieron llenos altibajos, a la vez que se fueron produciendo diversas huelgas reivindicativas así como cierres de fábricas y traslado de industrias a otros términos municipales entre otros, pero también proliferaron diversas sociedades obreras en la ciudad alicantina de Callosa de Segura.

Finalmente, en cuanto a La Junta Directiva de la Sociedad de Resistencia de Obreras Sogueras quedaría conformada por Enriqueta Artiaga Ruiz como presidenta, Luisa Serna Berná y Rosa Gómez Manresa como secretaria y vicesecretaria correspondientemente, Eladia Serna Berná quedó nombrada como contadora mientras que Purificación Belda Berná como vicecontadora y por último Teresa Hurtado Puig como interventora.
A la vez, Carmen Berná García, Magdalena Arroniz Belda, Pilar Belda Berná, Concepción García Baeza, Mª Jesús Martínez Hernández y Encarnación Porta Benabent fueron nombradas como vocales. También contaron con un comité asesor conformado por un presidente, Antonio Calvo, Rafael García como secretario, José Estañ como contador y José Poveda fue nombrado interventor.

Fuentes : 

  • CAYUELAS PINA, J.M. Actividad económica y movimiento obrero en Callosa de Segura (Alicante) en el período 1914-1936. Monografías callosinas No3.
  • GRAU CRUZ, M (2017) Callosa de Segura y su industria. 1900-2000. Gráficas San Roque, Callosa de Segura.
  • MATAS PUJALTE, E.M (2013) Marginación y trabajo en Callosa de Segura. De la emigración a la inmigración [Tesis Doctoral] Alicante : Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Humanidades Contemporáneas, Universidad de Alicante.

Autora : Sara Hernández Bañón

Eladia Serna Berná “La Alejandra”

Eladia Serna o “La Alejandra”, natural y vecina de Callosa de Segura y de profesión soguera, con antecedentes izquierdistas, afiliada al PCE durante la Guerra Civil y propagandista a favor de la causa roja. Además de estas cuantiosas atribuciones, cabe mencionar que Eladia Serna también formó parte del movimiento obrero soguero, formando parte de la Junta Directiva de la Sociedad de Resistencia de Obreras Sogueras como contadora. Esta sociedad, de tendencias izquierdistas, formó parte, en 1927, de la “Oficina de Reclamaciones, Informaciones y Propaganda”, que unía a los sindicatos alicantinos de la UGT, mismo año en el que encabezarían un conflicto laboral por la precaria situación en la que se encontraban y que fue resuelto a su favor. 

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939) y la implantación de la dictadura franquista, “La Alejandra” sería condenada, evidentemente, por sus antecedentes, que no fueron favorables al régimen. En abril de 1941, cuando llevaba presa 1 año, 6 meses y 4 días, fue condenada por un Consejo de Guerra a 8 años de prisión mayor por auxilio a la rebelión. Pese a esta condena, en julio del mismo año obtendría la libertad condicional y no sería hasta noviembre de 1947 cuando le otorgarían la libertad definitiva. 

Previo a esta condena, Serna fue apresada en noviembre de 1939 y meses después, a principios de febrero de 1940, ingresó en la prisión de Elche, en la que permanecería 3 semanas antes de ser enviada al Reformatorio de Alicante, donde estuvo en el módulo de maternidad y compareció en Consejo de Guerra en marzo del año siguiente.

Fuentes : 

  • CAYUELAS PINA, J.M. Actividad económica y movimiento obrero en Callosa de Segura (Alicante) en el período 1914-1936. Monografías callosinas No3.
  • Serna Berná, Eladia. En: Archivo de represaliados de Alicante [en línea] .Consulta : 10 de marzo de 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/records/10137

Autora : Sara Hernández Bañón

Sindicato Profesional femenino de Obreras Católicas de Orihuela

La fábrica de la seda de Orihuela, núcleo importante de la economía de la ciudad en los años 20 y 30 del siglo XX, fue inaugurada en 1928 por el empresario Alberto Noguera y el ingeniero y director milanés  Giuseppe Sironi. Esta fábrica contaba con un total de 109 mujeres trabajando en su interior en el año de inauguración, y, se preveía que para 1929, cuando las obras de la Fábrica se acabaran por completo, se aumentara la mano de obra hasta un total de 250 mujeres.                                                                                               

La “Federación de Sindicatos Femeninos de Obreras Católicas de Orihuela” y, en concreto, su “Sindicato Profesional de Obreras de la Fábrica de la Seda de Orihuela” en septiembre de 1929 presentaron las bases frente al Consejo Local del Trabajo y, un mes después, las mujeres sederas de Orihuela decidieron proclamarse en huelga. Reclamaban un horario laboral de 8 horas (el cual estaba establecido por ley desde hacía diez años) y también la equiparación de sus sueldos al de otras fábricas sederas, ya que era muy inferior. También reclamaron que se fijaran unas normas en el aprendizaje del oficio y que ellas también quedaran dentro de la Ley de Accidentes del Trabajo. 

Tras la Guerra Civil, la producción de la seda había descendido notablemente y los agricultores vieron más rentable la tala de moreras y su sustitución por otros cultivos con mayor rendimiento económico,  por lo que las obreras sederas vieron peligrar sus puestos de trabajo otra vez. Finalmente, la Federación Católico-Agraria (futura Caja Rural Central) decidió actuar y adquirió cooperativamente la Fábrica a los herederos de Alberto Noguera por 750.000 pesetas en noviembre de 1939. 

Fuentes:

  • Mazón Albarracín, A. (2010) La Segunda República y la Guerra Civil vistas desde el puente de Rusia,  Ajomalba
  • Galiano Pérez, A. (2019) De la Federación a la Caja Rural Central de Orihuela. Cien años de Historia, Caja Rural Central de Orihuela

Autora: Ángela Pérez García